Steven Wilson: "Tengo nostalgia de la primera vez que escuché a Led Zeppelin" Miércoles, 18 de Abril de 2018 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis180, abril de 2018) Los discos de la adolescencia son el epicentro de “To the bone” (2017), el último álbum de la figura más relevante del progresivo actual, de regreso en Chile este 23 de mayo en el teatro Caupolicán. La constante presencia de la nostalgia en su discografía, el impacto emotivo de sus canciones en el público, trabajar con leyendas y los detalles de su show en Santiago. El británico al habla. María de los Ángeles Cerda A los 50 años Steven Wilson representa uno de los rostros más frescos e innovadores del rock pro-gresivo. Luce más joven, su sonido es moderno sin discusión, lo respetan veteranos y contemporá-neos. No está anclado en fórmulas, pero funciona creativamente con un combustible inspirador que proviene del pasado. Wilson comprende el rock como un relato histórico que permite viajar en el tiempo y detenerse en las zonas más familiares para indagar en esos artistas y títulos que marcan para siempre la vida de los fans de la música, y así acariciar de nuevo esas experiencias remecedoras y definitivas de la niñez. “Creo que tengo nostalgia de esa capacidad de asombro que tienen los niños”, explica. “No es inusual para las personas que componemos, o en cineastas y escritores. Hay algo que tiene la infan-cia que la convierte en algo mágico. Es ese momento en que todo es nuevo. Así que, por supuesto que soy nostálgico. Tengo nostalgia de la primera vez que escuché Led Zeppelin, la sensación de escuchar a Led Zeppelin por primera vez, que nunca más tendrá en mi vida. Tengo nostalgia de la primera vez que vi una película de David Lynch, todas esas cosas, como de la primera vez que le di un beso a una niña. A medida que vas envejeciendo, creo que te vuelves más nostálgico por estas cosas, porque, con la edad, inevitablemente te vas poniendo más cínico, y se vuelve más difícil tener esa sensación de asombro y de magia. Eso es parte del proceso de la madurez, de envejecer, también de tener más experiencia -también hay algo bueno en eso- pero en el fondo todos sabemos que esa novedad la hemos perdido para siempre. Eso es, para mí, al mismo tiempo algo hermoso y triste que reconoces. Creo que hay mucho de eso que se filtra en mis canciones, muchas canciones son sobre nostalgia, nostalgia por la infancia, nostalgia por la inocencia, y no creo que yo sea inusual en ese sentido, hay muchos que están apelando a lo mismo”. -Tuviste la oportunidad de colaborar con Andy Partridge de XTC en este disco. ¿Cómo fue trabajar con él? -Fue increíble. Una de las razones por la que quiero tanto a Andy es porque es muy controlador, muy obsesivo con los detalles, como yo, y esa es una de las razones por las que ha sido difícil para él en-contrar a gente con la que pueda trabajar. Si estás al tanto un poco de la historia de XTC, ha habido muchos productores y músicos que se han molestado con Andy, pero lo entiendo, porque yo, en su lugar, habría hecho lo mismo. Alguien así, que cree mucho en lo que hace, y que es meticuloso, no encuentra fácilmente a alguien que lo comprenda y que esté bien con eso. Y yo entiendo a Andy, porque nos parecemos mucho y trabajamos muy bien juntos. Me llamaba por teléfono cada vez que escribía una línea nueva, hablábamos sobre eso, sobre el significado, el contexto, y me gusta eso, porque esa es la atención que le doy a los detalles también. También es muy gracioso, y por supues-to tiene muchas historias que contar. -Considerando que has trabajado también con Robert Fripp de King Crimson y Alex Lifeson de Rush, ¿harías otra colaboración de ese calibre en un próximo disco? -No creo que trabajar con super estrellas signifique necesariamente que el disco vaya a ser mejor. No se trata de tener a tal y tal en el disco, sino si cuento con el contexto adecuado. Es una pregunta difícil de responder, en ese sentido, pero hay artistas con que me encantaría trabajar en su catálogo, como Kate Bush, remezclando sus discos en 5.1 surround, pero eso no necesariamente significa que tenga a Kate Bush en una de mis canciones. -Hablando del show en vivo. Hay canciones como “Harmony Korine” que vienes tocando desde el inicio de tu carrera solista, o “The Raven that Refused to Sing”, que a tu público le encanta. ¿Có-mo eliges el setlist? ¿Te basas en la respuesta del público o en tu conexión con las canciones? -No tiene mucho que ver con el público, no quiero sonar arrogante, pero tú tienes que disfrutar tocar las canciones en vivo, porque si tú no crees en las canciones, el