1915: "Lo único que importa es el valor del arte en sí" Parte del recambio rockero argentino se presentará en Chile Jueves, 10 de Agosto de 2023 El próximo 12 de agosto se podrá escuchar por primera vez en Chile a una de las nuevas bandas argentinas más exitosas del último tiempo, con reproducciones en las principales plataformas digitales que llegan a los millones, 1915. En el Club Chocolate será la cita para consolidar la relación entre el público chileno y el grupo, donde, en sus propias palabras, Santiago es el lugar donde más se escucha su propuesta, fuera de su país natal. Esa noche esperan robustecer conexión que cruza la cordillera. La banda -integrada por Cruz Hunkeler en la voz y guitarra, Jeremías Alegre en la batería, Alejo Freixas en el bajo y "Penzo" en los teclados y sintetizadores- viene presentando el material de su cuarta y más reciente producción de estudio, "Fuera de Lugar", lanzado el 6 de diciembre del 2022. La banda ha pasado colectiva e individualmente por distintos estilos y personalidades, de tocar rock psicodelico se lanzó de lleno al pop. Su estilo también está imbuido como causa natural de letras que buscan de retratar la realidad política del país del presente y el pasado, como la dictadura argentina (1976-1983), esto último toca directa y familiarmente a uno de los integrantes (Hunkeler), quien ve como efecto natural el tener una postura emocional como banda frente a aquello. En la siguiente entrevista pudimos profundizar un poco en la dinámica de 1915, sus expectativas con la audiencia nacional, sus propias influencias, la experiencia y progreso grabando cuatro obras de estudio, un poco de fútbol y también de cierto comentario social y político en su música, además de un breve pincelazo de cómo visualizan su futuro. - ¿Sienten que vienen a consolidar su lazo con la audiencia chilena? - Además de una enorme cantidad de mensaje que recibimos en nuestro Instagram, podemos ver en las estadísticas de Spotify que Santiago de Chile es la ciudad, fuera de Argentina, en donde más se nos escucha. Con este disco "Fuera de Lugar", que estamos presentando en esta gira, lo que tratamos de expresar es la realidad de la banda en vivo, es decir el disco grabado en estudio expresa de forma fiel lo que nosotros hacemos en nuestros recitales. Llevando este concierto a Chile vamos a afianzar y a demostrar lo que hace la banda en vivo. - ¿Tienen en la mira a colegas chilenos de la actualidad? - Cruz Hunkeler: Hace poco vino una artista que se llama Cancamusa y nos invitó a tocar un par de canciones a "Penzo" y a mí (Cruz). Ella es una artista con la que nos gustó mucho compartir. Alex Andwandter es un referente para nosotros también, es una persona muy importante, sus letras, su mensaje, su postura. - ¿Cómo se gestó la banda? - Alejo Freixas: Nos conocimos de chicos, como 17 o 18 años. Varios de nosotros éramos compañeros en la secundaria, jugábamos al fútbol. Por esas cosas de la vida nos juntamos y a través de la música nos hicimos amigos, somos un grupo muy unido, que además de compartir la música, compartimos el resto de la vida, comidas, fiestas, partidos de truco, fútbol. - ¿El mismo equipo de fútbol? - AF: Jaja, no somos todos de equipos distintos, pero nos gusta jugar al futbol juntos también. Yo (Alejo) soy hincha de Racing, Cruz es hincha de Colón de Santa Fe y de River y bueno un equipo grande hay que tener, y bueno mis otros compañeros son de Boca. Volviendo a lo otro, compartimos muchas cosas, y nos formamos también como grupo de amigos y estuvimos tres años en los que experimentamos la grabación de demos, empezamos a conocer un poco lo que era grabar el repertorio, mostrarlo en vivo. Estuvimos recorriendo mucho la zona por la que vivíamos en ese entonces, el barrio San Isidro y nos empezó a ir bien así que hicimos las gestiones para grabar nuestro primer disco, "Dual" (2016), y a partir de ahí se inauguro una etapa de banda que fue camino a la profesionalización, a partir de ahí hicimos tres discos más, "Bandera" (2017), "Los Años Futuros" (2020), y el que estamos presentando ahora. Para nosotros ha sido un recorrido de constancia, de tocar mucho en vivo que es donde más cómodos nos sentimos, y es donde las mejores experiencias ocurren. Para nosotros la música no termina donde se acaba de componer o se graba, sino que también ocurre en cada escucha y en cada interpretación. - Nuestros países tienen en común ciertas cosas en su historia, como las dictaduras. Quisiera saber para ustedes qué tan importante son esos episodios y si es necesario u obligatorio como artistas tocar temas políticos. - CH: No, yo creo que no es necesario, no es obligatorio. Obviamente cuando se trata de una cuestión de la democracia o de valores que están en común, que todos acordamos que por más que seas de una postura o de otra, estamos tratando todos de velar por el bienestar, me imagino. Pero más allá de lo otro yo creo que no, que la labor del artista es la de hacer arte, más allá de lo que sea, nosotros decidimos hacerlo porque nos surgió hacerlo, porque sentimos esa responsabilidad. Yo particularmente tengo una experiencia familiar relacionada con la dictadura, en los momentos que asumió la derecha acá en Argentina me tocaron personalmente. Me gusta una canción de Babasonicos que dice "la música no tiene mensaje, no tiene moral. Sin embargo te lo da" ('Fan de Scorpions', 2003). Lo único que importa es el valor del arte en sí y la emoción que genera y en el camino está todo lo demás. - ¿Cómo ha sido para ustedes la evolución en estos cuatro discos? - CH: Por suerte siempre estuvimos bien acompañados de gente que nos instruyó en los discos y también en vivo, en la cuestión técnica, lo que es donde más carezco. Pero el hecho de estar en un escenario o un estudio a lo largo de los años, y cuanta más experiencia juntas, mas te va enseñando. Quizás en el primer disco éramos muy jóvenes, estuvo a cargo la producción de Sebastián Medel. Como que veníamos de hacer un rock progresivo, así como con muchos acordes, muchas melodías raras, mucho momentos instrumentales y psicodélicos y nuestro primer disco era saliendo un poco de eso, pero aún manteniendo un poco y sumando la presencia de ciertas estructuras o formas mas poperas. En el segundo disco esas formas mas poperas tomaron mas preponderancia, hicimos nuestro disco más popero que es "Bandera", pero también se le sumó una cuestión de cierto comentario social por el momento político que estaba viviendo el país, en relación también a su historia. También en eso compartimos con Chile, las dictaduras y la defensa de los Derechos Humanos. Lucas Verri Parini 1915 se presentará el próximo sábado 12 de agosto en Club Chocolate, junto a Triciclo Parlante. Entradas disponibles en Passline. Tags #1915 Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Clásicos Steely Dan Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Blondie Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos The Allman Brothers Band Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Primal Scream Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Galerias Louder Than Life 2023 - Día 2 Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Rock Noticias ''La Vida es Eterna'': gana la biografía de Víctor Jara Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Concurso: M.O.D.A. fija su debut en Chile Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Entrevistas Anneke van Giersbergen: Bajo cielos brillantes Viernes, 22 de Septiembre de 2023