Lanza Internacional: El tono perfecto Entrevista con Francisco Durán Viernes, 24 de Febrero de 2023 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis226, abril de 2022) El 2022 marcó el regreso de Lanza Internacional. Con nuevo trabajo bajo el brazo, los hermanos Durán junto a Ricardo Nájera subieron la apuesta. Por Jean Parraguez Primeros días de abril del 2002. Se estrena en radios una canción llamada ‘Miño’, aviso inaugural del que será “Canción de Lejos”, segundo álbum de Los Bunkers, el grupo que Francisco Durán ayudó a fundar. 20 años después, el músico también está presentando nuevo material, pero con su actual proyecto. Tampoco se encuentra en Chile, viviendo desde hace varias temporadas en México. “Frente” es el segundo trabajo editado por Lanza Internacional, el presente de Durán, que comparte con su hermano Mauricio, además de Ricardo Nájera. En esta ocasión, la tríada corrió sus terrenos musicales, abrazando un sistema que supo de modificaciones obligadas por la pandemia. «Fue meternos al estudio y empezar a trabajar las canciones desde cero, ahí», asegura Durán sobre el proceso que dio como resultado un disco en pleno 2022, pero su origen fue un camino en que se debió sortear. «Empezamos a componer, encontramos un estudio acá, muy cerca de mi casa, un estudio chiquitito que acondicionamos, llevamos los instrumentos, los micrófonos, y lo tuvimos por un par de meses», agrega. – ¿Qué tan distinto fue este proceso de hacer un disco? – La consigna era hacer una canción o salíamos con la intro de algo. Al otro día llegábamos y trabajábamos en otra canción, y así. En esos dos meses habremos grabado unas 15 canciones completas, con voz, con letra, mezcladas, todo. Fue mucho más variado que el anterior, porque como no había un método de trabajo y todo se fue haciendo por capas, finalmente como que cada canción obedecía a una naturaleza distinta. Tratamos de ser fiel al camino que nos indicaba cada idea, y eso dio un resultado más variado. Los primeros antecedentes de “Frente” datan del 2020, cuando el single ‘Cordel’ fue estrenado. Otra de las canciones, ‘De policía a ladrón’, ya estaba lista desde antes. El nombre sugiere una crítica a la corrupción instalada en varios estratos de la sociedad. Sin apuntar directamente, resulta casi premonitorio que su concepción fuera poco antes del estallido social en Chile. «Creo que es algo que tiene que ver con la naturaleza humana al final. Si uno se fija, es una realidad que está presente sobre todo en nuestros países, en Latinoamérica», formula el músico al respecto. – Es una costumbre muy mal adoptada. – En cualquier situación en que haya una concentración de poder va a haber un abuso, puede ser en el Estado, en el empresariado o en la Iglesia. Cuando el poder recae en muy pocas o una sola persona, tiende a corromperse. Es más bien una cosa más descriptiva. Acá en México, el tamaño del estado es algo súper grande, es monstruoso, y sí se presta para un montón de irregularidades. En el caso de esa canción, era algo que la inspiró. Estuvo escrita y grabada unos pocos días antes del estallido social, entonces parece estar también sintonizado con eso, con algo que estaba a punto de explotar. – Resulta curioso ver que la letra de la canción se podría aplicar sin problemas en cualquier sociedad. Acá en Chile no somos ajenos a eso, los ejemplos son muchos. El más reciente, el General en Jefe del Ejército debió dejar su cargo porque está en la mira en un caso de fraude. – Siempre estamos pendientes, la verdad. En lo que respecta a las noticias, a lo que pasa a nivel político, nosotros estamos más sintonizados con lo que ocurre en Chile que con lo de México, aunque también estamos al tanto. Por ejemplo, acá no votamos, no tenemos nacionalidad mexicana, todavía somos extranjeros. Todo lo que ocurre a nivel político, a nivel social, nos sigue más interesando… y cada vez que escribimos una canción de tinte más político, siempre nos inspiramos más en Chile que en otro lado. – El disco aborda