Estelares: extraños y errantes Conversación a días de su visita a Chile Viernes, 10 de Marzo de 2023 La banda de rock argentina Estelares, con casi treinta años de trayectoria musical, acaba de lanzar su último álbum, “Un mar de soles rojos” (2022). Antes de que se presenten en nuestro país (16 de Marzo en el Club Chocolate), conversamos con su líder y fundador Manuel Moretti sobre la trastienda del álbum y sus próximos pasos. - ¿Cómo fue la producción del álbum? - Fue concebido todo en pandemia. Una de las maneras de resolver la angustia fue trabajando, y como uno tiene la ventaja de trabajar en casa escribí alrededor de 29 canciones que iba mostrándoselas a los chicos y a Germán (Wiedemer) que fue el productor del disco y después hicimos una selección. Hubo dos instancias en estudio; una primera en que grabamos ‘Tiempos Dorados’ en diciembre del 2020 y en enero de 2021 ‘Encantan’. Luego en febrero y marzo del 2022 grabamos el resto, que terminó presentándose oficialmente en Septiembre. - Hay tracks que hablan de este periodo de reflexión postpandémico y los conflictos sociopolíticos posteriores, ¿cómo enfrentan como creadores estos procesos? - No soy muy consciente, por lo menos yo escribo canciones y ahí van apareciendo cosas. ‘Padre’ es una canción en que amanecí en pandemia, fui al piano y apareció la melodía. La noche anterior, yo había estado mirando acá en casa el fuego y me puse a jugar con esa imagen de estar mirándolo con ansias, pensando en la eternidad y eso me llevó a la paternidad, a los hijos y a esa época de tanta incertidumbre como fue la pandemia. Fueron elementos de mucha importancia emocional que terminaron registrados en canciones. - ¿Han cambiado las motivaciones con la edad al momento de componer? - No. Al momento de componer hay cosas que han cambiado, porque uno tiene los años de oficio y algunas cosas salen más fáciles. El proceso compositivo en mi caso tiene que ver con algo que me conmueva o emocione, ya sea consciente o inconscientemente, que sigue siendo tan fresco y novedoso como cuando componía casi sin saber, que era más casi como una acción - reacción. - Sus canciones por lo general son más cronistas que lo que se estila en el rock argentino, o al rock argentino más clásico que tiende a la metáfora o a la retórica. ¿Esto es algo buscado, como para diferenciarse del resto o nació de manera más natural? - Me parece que hubieron épocas donde yo estuve mucho en el aire, entonces usar cosas que se parecen a crónicas me bajaban más a tierra. ¿De cuándo lo utilizo? No lo sé, como que aparecen en algunos momentos. Lo poético también, son elementos que están en el bagaje de formación, pero no sé si soy consciente cuando lo uso o no. - ¿Cómo lo has hecho para mantener alrededor de sus nueve discos esa esencia, pero haciendo que siempre suene fresco? - Ese enunciado que acabas de hacer me gusta mucho porque es como si me dijeses “¿cómo te relacionas con el mundo?”, y así comenzó todo: cuando tenía 19 años yo tenía problemas serios para relacionarme con el mundo, y me relacionaba escribiendo canciones. La devolución a eso eran melodías y palabras. Este último disco habla de lo que me pasó en pandemia. ¿Cómo no va a sonar fresco si estoy haciendo una devolución de lo que estoy atravesando? - En esta época donde el rock está en un segundo plano, ¿sienten que eso es una motivación para estar reinventándose? - Uno tiene la sensación de estar en un segundo ámbito, pero cuando nosotros editábamos nuestros primeros discos acá en Argentina estaba en boga el rock chabón, es decir, desde el principio somos sapos de otro pozo. Es verdad que ahora el rock está corrido, pero hay una cosa que no lo está y que sigue viva siempre, que es la melodía y la armonía. Me parece que eso no va a perder tanto terreno. - Hace poco la revista Rolling Stone sacó una lista con 300 canciones destacadas del rock argentino del siglo XXI y aparecen cuatro de sus canciones, ¿Cómo se tomaron la noticia? - Bien, uno se pone contento y agradecido, pero me quedó en deuda una que quiero mucho que se llama ‘El corazón sobre todo’ que es con la que cerramos los recitales. La canción la identifica todo el mundo y eso que no fue un gran éxito cuando salió. Con los años se convirtió en un himno y uno lo celebra y no está ahí. Hubiera preferido que estuviera a cambio de alguna de las otras en la lista, pero es un juego, ¿no? - ¿Qué planes a futuro tiene la banda? - Dentro de poco sale una versión en vivo de la canción ‘Padre’ - registrada cuando presentamos el disco el 17 de diciembre en el Gran Rex -, luego los visitamos a ustedes, después nos vamos a Perú, Europa y en septiembre tenemos México. Es decir, será un año de mucho viaje y mucho show. - ¿Qué expectativas hay con respecto al show que van a dar acá? - Estoy muy contento. De alguna manera, esto de vender tickets en Santiago y que ya haya más de 100 personas para nosotros es un milagro. No, no es un milagro, nos pone muy contentos, con ganas de ir a tocar y ver cómo reacciona el público. Giordano Antonelli Villavicencio Estelares se presentará el jueves 16 de marzo en Club Chocolate. Entradas disponibles en Passline. Tags #Estelares #Manuel Moretti Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Shows Uriah Heep: viajeros en el tiempo Viernes, 08 de Diciembre de 2023 Rock Noticias 'The General': Guns N' Roses presenta nueva canción Viernes, 08 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Los Jaivas en la Quinta Vergara Viernes, 08 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Sebastian Bach libera su primer single en 10 años Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Bunbury vuelve a Chile Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Damon Albarn asegura que la reunión de Blur se terminó Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Green Day habla de lo personal en nuevo single Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias The Ghost Inside anuncia su debut en Chile Jueves, 07 de Diciembre de 2023