Steve Rothery sobre su debut solista en Santiago Martes, 21 de Noviembre de 2017 El guitarrista de Marillion viene a Chile para presentarse en solitario por primera vez este 4 de diciembre en el Teatro Nescafé de las Artes. Acá hablamos sobre su proceso creativo y sobre su visión del espacio, además de darnos detalles sobre su concierto. Quisiera preguntarte por el show que harás en Santiago en solitario, ¿qué vas a tocar, de qué se trata el concierto?Está dividido en dos partes, comenzamos y toco tracks de mi disco solista, The Ghost of Pripyat, que es un tipo de rock instrumental, progresivo, cinemático. Tocamos algunos de esos tracks por casi una hora, después viene un receso y vuelvo tocando canciones antiguas de Marillion que ya no tocamos en vivo, como Fugazi, Incubus, Cinderella Search, y tengo un gran vocalista que me acompaña, Gabriel Agudo de Bad Dreams, que tocó con nosotros en el Marillion Weekend en Santiago. Así que va a estar fabuloso, Santiago es una de mis ciudades favoritas, tengo muchos buenos amigos allá y tengo muchas ganas de volver.¿Cómo fue la experiencia del Marillion Weekend para ti acá en Chile?Fue fantástica. Creo que siempre es un poco extraño la primera vez que lo haces porque quizás la gente no saber qué esperar, pero el público que tuvimos fue increíble. Lo grabamos para publicarlo en DVD y Blu ray, probablemente a mediados del próximo año.¿Qué tan distinto es para ti tocar en tu show en solitario comparado con tocar con Marillion, en el sentido de tu propia performance?Bueno, supongo que estoy bajo mucha presión, porque es mi banda, soy la persona que habla al público la mayor parte del tiempo y la que presenta las canciones, que está bien. Cuando empecé a hacer esto, hice mi primer concierto solista hace poco más de cuatro años en un festival de guitarristas en Bulgaria. Fue una experiencia que me atemorizó, pero ahora me siento bien en este rol (risas). Mientras más lo haces, más fácil es. La primera mitad es más bien rockera, con muchas guitarras, y después pasamos a la sección de Marillion y es como una celebración de la historia del grupo. Hace poco tiempo cumplimos 35 años desde que lanzamos nuestro primer EP, Market Square Heroes, que es una de las canciones que tocaremos. Así que es fantástico para los fans que nunca han visto a Marillion con Fish o que nunca han visto a Marillion con su formación actual, porque hace de este concierto una ocasión muy especial. Hay muchos videos en YouTube para los que sientan curiosidad por vernos.¿Quiénes fueron tus primeros héroes de la guitarra?Mis tres grandes influencias fueron, y probablemente siguen siendo, David Gilmour, Steve Hackett, y Andy Latimer de Camel. Me gustaban mucho otros guitarristas como Jimi Hendrix y Santana y algo de Van Halen, también Jeff Beck, pero esos tres son probablemente me representan mejor de lo que me gusta de la guitarra. Me gustan los que son más emocionales, muy atmosféricos y melódicos, y eso probablemente fue lo que me inspiró a tomar la guitarra, cuando tenía quince años y decidí que eso era lo que quería hacer en mi vida.¿Recuerdas la primera canción que aprendiste a tocar?Fue probablemente una canción de una banda inglesa de space rock que se llama Hawkwind. Es de una de esas bandas que es fácil tocar, las partes de guitarra son relativamente simples de tocar, así que creo que fue eso o algo como Interstellar Overdrive de Pink Floyd.Mencionaste que cuando se trata de tu propio proceso creativo es muy similar a crear una banda sonora para una película o como un paisaje sonoro, ¿tienes usualmente ese elemento visual en tu propia composición?Sí, así lo creo, Mucha de la música que me inspira tiene esa cualidad cinemática, como dreamy. Hay muchos soundtracks increíbles, como el de Blade Runner, es como si pintara con sonidos de cierta forma. Estoy mucho más interesado en tomar ese enfoque creativo que el más técnico. Hay músicos extraordinarios como John Petrucci de Dream Theater, pero en realidad ese no es mi lugar. Me gusta mucho más lo que hacen David Gilmour y Steve Hackett, que crean notas y sonidos y texturas y crean una imagen.Recuerdo que Marillion tiene un proceso de composición muy complejo, van grabando partes hasta que tienen una canción y luego la pulen. ¿Cómo es tu propio proceso cuando no estás con la banda?El proceso creativo de Marillion ha cambiado mucho con el tiempo. Antes solíamos escribir ideas y llevarlas a la banda, quizás el 90 por ciento del material de nuestros inicios lo escribí yo. Pero últimamente, probablemente en los últimos diez a quince años nos juntamos a improvisar y a grabar todo. Para mi disco fue levemente distinto. Tuve que llegar con un par de ideas para el festival en Bulgaria así que tenía algunas cosas preparadas y tuve un par de sesiones con mi amigo guitarrista Dave Foster, que está de gira conmigo, y hablamos el mismo idioma cuando se trata de música, así que tenemos un proceso