Violeta Parra: Después de vivir un siglo Viernes, 04 de Octubre de 2019 (Publicado originalmente en 2017) El libro "Violeta Parra en sus palabras Entrevistas (1954-1967)" reúne declaraciones de la artista más universal que ha dado este país. A medio siglo de su suicidio la honestidad y claridad sobre la razón de su arte, sigue remeciendo. "-¿Qué es lo más importante de tu labor como creadora en 1966, Violeta Parra? - Mira, yo creo que todo artista debe aspirar a tener como meta el fundirse, el fundir su trabajo en el contacto directo con el pueblo." La respuesta al legendario locutor radial René Largo Farías en el programa "Chile ríe y canta", entrevista realizada apenas un mes antes que la artista se quitara la vida con un tiro en la cabeza en su carpa de La Reina el 5 de febrero de 1967, refleja parte del sentir final de la figura musical más trascendente nacida en este territorio. Violeta Parra, devastada en lo emocional tras ser abandonada por su pareja Gilbert Favre (a quien dedicó la monumental Run run se fue pal norte ), enfrentaba sus últimos días pendiente más que nunca de la audiencia. Aunque el público nunca respondió masivamente a su local instalado desde fines de 1965 tras una estadía de cuatro años en Europa, la artista necesitaba esa compañía. "Estoy contenta de haber podido levantar la carpa y trabajar esta vez con elementos vivos, con el público cerquita mío; al cual yo puedo sentir, tocar, hablarle e incorporarlo a mi alma". En el prólogo de esta compilación a cargo de la periodista especializada en música popular Marisol García, se revela que no es mucho el material disponible, sólo 14 entrevistas. La profesional describe la dificultad de la prensa para categorizar a Violeta, y recela del trato que recibió de los periodistas. "No entender qué se enfrentaba ante Violeta Parra llevó, en algunos casos, a abordar la conversación con ella como si la experiencia fuese una curiosidad en si misma (...) párrafos que describen con una mezcla de ignorancia y paternalismo legítimas opciones de vida y de trabajo que simplemente se juzgaron extrañas". La artista cuenta que su hermano Nicanor fue clave para lanzarse como solista. En "Violeta Parra, hermana mayor de los cantores populares", entrevista fechada en 1958 para Revista Musical Chilena, relata cómo el antipoeta la impulsó. "Yo sentía que mis hermanos no iban por el camino que yo quería seguir, y consulté a Nicanor, el hermano que siempre ha sabido guiarme y alentarme. Yo tenía veinticinco canciones auténticas. Él hizo la selección, y comencé a tocar y cantar sola. Después me exigió que saliera a recopilar por lo menos un millar de canciones. Tienes que lanzarte a la calle , me dijo, pero recuerda que tienes que enfrentarte a un gigante: Margot Loyola" . La figura de quien fuera su comadre, la legendaria folclorista fallecida en 2015, a veces aparece en medio de elogios, otras de distancia. "La única intérprete verdadera es Margot Loyola", asevera Violeta a la periodista Marina de Navasal en una entrevista para revista Ecrán en 1954. "Ella comenzó antes que yo", le dice en 1962 a Norberto Folino de la revista bonaerense Vuelo, "pero hay una diferencia en nuestros trabajos. Yo recogí lo que ella no apreció del todo. Ella es mujer de ciudad urbanizada. Yo le doy mayor importancia a la expresión legítima del pueblo". Las últimas entrevistas son las más reveladoras. Violeta Parra describe sin dobleces su ánimo abatido ante la escasa reacción del público a su espectáculo en la carpa con un aforo para un millar de personas. Nuevamente para Ecrán en entrevista fechada en 1966 cuenta las dificultades para sobrellevar el negocio. "La propaganda no ha estado buena. Gasté un millón de pesos en afiches y los volantes que están ahí, sin tener quién los pegue (...) no podía pagar empleada porque las entradas no daban para eso, y debo cocinar yo. Servir, atender, y después cantar... ¿no le parece demasiado?". Ese mismo año intentó suicidarse ingiriendo 17 pastillas para dormir. "¡Me las tomé toditas! Estoy aburrida de batallar. Que sigan los demás ahora (...) ¡Cómo no me voy a desesperar!, fíjese. Si hubiéramos tenido mayor cantidad de público, ya estarían funcionando las clases que pensamos dar allí". Violeta ofrece una inusual honestidad para definir las distintas facetas de su personalidad. Para revista "Aquí está", en otra entrevista de 1966, repasa algunas de sus características. "Como mujer y como esposa, mi Gringo tiene la palabra. Qué él le cuente cómo encuentra mis humitas, mi chancho a la piedra, mis empanadas fritas y mis mistelas. Como madre, creo que debo ser un demonio de siete cabezas. Y como artista soy una hormiguita que busca bajo la tierra dónde poder refugiar su corazón. Su humildad también sobrecoge en ese mismo diálogo. Vuelvo a repetir: no soy más que una cantora y, más que eso, pintora. Todo lo que hago es porque me nace así. Escribo, pinto y canto en forma espontánea e instintiva". Marcelo Contreras Encuentra este contenido en nuestra revista. Tags #Violeta Parra # VioletaParra # Marisol García Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Carlos Cabezas estrena video con La Banda del Dolor Viernes, 26 de Mayo de 2023 Vanguardia Shows Kraftwerk: la autopista futurista Viernes, 26 de Mayo de 2023 Vanguardia Galerias Kraftwerk Viernes, 26 de Mayo de 2023 Vanguardia Noticias Revista #Rockaxis239: 35 años de Divididos y ¡ganadores de entradas! Jueves, 25 de Mayo de 2023 Vanguardia Shows Tigran Hamasyan Trio: vitalismo, vanguardia y tradición Jueves, 25 de Mayo de 2023 Vanguardia Galerias Tigran Hamasyan Trio - The Call Within Tour Jueves, 25 de Mayo de 2023 Vanguardia Noticias Ganadores de entradas para Tigran Hamasyan en Quilpué Miércoles, 24 de Mayo de 2023 Vanguardia Clásicos Peter Gabriel Miércoles, 24 de Mayo de 2023