Los Castigos: la exploración trasandina de Cristóbal Briceño El cantautor chileno se proyecta sobre su presente y futuro Martes, 14 de Febrero de 2023 La banda argentina de Cristóbal Briceño, Los Castigos, presentó una serie de conciertos en territorio nacional el pasado mes de enero a modo de primer encuentro con los escenarios. Esto, tras un complejo inicio con la banda dado su primer lanzamiento en 2020 “Polvareda”, que los alejó de la instancia de poder presentar este material en vivo, pero que los trajo de vuelta con su segundo álbum homónimo publicado en 2022. No es de extrañar para quien siga la inquieta trayectoria de Cristóbal Briceño que el músico chileno se aventure en un nuevo proyecto musical, pues el cantautor pareciera estar constantemente explorando nuevas vías para sacar a relucir su creatividad, y esta vez lo hace emprendiendo viaje hacia sonidos internacionales de la compañía de los músicos de la escena argentina Pablo Giulietti, Germán Bertino, Valentín Prieto y Federico Toscano, gestores de proyectos musicales como Valle, Chimo o Mi Nave. En marco de la gira de segundo trabajo con Los Castigos, y los múltiples lanzamientos del compositor como solista en los últimos años, conversamos con la mente detrás de Ases Falsos y Fother Muckers, acerca de esta nueva propuesta musical en marco de su primera gira junto a la banda chileno-argentina, y su relación estrecha con el país del otro lado de la cordillera. - ¿Cómo se han ido preparando para esta nueva propuesta en vivo en el territorio nacional, ahora bajo el nombre de Los Castigos? ¿Cuáles son tus primeras impresiones generales y las de tus compañeros? - Para preparar estas presentaciones en Chile, trabajamos separados en dos grupos. En Rosario ensayaron el baterista Federico Toscano y los guitarristas Pablo Giulietti y Germán Bertino. En Santiago ensayamos la bajista Jennifer Salgado, Diego Peralta en teclados y yo como voz principal. Cuando llegaron los chicos de Argentina ensamblamos las dos mitades y extrañamente funcionó. - Dada la fecha de la publicación de “Polvareda” en abril de 2020 y su contexto pandémico me imagino que quedaron ciertas aprehensiones con respecto a llevar el material en vivo. ¿Qué puede esperar el público en sus siguientes presentaciones de aquí a las próximas fechas? - Sí, esos discos que salieron en pandemia quedaron medio en un limbo. Saqué muchos discos durante el confinamiento, pero me importa poco el impacto inmediato que pueda tener mi trabajo. Yo también escucho música, es de mis actividades favoritas, y sé que el tiempo juega un rol fundamental para una mejor apreciación de los discos. Tengo la disposición y la paciencia para esperar tranquilamente a ver cómo envejecen las grabaciones. En cuanto a tocar los discos de Los Castigos en vivo, es difícil al ser una banda binacional, será sin duda algo esporádico, pero mientras haya ganas trataremos de hacerlo. - ¿Cómo les afectó esta misma catarsis colectiva a ustedes como Los Castigos en estos últimos años? Tengo la impresión de que se quedaron a medio camino, primero por el estallido social y luego con la llegada de las cuarentenas. - Puedes tener razón en eso de que la obra de Los Castigos nació a trasmano. Por suerte, nuestras ambiciones son modestas y, en realidad, a mí lo único que realmente me preocupa es hacer las mejores canciones posibles para así servir bien a mi verdadera jefa, la música popular. - Tengo entendido que tu último trabajo “Los Castigos” (2022) fue producido a la distancia, y que ibas enviando las canciones cada tanto a los demás integrantes. ¿Cómo fue el proceso de colaboración durante este? ¿Cuál fue el mayor desafío de esta modalidad? ¿Te sentiste conforme con su resultado? - Ambos discos fueron trabajados de la misma manera, a distancia. Aun así, siento que este segundo disco es mucho más colaborativo, pues encontramos nuestro lenguaje, que en el primero está apenas insinuado. De hecho, le pedí a Germán que incluyéramos un par de temas de él que me gustan mucho. Así que el disco abre y cierra con temas de él, para mi satisfacción. En términos generales, quedé bastante conforme con el resultado, aunque reconozco que me hubiese gustado tener más incidencia en la mezcla. Creo que eso es lo peor de trabajar a distancia, la post producción, pues tienes que andar mandando mil quinientos correos explicando detalles que en persona las resuelves en cinco minutos. - Con respecto a ambos materiales, ¿cómo compararías el proceso