muy fácil y rápido. Después están los puntos de inicio y como que lo vas dirigiendo en tu cabeza para saber hasta dónde lo llevas, lo que quieres intentar y lo que quieres construir en la dinámica. Grabé algunos de los tracks en Real World Studios en Inglaterra, que es el estudio de Peter Gabriel, pero gran parte de las guitarras las grabé en mi estudio en Buckinghamshire, que es como una cueva de guitarras y equipo.Hasta ahora has lanzado tres discos solistas, dos en vivo y uno en estudio, The Ghost of Pripyat, que fue originalmente pensado para ese festival en Bulgaria que mencionaste. ¿Has pensado en publicar otro disco solista o estás constantemente componiendo material para ti mismo?He estado trabajando en un disco por un tiempo, es otro álbum instrumental pero de hecho tiene un concepto basado en el espacio. Tengo muchos amigos en diferentes agencias espaciales en el mundo, pero viajé a Paranal la última vez que estuve en Chile para conocer el observatorio, y de hecho iré de nuevo cuando termine la gira sudamericana en diciembre, y también iré a ALMA, pero he estado componiendo estos tracks espaciales, y espero grabar otro disco con mi banda. También he estado escribiendo con Steve Hackett y espero que vea la luz del día en algún momento. Siempre estoy ocupado, básicamente (risas).The Ghost of Pripyat comenzó con una sección que tenía una sensación de un carrusel encantado. Después encontraste unas fotos en Google de la ciudad de Pripyat. ¿Te resultó atractiva la idea de la melancolía detrás de un lugar abandonado o fue algo distinto?Estaba tratando de encontrar un tema apropiado para el disco o al menos para el tema principal. Tengo esta pieza muy evocadora de un carrusel de niños, que al final no usé, pero me dio esta idea. Después vi las fotos de Pripyat y pensé que sería perfecto. Después leí un libro que se llama Would You Stay del fotoperiodista estadounidense Michael Forster Rothbart que es sobre el desastre nuclear en Chernobyl, y también sobre el accidente nuclear en Fukushima, Japón. Creo que ese tipo de realidad me forzó a ver todos los aspectos de esa área, hay gente que todavía vive en las zonas de exclusión, que todavía son radioactivas y que oficialmente no existen, hay gente que se ha escapado de la sociedad, como criminales, narcotraficantes, las viudas que se han quedado viviendo en esas zonas contaminadas, cuyos maridos murieron de cáncer por la radiación. Por alguna razón, ellas son más resistentes y siguen viviendo allá, tal como las miles de personas que han dado sus vidas para evitar un desastre mucho peor. Hubo muchos bomberos y soldados que fueron reclutados para lidiar con la crisis en los días posteriores a la explosión. Así que toda esa gente me hizo pensar en la idea de este campo de fantasmas. Era una imagen fuerte, así que por eso la puse en la carátula. Es un lugar fascinante.¿Qué te llama la atención de la idea del espacio y también de venir a estos lugares en Chile, estos observatorios que se encuentran dentro de los más importantes del mundo?Bueno, siempre he sido muy fanático de la ciencia ficción. Mucha de la música que escuchaba cuando era chico hay un disco en Inglaterra que se llama Space Experience, de John Keating, con muchas imágenes de las misiones Apolo y Gemini, y encontré que esa idea del espacio era muy atractiva. Fui a uno de los últimos lanzamientos al espacio con un amigo y he visitado el centro de investigación del espacio en Holanda un par de veces y vi cómo montaban la sonda Mercury y todo el equipo increíble que tienen ahí. Creo que el espacio te da perspectiva sobre nuestras vidas y hacen ver nuestros problemas insignificantes a nivel cósmico. Finalmente, ¿qué esperas de tu show en Santiago? Bueno, cada concierto que hemos hecho con Marillion allá ha sido increíble. Creo que el apoyo que nos ha dado la gente cada vez que vamos hace que cada visita sea una celebración.Entradas por Sistema TicketekMaría de los Ángeles Cerda Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Clásicos Wishbone Ash Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Vanguardia Entrevistas Uriah Heep: ''Hay que seguir adelante y creer en lo que haces'' Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias The Pineapple Thief confirma el lanzamiento de su nuevo álbum: ''It Leads To This'' sale en febrero Viernes, 01 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias Horeja estrena single con miembro de Santaferia Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias ''Zero Zet'': reeditan disco colaborativo de Moebius, Plank y Neumeier Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Vanguardia Clásicos Pink Floyd Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias Jorge Cabargas comparte su banda de sonido para ''Isla Alien'' Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias Sistemas Inestables abrirá el concierto de black midi en Chile Miércoles, 29 de Noviembre de 2023