muchas situaciones del mundo de hoy, con la gente “envuelta” en la tecnología, su progreso, pero también la manera en que eso afecta la forma en que nos relacionamos. – Es inevitable hacer una reflexión. Creo que el disco está teñido de eso, hay canciones que son muy personales, tienen que ver con relaciones. Es inevitable hacer una reflexión sobre cómo nos relacionamos hoy en día a través de la tecnología que influye en todo, en nuestra manera de hacer amistades, de tener pareja, todo eso se ha visto determinado por la tecnología, por las redes sociales. Con mi hermano siempre estamos conversando sobre eso, y parte de esa reflexión se volcó a las canciones, pero no es que el disco hable solo de eso. No es un juicio de valor negativo o positivo de cómo nos estamos relacionando, sino que es de manera distinta y a veces estamos más lejos de lo que pensamos. – Trabajaron con invitados especiales en este disco. Andrew Innes fue toda una sorpresa. ¿Cómo lo conocieron? – Para nosotros fue bonito, porque en el caso de Andrew fue una especie de sueño hecho realidad, pues Primal Scream es una de nuestras bandas favoritas de la vida, encontramos que es una de las bandas más propositivas, dentro del rocanrol es de las más vanguardistas, siempre están tirando la pelota más adelante, cada disco es distinto al anterior, siempre en ellos hay una cosa bien sólida y radical. Siempre los íbamos a ver cuando venían a México. Los conocimos casi por casualidad en una taquería y terminamos carreteando juntos, en la casa de un amigo. Fue una cosa bien íntima, escuchamos música, conversamos. A ellos les gustó mucho ese lugar y al otro día regresaron después de su show, y volvimos a carretear; vez que volvían a México carreteábamos otra vez. Nos encontramos en Conce, en el REC, y ahí nos dijeron «¿por qué están ustedes acá?», porque pensaban que éramos mexicanos. Y ahí les contamos que teníamos una banda, porque no les habíamos dicho que éramos músicos y que éramos de Chile. – No se lo esperaban. – Ahí se afianzó mucho el contacto, sobre todo con Andrew, porque era con el que más conversábamos. Y cuando estábamos haciendo el disco había un par de temas que eran como anillo al dedo para él. Levantamos los tracks y al par de días nos mandó teclados y guitarras. Es bacán, porque se nota su mano. En ‘Despertar’ puso una guitarra súper T. Rex, y él nos contaba que era una de sus grandes influencias que lo habían llevado a querer ser músico. – La canción con Cancamusa (‘Sin condiciones’) es una buenísima elección para cerrar el disco. – A ella la conocimos en México, cuando se vino a tocar con Mon Laferte. Hay una relación de años, de amistad, de compartir cosas, escuchar música. Somos muy admiradores de ella. Con Andrew es alguien que uno tenía el sueño de colaborar, porque llevas muchos años escuchándolo y es una especie de leyenda; en el caso de Cancamusa, es una artista joven que admiramos. La conocemos hace menos tiempo, pero somos súper fan de su disco y lo que está sacando ahora, su manera de interpretar, es muy buena. Es muy buena baterista también, y creo que su aporte al tema está súper justificado cuando uno lo escucha, porque se abre una puerta y da en el clavo con una cosa a la cual nosotros no podríamos haber llegado por nuestro lado. – En ‘Mientras duermes’ cantan con Juliana Gattas, y parece una canción casi hecha para Miranda. – También es una amistad, pero algo esporádica, porque nos vemos cuando viene a México. Siempre que venía nos encontrábamos de alguna forma, ya sea en un concierto de ella o carreteando en alguna casa. También se aparecía en alguna tocata de Lanza, porque es muy fan. Tenía una amistad previa con Ricardo. Había una buena onda, y cuando estábamos haciendo el tema, dijimos «esto le viene a ella», porque tenía una cosa media Bee Gees con falsete, que al principio lo habíamos grabado nosotros, pero obvio no suena con la actitud ni con la onda que le impregnó ella con su pronunciación. Estamos bien contentos con las colaboraciones, me