Mauricio Redolés: "Los políticos me dan asco, no han entendido nada" La potente visión del músico y poeta sobre el Chile actual Miércoles, 24 de Febrero de 2021 El artista chileno nos comenta el difícil camino para ser concejal, la decepción que tiene hacia la política y sus miedos y esperanzas de este proceso constituyente para crear una Constitución que dignifique a los chilenos. Con una larga trayectoria, el poeta y músico comenta sobre su visión de Chile y sus cambios en el último tiempo. Siempre comprometido con las demandas sociales, Mauricio Redolés, vecino ilustre del Barrio Yungay, habla sobre la nueva Constitución, el proceso constituyente, el aprovechamiento de los partidos políticos y el miedo de que esta nueva carta magna no sea eficaz para satisfacer los derechos básicos de los chilenos y chilenas. Redolés vivió represión, tortura y exilio en la dictadura comandada por Augusto Pinochet. A sus 20 años pasó por diferentes centros penitenciarios por fomentar la lucha por la democracia. Durante dos años fue preso político y fue ahí donde escribió sus primeros poemas. Luego, pasó 10 años en Inglaterra, donde estudió y trabajó arduamente por su futuro y el de Chile. Fue, justamente, en Europa donde logró publicar sus primeras obras literarias y editar el casete “Poesías y canciones”, todo desde la autogestión. Con sus dichos y escritos irreverentes, Redolés siempre ha estado presente en el mundo de la música y la literatura. El autor de discos como “¿Quién mató a Gaete?” y “Bello barrio”, busca actualmente incursionar en el mundo político, inscribiendo su candidatura a concejal por su comuna. Fiel a sus convicciones, permanentemente está buscando reivindicar la historia -no contada- de la capital chilena y sus barrios, y eso uno de los motivos por los cuales le gustaría ser concejal por municipio de Santiago. -¿Pudiste inscribir tu candidatura en el Servel para ser candidato a concejal por la comuna de Santiago Centro? -Aún no sé si puedo ser candidato, y me parece muy mal que yo y otras personas no tengamos el visto bueno del Servel. El problema que ellos no especificaron en términos generales en el contexto de la pandemia la legalidad de las notarías virtuales. Tuve un ataque cerebro vascular, tengo alta presión, prediabetes, me cuesta movilizarme, tengo el lado izquierdo dañado para caminar, para subirme al metro/bus, entonces lo hice de manera remota el trámite, y ellos por eso me cuestionaron. -¿Por tus antecedentes médicos? -A lo mejor, de repente me están discriminando por mi incapacidad para caminar por la calle, no por mi capacidad intelectual. -¿Qué te dijeron? -Que no aceptaban sencillamente la inscripción presencial en la segunda oportunidad, porque no había hecho la primera de esa forma. No han dicho más. Estoy apelando todavía al Tricel y aún no tengo respuesta. Para alguien que a los 20 años cayó preso en Valparaíso por exigir que se devuelva la democracia a Chile y que no haya dictadura, siendo estudiante de leyes de la Universidad de Chile sede Valparaíso en aquella época, hoy Universidad de Valparaíso. Distribuí panfletos pidiendo democracia en Chile, nos prescribieron, nos torturaron. Yo terminé un mes en el Hospital Naval de Valparaíso producto de la golpiza, salí muy débil de ahí, con graves problemas físicos producto de una peritonitis mal cuidada. Ahí me tuvieron detenido un total de 22 meses, y finalmente me expulsaron de Chile sin tener la posibilidad de apelar a quedarme. Durante diez años se me impidió volver a Chile. Cuando logro volver soy perseguido por la CNI, y por Investigaciones de Chile por mis antecedentes, y ya a los 67 años, cuando se supone que en Chile hay una democracia de larga data, postulo a un cargo para una elección democrática como concejal de mi comuna para defender mi barrio que está a tan mal traer, y soy impedido de hacerlo. -¿Vas como independiente? -Voy como independiente en la lista del Partido Humanista, que me ofrecieron un cupo. -¿Y aun así no te dejan inscribirte en el Servel? -Exactamente. -¿Crees que esto es un nuevo tipo de censura? -Pienso que habría que preguntarle eso a Patricio Santamaría - presidente del Servel-, porque me parece muy extraño que no me dejen participar en algo tan básico como ser concejal en la Municipalidad de Santiago. No estoy postulando a un cargo como diputado, senador, presidente. Yo podría eventualmente postularme como candidato presidencial ¿Por qué no? -¿Te gustaría ser candidato presidencial? -Más que me gustaría, si fuera necesario lo haría, y propondría en ese caso la renacionalización de todas nuestras riquezas básicas, el impulso de la ciencia y la tecnología, para que lo que produce este