creativo de este último álbum con el anterior? - El primero fue simultáneo a conocernos como músicos, el segundo fue pensado para potenciar nuestras virtudes ya conocidas. - ¿Cómo evalúas la respuesta que han tenido estos dos trabajos en la audiencia? - Ha sido muy callada. Hay que entender que trabajamos sin mecanismo de difusión, y que la música que hacemos está lejísimos de las modas imperantes. Pero como dije antes, confío en el paso del tiempo. - ¿'Todo Lo Que Quiero Está Muerto'? ¿Cómo se traduce el potente título de ese single en tu vida? - Es un título fuerte, pero hay que leerlo como lo que es: el título de una canción. Está hecho para captar la atención. En mi vida soy menos categórico. Aunque sí reconozco que nuestra cultura es como una señora que tuvo un ACV y ahora está aprendiendo de nuevo a hablar, a agarrar las cosas, a caminar. Es lo que siento cuando veo películas y escucho música de hoy y las comparo con las de los setenta, por ejemplo. Estamos escandalosamente por debajo, en todo sentido. Tocamos peor, cantamos peor, escribimos peor, componemos peor, grabamos peor, nos vemos peor. Todas las expresiones artísticas tienen sus fases, e indudablemente estamos pasando por la parte más baja de la curva. - Cuéntanos sobre tu relación con Argentina y su cultura musical. ¿Han servido de influencia estos sonidos trasandinos en este proyecto o a lo largo de tu carrera? ¿Qué rol toman aquí tus compañeros para la incorporación de estos sonidos en la banda? - Siempre escuché música argentina, de Atahualpa Yupanqui a Charly García. Amo Argentina, me encanta estar allá, hay una vitalidad cotidiana muy diferente a la de acá. La vida es mucho más extrovertida, más colorida. En cuanto a mis compañeros, no calzan en el prototipo de argentino prepotente que queremos constantemente adjudicarles. Son chicos del interior, muy amables, muy suaves en su trato. Creo que en general allá son de hilar mejor las ideas, se les da más fácil la sistematización del mensaje y por eso tienen una tradición tan rica en prosa. Acá en Chile, en cambio, somos más simbólicos, crípticos y ariscos, y por eso se nos da bien la poesía. - ¿Cómo fue tu consagración en el Luna Park con Los Ases Falsos? ¿Cuál es tu recuerdo más vívido de aquella época? - Jajá, fue todo menos una consagración. Yo lo veo como un error en la matrix, haber tocado ahí abriendo para una banda tan distinta como Las Pastillas del Abuelo, pero lo aprovechamos y disfrutamos. Tocamos la raja y el público fue muy respetuoso. Pero fue más una anécdota que un hito. Mi recuerdo más vívido, y doloroso, fue que esa noche quedé de juntarme con una chica que me gusta mucho y me plantó. Como dijo Franco de Vita.... ¡Claro que sé perder! - ¿Cómo te proyectas con Los Castigos? ¿A qué territorios pretenden llegar? - Siento que la de Los Castigos es una historia muy linda, pero sin pretensiones expansivas. Te voy a ser sincero, armé la banda porque me enamoré de una mujer en Rosario y quería tener un motivo para poder viajar a verla. Dos discos después, creo que la cosecha es fecunda. Y tengo que agradecerle a Valentín Prieto, bajista original de la banda hoy autoexiliado en el primer mundo, por haberle metido tantas ganas al armado de Los Castigos. - ¿Qué viene de ahora en adelante para tu carrera y tus proyectos? - Ahora a fines de marzo sale un disco acústico que se llamará "Una Cosa Poca". A mediados de año sale otro producido por Diego Peralta, de sonido gigantesco, titulado "Aurora". Para fin de año pretendo sacar uno medio mexicano, medio tropical, llamado "El Afuerino", producido por Pablo Celis. Y espero en primavera poder estrenar "Bremen", la película de Ases Falsos. Siempre hay algo que hacer. Por Bárbara Henríquez Tags #Los Castigos #Cristóbal Briceño Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Shows The Cure: encantadora oscuridad Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso: Bunbury vuelve a Chile Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos KISS Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Korn Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Entrevistas Uriah Heep: ''Hay que seguir adelante y creer en lo que haces'' Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Babasónicos presenta la inédita 'Tajada' Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Galerias The Cure - Shows of a Lost World Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Richie Ramone vuelve a Chile Viernes, 01 de Diciembre de 2023