Blade Runner 2049 OST Miércoles, 07 de Febrero de 2018 2017. Epic El escritor estadounidense Phillip K. Dick escribió en 1968 una de las novelas distópicas más atrayentes de la literatura de ciencia ficción. La denominó futurísticamente ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Su filosófico contenido creativo usualmente convincente en el autor- fue distinto y, a la vez, solo equiparable con otras reconocidas obras del género. La novela fue llevada libremente al cine por Ridley Scott en 1982 con el nombre de Blade Runner, y su argumento se centró en Rick Deckard (Harrison Ford) y su búsqueda de cuatro androides humanoides, denominados Replicantes, que se habían revelado contra su creador y que buscaban desesperadamente una solución a su pronta muerte, a su vencimiento. Entre esta búsqueda, Deckard conoce a la bella Rachel, un androide con la cual inicia una historia romántica que los lleva, finalmente, a huir hacia un destino desconocido. Las consecuencias de este romance son las que originan la secuela dirigida por Denis Villeneuve, estrenada en 2017, conocida como Blade Runner 2049, y en la que el androide K (Ryan Gosling) es el detective encargado de buscar al hijo de Deckard y Rachel, cuyo oculto nacimiento es muestra de una anomalía genética que origina una peligrosa e impensada posibilidad: la reproducción vivípara de los androides. El inicio de la Blade Runner de 1982 es soberbio: una serie de nocturnas e imprevistas explosiones nacen desde enormes chimeneas que, como temibles obeliscos, se sitúan entre las edificaciones de una futurística e hiperconstruida ciudad de Los Angeles, USA. Una gloriosa primera escena dotada de una solemnidad que se torna inolvidable a través de la épica banda sonora creada por el músico griego Vangelis, entregando una obra electrónica eterna, de profundo uso de sintetizadores y que por diversas causas solo pudo editarse como tal en el año 1994. Esta misma poderosa escena muestra las confusas cumbres arquitectónicas de una ciudad indeseablemente contaminada, siempre lluviosa y sobrehabitada por un cúmulo multirracial y pluricultural que se torna indistinguible en su visible caos. Si Ridley Scott había privado su versión de todo el brillante y preciso argot creado por Philip K. Dick (kippel, Mercerismo, pseudoanimales, caja de empatía, el Amigo Buster, etc.), la Blade Runner 2049 soslaya el esencial y tácito protagonismo que Ridley Scott le había otorgado a la grisácea ciudad, ya que Dennis Villeneuve centra el atractivo dinamismo de su film en parajes alejados de la gran urbe, desperdiciando un fragmento importante de posible y futura realidad humana, y por ende, pierde en veracidad y consistencia distópica. Es precisamente el punto anterior el que también crea una diferencia entre el espíritu de la banda sonora creada por Vangelis y la confeccionada en forma conjunta por los experimentados Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch. Y es que Vangelis en la Blade Runner de 1982, y en forma similar al maestro Bernard Herrmann en Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976), acierta al impregnar su música con la oscura atmósfera que ronda la atribulada ciudad. En ese sentido, pistas de Vangelis tan lúgubremente citadinas como Blade Runner Blues o Tales of the Future no encuentran su paralelo en el presente soundtrack, sino que, por el contrario, abunda una gran cantidad de breves piezas incidentales que rellenan los constantes movimientos del personaje principal de Dennis Villeneuve, el confundido androide humanoide K. Así, pistas como Sapper´s Tree, Rain, Orphanage, Joi o That s Why We Believe vienen a acompañar sus viajes o a adornar las constantes acciones policiales del mismo, aunque sin dejar de poseer un atractivo contenido ambiental. Característica que persiste en la oscuridad de Furnace y las melancólicas Memory, Someone Lived This y All The Best Memories Are Hers, pistas que se relacionan con uno de los elementos esenciales del film: los recuerdos y su capacidad de generar un sentimiento humano en aquello que incluso no lo es. La clásica épica extremada de Hans Zimmer se percibe igualmente desde el inicio del soundtrack con la introductoria 2049, así como en la galáctica Mesa (que en su inicio de deja influenciar por lo hecho por Vangelis), o como en la rítmica Flight to LAPD. Destacan, a su vez, pistas del todo vanguardistas en su electrónico sonido, tales como la extensa Blade Runner, el dinámico noise de Hijack, la modernidad compositiva de Pilot, en las que Zimmer y Wallfish juegan con el volumen y las estructuras, y por sobre todas, Sea Wall, pista de casi diez minutos que sirve para musicalizar toda la importante escena, cercana al final de la película, en la que K termina por rescatar a Rick Deckard en una monumental secuencia que no podía sino merecer una gran composición. Resulta infructuoso realizar un paralelo entre ambas bandas sonoras. El origen de la inspiración y el paso del tiempo son los factores que invalidan ese juego intelectual. La obra de Vangelis indudablemente sirve a Zimmer y a Wallfish como base de su propio trabajo. Su inspiración proviene de uno de los mejores trabajos del griego (solo comparable con su obra de 1985, Invisible Connections), por lo cual su influencia era inevitable. Sin embargo, Zimmer y Wallfish sobresalen en lo que les ha otorgado el paso del tiempo. La evolución de la música electrónica durante las últimas tres décadas ha sido también monstruosa y abismante. El nuevo mundo de los sonidos vierte furiosos puntos contra la belleza eterna de la nostalgia. Carlos Navarro A. Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Voy y vuelvo: Chancho en Piedra agota entradas en el Movistar Arena Jueves, 30 de Marzo de 2023 Chile Videoportada rocky Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Chile Noticias Valentín Trujillo y Mapocho Orquesta unen fuerzas en vivo Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Chile Noticias Pascuala Ilabaca y Fauna lanza 'Estocolmo' Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Chile Noticias Pop punk romántico: Noiz versiona a Chayanne Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Chile Entrevistas MediaBanda: ''Fieles a nuestros ideales y a nuestros muertos'' Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Chile Noticias Ya tiene fecha la sexta edición de Destroyer Fest Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Chile Noticias Sastre y Apache: Emilio Fabar lanza su nuevo proyecto Miércoles, 29 de Marzo de 2023