país pueda ser utilizado y manufacturado aquí, y no vender el cobre, el litio y el oro a granel a las grandes compañías, es decir, tener ciencia y tecnología desarrollada por el Estado, no por le empresa privada. Hay una gran desconfianza con el rol del Estado que ha sido amparada bajo las teorías de Milton Friedman, y el neoliberalismo de Chicago, que ha disminuido el rol del Estado, para declararlo solamente como un monigote subsidiario que este ahí mirando mientras la gente tiene que vender prácticamente sus vidas para tener salud, educación, comida, techo. Yo propondría no solamente un reconocimiento de los Pueblos Originarios, sino que una identificación con los pueblos originarios absoluta. Pondría en valor nuestro pasado mapuche, nuestro pasado Inca, también fuimos parte del imperio inca y el imperio inca es un pueblo originario de América Latina, no son peruanos como podría decir un analfabeto derechista. Obviamente que en mi gobierno habría salud gratuita, terminaríamos con el negocio de la salud y la educación, toda esta cosa de que tiene que haber libertad para educar a nuestros hijos como queramos. Oye sí, pero aseguremos de que haya libertad para todo el mundo e impidamos que sea un negocio. Las necesidades básicas tienen que ser patrimonio de todos los seres humanos que viven en este país. Este es un país muy extenso, muy rico y podemos recibir hermanos de Venezuela, Perú, Bolivia, para que puedan vivir acá y no ponerles un overol blanco y echarlos de Chile, eso es discriminatorio. -¿Crees que estas cosas deberían ser garantizadas por la nueva Constitución? ¿Qué esperas de la nueva Constitución? -Espero respeto hacia los habitantes, tener un Estado fuerte y comprometido con el bienestar de los ciudadanos de este país, una mayor representatividad en los cargos públicos, que la mujer no siga siendo una especie de acompañante de los hombres, sino que tenga igualdad con los hombres, que sean respetadas y que sean parte del Estado en igualdad de condiciones, lo mismo en el plano laboral. Propondría una educación no sexista, empezando del kínder hasta el cuarto medio y la universidad. Propondría una justicia no clasista, que no vuelva a ocurrir lo que ha ocurrido como la gente que tiene plata y sale libre. Pueden cometer un crimen una agresión y salen libres de inmediato, se disminuye la pena, y los pobres cuando roban una lechuga van a la cárcel. -A los 20 años fuiste preso político, actualmente hay presos políticos desde el estallido social ¿Qué opinas al respecto? ¿Cuál es tu posición? -Creo que hay muchos elementos que podrían hacernos pensar que son elementos dictatoriales presentes en el panorama actual en Chile. Hasta Carabineros, ósea el último escalafón de los que andan con uniforme en Chile, se atreven a disentir con un ministro del Estado. Aquí nos quedó un miedo atávico que viene desde tiempos de los dinosaurios hacia la gente con uniforme. Da la impresión de que si tienes uniforme, entonces eres una clase privilegiada dentro del Estado, y pueden hacer y decir lo que quieran. Sin embargo, y es lamentable decirlo, se han transformado en una verdadera tropa de criminales en muchos casos. No digo siempre, es bueno reconocer que seguramente hay mucha gente que les cae esta cuestión encima y ellos son gente honesta dentro de Carabineros. Hay carabineros que han sido funcionarios que han honrado su uniforme, sin embargo, hay gente que ha estafado al Estado, hay gente que ha matado a personas, gente que impunemente han manchado el uniforme de Carabineros. Yo creo que no hay que refundar Carabineros de Chile, sino que disolverlos y hay que partir con una nueva policía, una nueva policía uniformada, que tenga bandos civiles responsables. Yo hice talleres durante ocho años en cárceles, y por lo tanto conozco bien el perfil de los que podrían denominarse los delincuentes o como les llamen. Vi que mucha gente, por no decir todos, son personas muy honestas. Incluso hasta el que quería seguir delinquiendo se me acercaba y me decía “profe yo voy a seguir delinquiendo, yo voy a salir a la calle a robar” y lo decían, porque son gente honesta. Muchos decían “no, fue un error que cometí, quiero reintegrarme” y las posibilidades de reintegrarse saliendo a la calle son nulas, porque con el papel de antecedentes manchados, como dicen ellos, no les dan trabajo en ningún lado, y cuando ha habido experiencias en que se les da trabajo, ellos responden, pero de manera absolutamente genial. -¿Crees que la nueva Constitución debería darles garantías y velar por los derechos humanos y básicos de los privados de libertad? -Por supuesto que sí, y creo que el sistema carcelario debería ser un sistema que