Leo Saavedra Operación Ballena Lunes, 28 de Septiembre de 2020 2020. Música y Entretenimiento Hecho totalmente en cuarentena, Leo Saavedra presenta su más reciente trabajo discográfico titulado “Operación Ballena”. Conformado por 8 canciones, una de ellas instrumental, el álbum fue grabado desde la casa de Saavedra por Paloma Pérez, su pareja, y el músico Ale Castillo. Inspirado en el encierro debido a la cuarentena, el ex Primavera de Praga aborda las temáticas de la idea de libertad, el enclaustramiento y la ansiedad que produce ser músico durante una situación tan difícil como lo es la pandemia. Es por lo anterior un álbum que nace de manera espontánea, como vía de escape y de llegar a esos lugares donde en ciertos tiempos no se puede. El elepé toma el nombre de la operación ballena, travesía que consistió en llevar a exhibición al conocido cetáceo del Museo de Historia Natural en Santiago. Hazaña a la cual Saavedra compara su experiencia en cuarentena al verse obligado a estar confinado en su departamento. Junto a un sonido definido por el uso de sintetizadores, pianos y guitarras, comparte un álbum que marca un quiebre en cuanto al resto de su catálogo, los cuales frecuentemente abordaba con canciones ya definidas en el proceso de grabación, pero que esta vez fueron naciendo en la dinámica del día a día en el homestudio montado en su casa. La pieza instrumental en piano que tiene por misión abrir lo que vendría siendo el segundo álbum solista del nacional, ‘Un Sueño Recurrente’, tiene el cometido de transportar al oyente a un viaje onírico lejos de las mascarillas y abrir las cuatro paredes con una interpretación que lucha contra la disonancia para expresar algo cercano a la libertad. A continuación, ‘Llorar Jamás’, comienza con unas pequeñas notas de piano que parecen haber salpicado de su antecesora, pero que luego se pierden entre los sonidos sintetizados y el energético ritmo de batería en doble tiempo que acompaña a los acordes del piano y las voces reverberantes que hablan de emociones ahogadas, o quizás confinadas es un término más correcto. ‘Su Majestad’, una de las tres canciones que fueron lanzadas como single, abre con una melodía vocal que armoniza con los sonidos de órgano y arpegio de guitarra. Una estructura de balada rock con una exposición sonora más bien experimental es la que acompaña a Saavedra en su canto sobre las consecuencias de una cuarentena que se extiende dando paso al insomnio, el ocio, el aburrimiento y por ende el hambre. Mientras que ‘Volar (432)’ es una búsqueda por la libertad, un reiterativo plan de escape de la rutina y una invitación. Bajando un poco la intensidad en comparación a lo repasado anteriormente en el disco, el autor abraza la idea de aquel lugar de escape inmerso en el imaginario de muchos y lo personifica en esta isla donde pretende viajar. El single ‘La Noche Polar’, masterizada por Ricardo Aliaga y con el trabajo de Paloma Pérez en la portada, es un paseo por las memorias que Saavedra tiene sobre un viaje a Europa, recuerdos que se hicieron recurrentes durante las noches de invierno en cuarentena, recuerdos de tiempos en los que la libertad era algo tangible pero poco valorada. La siguiente parada, ‘Bajen’, retrata la experiencia que Saavedra junto a su hermana vivieron durante el terremoto del 2010. En un ritmo clásico de rock, siempre con los arreglos de piano y guitarra, conocemos cómo en medio del intenso movimiento telúrico, la única manera de alcanzar la seguridad era llegar al exterior del edificio en el que se encontraban, una interesante contradicción a los tiempos de pandemia, donde resulta que la seguridad se encuentra al interior de las cuatro paredes. Ya por el final, ‘No Tengo Sombra’ nos recibe con un jugueteo de acordes y melodía al piano en una clave más optimista acompañada de un bajo caminante que sigue el ritmo de la batería. Las voces agudas y reverberadas nos cuentan la historia de un pianista sin sombra, ¿una analogía al encierro y a la falta de luz directa del Sol?, quizás. Por último ‘Chaitén’, canción que cierra el álbum, es posiblemente una de las pistas más melancólicas del LP pero que puede pasar desapercibida por la intensidad de la batería y la suciedad de las guitarras. Recordando un viaje que hizo a la ciudad sureña, el cantautor recurre una vez más a su imaginación para revivir momentos y sensaciones extraídas desde su memoria en lo que parece ser una historia autodestructiva. Si bien no estaba en los planes de Saavedra la realización de este álbum, “Operación Ballena” es un trabajo íntimo que quizás puede encontrar cabida en la empatía de muchos que han vivido con el sentimiento inherente de querer liberarse del encierro. Y es que vivir una pandemia no ha sido fácil para nadie, pero sin duda alguna el cantautor encontró la forma de hacer de algo amargo, una fuente de inspiración con un resultado atractivo. Fernanda Hein Tags #Leo Saavedra # LeoSaavedra Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias 'Ballerina': Slowkiss estrena videoclip Viernes, 22 de Enero de 2021 Chile Noticias ''Morfopunk'': Santiago Ander edita el nuevo libro de Pogo Viernes, 22 de Enero de 2021 Chile Noticias Fresco y desenfadado: Bocho presenta 'After' Viernes, 22 de Enero de 2021 Chile Noticias 'Respira las balas': Profano comparte su nuevo video Viernes, 22 de Enero de 2021 Chile Noticias 23 de enero: Kuervos del Sur participarán en Sesiones910 Viernes, 22 de Enero de 2021 Chile Noticias Mon Laferte estrena 'Se me va a quemar el corazón' Viernes, 22 de Enero de 2021 Chile Entrevistas Criminal: Ajustando el engranaje Viernes, 22 de Enero de 2021 Chile Clásicos Criminal Jueves, 21 de Enero de 2021