gusta que se den de forma natural, no llamar por teléfono a alguien que no conoces. Se nota cuando es forzado. – Una porción del proceso se tuvo que hacer a distancia. Ustedes tienen harta experiencia en hacer discos propios y producir para otros. En ese sentido, ¿qué tan distinto fue ahora? – Nosotros somos más o menos negados para la cosa tecnológica, pero este disco tuvo de los dos extremos. Esto de tocar muy orgánicamente al principio, grabar “a la antigua”, y finalmente terminar en un proceso de colaboraciones a distancia, al igual que la mezcla. Por ejemplo, con el ingeniero nos juntábamos y nos hizo bajar una especie de aplicación, en que cada uno desde su casa podía escuchar la mezcla y hacer comentarios. Nunca habíamos hecho eso de ocupar ese sistema, siempre dependía de ocupar el estudio, con los monitores realizando todos los cambios. – Sé que se estrenó hace bastante, pero no puedo dejar de lado esta pregunta. ¿Qué te pareció “Get Back”? – La vi más de una vez. De hecho, fuimos al cine con el Mauri a ver una versión especial para IMAX, pero de una hora, con un resumen y el concierto entero. Me pareció un documentazo, realmente se revelan cosas que a uno, con todo lo beatlemaníaco que puedo ser, le parecen nuevas. Esa conversación entre Lennon y McCartney, grabada con un micrófono en un florero a la mala porque ellos no saben, es muy íntima, a calzón quitado en que hablan de cosas muy importantes acerca de la banda. Es muy decidora de cómo era realmente su relación. Probablemente se han escrito muchos libros acerca de la relación entre ellos y de cuál era la dinámica, pero esa conversación dice mucho más que todos esos libros. Aparte del proceso musical que duró 20 días. O sea, todo lo que se ha dicho de esa época, fueron sólo 20 días, es muy poco. Me encantó. Me hizo cambiar mucho la perspectiva respecto a ese show en la azotea. No sé si era algo que me emocionara en particular, pero ahora, después de verlo y cachar todo el proceso anterior, que decanta y confluye en ese momento, en que todos se ponen las pilas y empiezan a tocar, y salen de ahí muchas de las versiones que conocía durante años, me pareció maravilloso. – ¿Has seguido el proceso constitucional? – Hay que cuidar mucho este proceso para que salga algo bueno de esto, si finalmente eso es lo que quiere todo el mundo. Que más del 80% haya votado por querer cambiar la Constitución es una cosa demasiado decidora. Lo importante ahora es que salga algo de ahí, que funcione. Nunca le va a gustar a todos, pero que haga de Chile un país más cercano a lo que la gente tiene en mente. Ahora se viene un proceso difícil, hay muchos factores que están influyendo para que la cosa no sea tan fácil, entre ellas la pandemia, además hay una guerra, hay crisis económica, hay inflación. Además, todo el mundo desea que le vaya lo mejor posible a Boric, porque mientras le vaya bien a él, nos irá bien a todos. Muchos ojos del mundo están mirando a Chile, por la juventud del presidente, por sus referencias, por su procedencia. Entonces, tenemos una oportunidad y no hay que desaprovecharla. Tags #Lanza internacional #Mauricio Durán #Francisco Durán #Ricardo Nájera #Frente Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Pete Townshend retoma su faceta solista Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias Smashing Pumpkins presenta el single 'Spellbinding' Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Steve Vai programa su regreso a Chile Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Discos The Answer Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Ciro Pertusi viene a Chile con los éxitos de Attaque 77 Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias The Metal Fest: entradas cancha agotadas Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Articulos Justicia Divina: Skid Row - ''Subhuman Race'' Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Led Zeppelin: Escuchamos ''Houses of the Holy'' en su aniversario Martes, 28 de Marzo de 2023