pudiera recuperar a sus seres humanos, recuperarlos teniéndolos detenidos en buenas condiciones de salud, física y mental, con talleres laborales, creativos, artísticos, con posibilidades de visitas familiares. En Chile, donde el desempleo, las desigualdades sociales, la mala distribución del ingreso nacional, hacen que haya pobreza. Muchos dicen que Chile superó la pobreza en tantos años, y yo veo que se esconden realidades como las de Bajo de Mena, de donde procede tanto el niño que tiraron al río, como el malabarista de Panguipulli, esas son zonas de pobreza que ha sido construidas a partir de la segregación fascista de la dictadura y la segregación neofascista de los gobiernos posteriores. Estallido social: “Empecé el 12 de septiembre del 73 a preparar lo del 18 de octubre del 2019” El 18 de octubre del 2019, el día en que se desencadenó la revuelta social, Mauricio Redolés se encontraba en su casa con su familia, y juntos salieron a manifestarse con tapas de ollas a la Plaza Yungay. A medida que avanzaba la hora, se acercaban cada vez más personas, había muchos niños, niñas, jóvenes y adultos expresando su descontento acumulado de años. El alza de 30 pesos en el pasaje del metro fue el gatillo que despertó a miles de chilenos y chilenas que por años veían la injusticia ante sus ojos. Horas más tarde, Redolés junto a su familia fueron a socorrer a un vecino de edad avanzada -80 años- quien ese viernes 18 de octubre, se encontraba perdido en Providencia y sin locomoción. Alrededor de las 12 de la noche, en una ciudad fantasma donde no había semáforos, ni Carabineros, ni desmanes, ni autos en la calle, encontraron al vecino mayor de edad, quien, por su oficio de pintor, esa tarde había ido a vender sus obras de arte. Al día siguiente, Mauricio fue a la playa junto a su familia, y se dieron cuenta a través de las noticias, que Santiago ardía en llamas, mientras que en una de las entradas a la playa Las Cruces, había 4 personas manifestándose con una tapa de olla, y vigorosamente hacían sonar el “ta-ta-ta” en símbolo de protesta. -¿Qué sentiste? -Sentí que este era un proceso de acumulación, de malestar, que había comenzado, en mi experiencia personal, el 11 de septiembre de 1973. El día 12 de septiembre del 1973 yo salí a buscar los primeros contactos de compañeros de la universidad para iniciar las protestas. En lo personal yo empecé el 12 de septiembre del 73 a preparar lo del 18 de octubre del 2019 – se ríe- y así miles de millones de chilenas y chilenos hemos estado protestando, protestando, protestando. En el exilio estuve durante diez años contactando sindicatos para salvar las vidas de los desaparecidos, contactando escritores ingleses para que enviaran cartas a Chile solicitando justicia para Víctor Jara. Cuando cayó Pinochet preso en Londres, recibí un llamado telefónico en la mañana. Me llaman, atiendo, y escucho que me dicen “Mauricio, We did it, Mauricio We did it”, era el escritor Adrián Mitchell, gran poeta británico, que estuvo en múltiples manifestaciones por Chile. -Justo en el país donde pasaste el exilio político. -Justo en la tierra donde yo pasé el exilio, justo en los tribunales donde yo trabajé limpiando pisos con un balde y un trapero, durante años. Nuestro pueblo ha sido un pueblo que ha dado una gran lucha. Lamentablemente, hubo un punto en que hubo una traición, y esa traición tiene que ver con la mirada política de ciertos sectores quienes vieron que si no puedes contra tu enemigo entonces únete a él. Es decir, “bueno, como no pudimos derrotarlos” dijo el Partido Socialista, la Democracia Cristiana, dijo gente del Partido Radical, “si no pudimos derrotar estos enclaves de la dictadura entonces unámonos a ellos, usémoslo contra el pueblo”. Ese es el reclamo contra la Concertación, incluido el gobierno de la nueva mayoría de la señora Bachelet. Es decir, nos dieron la espalda. Haber estado luchando durante tantos años para tener un gobierno como el de la señora Bachelet en que incluso con el apoyo del Partido Comunista dice “tratamos de hacer grandes cambios” la verdad es que esa no es una respuesta digna para un pueblo digno. -¿Crees que eso fue un gatillante para el estallido? -Absolutamente. Creo que hay sectores dentro de la política que aún son dignos, que están en pequeños bolsones del PS, en pequeños partidos como el PH, en partidos muy golpeados como el PC. Todavía hay sectores que son confiables en mí opinión para cambiar las cosas. Pero lo Democracia Cristiana solamente está sacando cuentas electorales, lo mismo el Partido Radical, lo mismo el Partido Por la Democracia, entró la corrupción hasta al Partido Socialista, entró la corrupción de Soquimich. La