Umbría en Kalafate La Muerte de los Árboles Lunes, 15 de Agosto de 2011 2011. Mauco Records Una mixtura de intensos colores sonoros y psicodelia, trae de regreso el sonido post rock porteño de los nacionales, Umbría en Kalafate. La banda, formada por Nara (Cristian Bustamante) y Carlos Beto Soutullo en guitarras, Pax Mercadal en bajo, Alex Waghorn en batería y Omar Fortín en theremin y sonido, es un proyecto clave de la escena de Valparaíso, con una trayectoria de diez años. Son reconocidos por su particular sonido, -mezcla de folklore, experimentación, energía y actitud rockera-, que plasman en lisérgicas presentaciones en vivo, caracterizadas por incluir volátiles proyecciones. “La Muerte de los Árboles”, el cuarto disco de la agrupación, fue registrado el año pasado en un par de días, y grabado íntegramente con el quinteto tocando in situ. Nada de grabaciones de pistas por separado, sólo sesiones grupales, que permitieron captar el sonido del grupo en directo. Su título nace de una musicalización, que la banda hizo, hace un par de años, de una obra de danza-teatro Butho. Una de las escenas, se titulaba “El Renacer de los Árboles”. El grupo decidió cambiarlo por “La Muerte de los Árboles”, como una contraparte a uno de los cortes del disco anterior, “Efecto Katapilco” (2009). También, como una forma de representar lo que ocurre en la actualidad: la destrucción de ciertos elementos, la naturaleza, la vida, la esencia, la desvirtuación de la política. El corte encargado de dar inicio al disco, “Melón con Flecos 2”, expone, en su comienzo, un reposado arpegio, que prontamente se funde con los demás instrumentos. Luego despega en un enérgico y radiante transitar de texturas, conformadas por una melodía etérea y una rítmica estimulante. Si creemos que para poder viajar con la música, es necesario entrar en un trance de largos minutos, Umbrnklft, se encarga de demostrar lo contrario. “Efecto Katapilco 4” y “Niebla”, ambos de un minuto y fracción de duración, son travesías cortas, pero realmente intensas. “Efecto Katapilco 4”, tiene un sonido más agresivo, de guitarras directas y mucha psicodelia, mientras que “Niebla”, se presenta más volátil, pero también urgente. Al final, el theremin es el encargado de alcanzar el clímax. “En el nombre del padre, del hijo y de Ozzy”, es mucho más reposado, tiene además una rítmica y un aire folklórico, que se une como siempre con la potencia característica de la banda. En el “Renacer (de los árboles)”, el uso del theremin genera una especie de luminosidad, que se abre paso, entre los efectos y la personalidad sonora de la banda. Con un ritmo más movido, “Sin Patria”, genera una sensación de bienestar y felicidad, contraponiéndose a “La Idea”, que con guitarras enlazándose a contratiempo, provoca un efecto algo desesperante. “Moebius” llega para bajar en algo las revoluciones, con guitarras que presentan en un comienzo un leve aire oriental, para luego volcarse a un sonido con reminiscencias de dub. De tranquilidad sólo el comienzo, puesto que en su mitad, un momento de experimentación y mayor libertad, crean una inquietante atmósfera. “Discordia” se sustenta de dos partes que contrastan continuamente, la primera de carácter provocador y directo, mientras la segunda, de temperamento más reposado, llegando a ser, incluso, contemplativa. “Anamora”, la pieza más tranquila del álbum, genera un estado de reposo, una sensación de inquietante final, que se ve interrumpida abruptamente, por la desgarrada voz de “Español Conchetumare”. Esta composición, la más extensa de todas, es declamada por medio de gritos, que representan la rabia contenida en la letra, que trata del daño hecho por los colonizadores a lo largo de los años, haciendo alusión a Pedro de Valdivia y al exterminio de los onas por Julio Popper. “Fulminaste una raza, es la historia americana, y no queda ningún ona, Chile no tiene memoria”. De esta forma, el desenfreno, experimentación, guitarras punzantes y sucias, son los elementos encargados de cerrar el vehemente y potente recorrido sonoro. “La muerte de los Árboles” fusiona música de carácter meditativa y sutil, con el ímpetu y solidez del rock. Un disco que deja de lado los preámbulos, para atacar de forma inmediata, la médula de cada uno de los oyentes. Ilse Farías A. La muerte de los àrboles by UMBRKLFT Tags #Umbría en Kalafate #UMBRKLFT #La Muerte de los Árboles Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Sacrificio y resistencia: Salas F.C. participa en Sesiones Quirilluca Jueves, 08 de Junio de 2023 Chile Noticias Por su 10° aniversario: anuncian próxima edición de Frontera Jueves, 08 de Junio de 2023 Chile Noticias Los Desaparecidos sigue presentando su música Jueves, 08 de Junio de 2023 Chile Noticias Kiepja se suma al concierto de Haggard en Chile Jueves, 08 de Junio de 2023 Chile Noticias Sorteo: Lapsus Dei se presentará en MiBar Jueves, 08 de Junio de 2023 Chile Noticias Lanzan completo libro sobre Los Blops: ''El Proclive Necesario: una historia de Blops (1964-1973)'' Miércoles, 07 de Junio de 2023 Chile Noticias Los Gatos Negros agendan lanzamiento en vivo de ''Isabel'' Miércoles, 07 de Junio de 2023 Chile Noticias Caminando Sobre Fuego presenta nuevo single Miércoles, 07 de Junio de 2023