público se da cuenta. Van a entender que estás tocando una canción que no te apasiona mucho. Así que el primer criterio para mi es que debo sentirme orgulloso de las canciones que toco, y créeme que hay muchas canciones que no me enorgullecen. También, el foco va a estar en el trabajo más reciente, en este caso, “To the Bone”, y además, qué canciones pueden funcionar bien junto a los temas más nuevos. Después de eso, se trata más bien de canciones que no he tocado hace tiempo y que todavía me hacen sentir orgulloso. Ahora incluyo varias de mi catálogo que no había tocado con mi nueva banda. Junto a eso, pienso que hay canciones que funcionan mejor para los músicos del grupo, hay un tema que incluyo que no tocaba de hace 15 años y que pensé que mi baterista podría tocar muy bien. Lo que no hago, es to-car canciones porque crea que el público las está esperando. Para mí, esa no es una razón suficiente. Tiene que ser algo que yo quiera tocar. -Tocaste “Routine”, una canción sobre una mujer cuyo esposo e hijos mueren en un tiroteo en una escuela, unos días después del incidente en el colegio de Florida en el que un ex estudiante disparó a varias personas. ¿Tuvo un significado distinto esa canción para ti en ese momento, o más bien se trata de una canción con la que tú conectas? -Esa es una muy buena pregunta, pero creo que la realidad es que estas cosas están pasando todo el tiempo. El tiroteo en la escuela de Florida fue noticia en todas partes, pero ha habido otros tiroteos en escuelas, incluso después de ese. El problema es que hay tiroteos todas las semanas en Estados Unidos, así que esa canción puede ser relevante en cualquier momento. Pero lo que sucedió con ese tiroteo en particular es que trajo la mayor posibilidad de cambio en Estados Unidos. “Routine” es una canción que es relevante para cualquiera que haya perdido a alguien. Es como “The Raven that Refused to Sing”, porque también es una historia muy específica, sobre un hombre mayor que mira atrás en su vida y piensa en su hermana, que perdió cuando era joven. Pero, al mismo tiem-po, es una canción sobre pérdida, sobre cualquier persona que haya perdido a alguien que amaba mucho, así que creo que hay un sentimiento mucho más amplio en “Routine” y “The Raven That Refused to Sing”, que se aleja de ser una temática específica, y me gusta eso en la música, que el auditor la puede interpretar bajo sus propias circunstancias. -Esas dos canciones, “Routine” y “The Raven” causan un impacto emocional bien profundo en los fans. Cuando las tocas hay gente que se pone a llorar. ¿Cómo lo ves tú desde el escenario? -Una de las razones por las que todavía toco “The Raven” es porque todavía la encuentro muy con-movedora cuando la canto, y todavía la encuentro increíblemente involucrada en el sentimiento del personaje y de la canción. Pero, la respuesta honesta es que me es muy difícil mirar al público en esa canción, porque si veo a alguien llorando, ¡yo también me pondría a llorar! Y quiero ser capaz de terminar la canción. En esa canción en particular, evito mirar al público porque le temo a la reacción que tienen a la canción, porque, en cierta medida, estoy sintiendo lo mismo. Pero tengo que ser pro-fesional, y sacar la canción adelante. Sin embargo, entiendo totalmente el efecto poderoso que tie-ne esa canción. Cuando termino, ahí recién miro al público y veo que se están limpiando las lágrimas. Ese es un halago increíble para mi como compositor, que una canción tenga tanto significado y que resuene tanto con la gente. Creo que es muy hermoso cuando tienes una experiencia grupal en un recinto. Tags #Steven Wilson Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias ''Glasgow Eyes'': The Jesus and Mary Chain anuncian su nuevo disco Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias Björk y Rosalía lanzan tema en colaboración: mira el video de 'Oral' Martes, 28 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias ''The Pearl of Ever Changing Shell'': Isildurs Bane se une a Jinian Wilde para LP en conjunto Martes, 28 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias Abstract Concrete + This Heat en Rebelión Sónica 39 Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Vanguardia Articulos Discos 1983: viaje y epílogo Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias ''Las Últimas Composiciones de Violeta Parra'' vuelve en formato físico Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Vanguardia Clásicos The Police Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Vanguardia Shows Roger Waters: la banda de sonido de la humanidad Domingo, 26 de Noviembre de 2023