verdad es que es un panorama bastante deprimente, bastante oscuro, bastante negro, pero hay que seguir adelante. -¿Qué esperas del proceso constituyente? -No quiero augurar un mal futuro a todo esto, pero están dadas las condiciones… primero decir que los partidos políticos de la izquierda o que se autodenominan de izquierda, que gente de la DC y del PPD no han estado a la altura de lo necesario, no han entendido nada, incluso el PC, porque lo que debieron haber dicho es “nuestros cupos son para candidatos independientes o militantes, pero siempre que sean dirigentes sociales, que hayan estado en la lucha, dirigentes vecinales, dirigentes estudiantiles, dirigentes de la salud, dirigentes de la educación, dirigentes de los derechos humanos, aquí están estos cupos y hagamos una lista unitaria y tengamos una sola lista con lo mejor que podamos encontrar”, con gente como Mauricio Daza, brillante abogado que va por Punta Arenas, Luis Mesina -vocero de la coordinadora No + AFP-, Alicia Lira en representación de los asesinados y familiares de los ejecutados políticos, tanto dirigente vecinal como Valeria Bustos dirigenta vecinal del barrio Matta, que han estado durante años luchando a ese nivel. Pero va Renato Garín (RD) renunciando al Parlamento para ser candidato porque les gustan las pasarelas, lo acompaña el diputado Hugo Gutiérrez (PC), lo acompaña Felipe Harboe (PPD). Me dan asco, me dan asco porque no han entendido nada. ¿Para qué decir la derecha? La derecha muy de acuerdo en llevar una lista lo más acotada posible, y van a tener una sobre representación en la Asamblea Constituyente que nos va a costar muy caro a todos los que queremos cambiar la Constitución. ¿Por qué nos va a costar caro? Porque no vamos a tener el quorum, así planteadas las cosas, por ir dan divididos, con tantos candidatos. A lo mejor vamos a tener la misma Constitución con algunos parches que van a ser las concesiones que va a hacer la derecha y eso va a significar un estallido social 2.0 o nos va a significar caer en una depresión política enorme, en que la gente se vaya a sus casas, que no vayan a votar nunca más en la vida, en que la representatividad de los partidos se vaya a cero. -Una depresión que ya se ve… -Una depresión que ya se ve y que puede hacer que surja con mucho poderío el narcotráfico, la delincuencia, la corrupción y nuestro querido país se vaya a la mierda. Eso es lo que vamos finalmente a lograr si no somos capaces de reformar la Constitución. Ahora, ¿Quiénes son los responsables? ¿El pueblo? No, ¿La gente? No ¿La derecha? Es lo que la derecha quiere, por supuesto ellos asumen la responsabilidad, pero los responsables de que no haya habido un cambio son fundamentalmente el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Por la Democracia, el Partido Radical, en parte también el Partido Comunista, en parte también el Partido Humanista, en parte también los sectores anarquistas, que muchas veces uno los mira en menos pero la verdad que con declaraciones como este candidato a la constituyente de apellido Pizarro que llama a no vacunarse con ese desplante y esa irresponsabilidad, estamos hundiéndonos en un hoyo. -¿Qué se necesita para lograr cambios? -Se necesita un nuevo país, se necesita una nueva mirada por parte de la política. Esa mirada no la tenemos todavía, no se ha entendido, no se ha comprendido. Sueños truncados: “Yo quiero ser concejal para defender la memoria de los barrios” Mauricio es una persona bastante sencilla, que disfruta de su barrio y su gente. Hace años, junto al poeta Eduardo Leiva, presentaron un proyecto al municipio de Santiago para colocar placas de azulejos en lugares históricos, y así impedir que las inmobiliarias destruyeran parte del casco histórico. Fue así como lograron colocar alrededor de 10 placas en lugares como la casa donde vivió Eusebio Lillo, autor del himno nacional, quien habitaba una casa antigua entre Matucana y Chacabuco, la cual fue demolida y posteriormente construyeron un liceo. Su intención siempre ha sido culturizar a la población. Este es uno de los muchos proyectos que ha realizado Redolés a lo largo de su vida. Lamentablemente, Mauricio comenta que esa placa no tuvo un buen final, ya que, entre la demolición de la casa de Eusebio Lillo y la construcción del Liceo, la placa se perdió. Luego de mucho tiempo insistiendo para que se colocara la placa que conmemoraba al escritor del himno nacional, logró que pusieran este artefacto en un monolito donde hay una pequeña plaza, la empezaron a rayar, orinar, defecar, golpear, romper y, finalmente, se la llevaron. La destruyeron y no quedó nada. -¿Cuáles son los proyectos que se ven truncados debido a que no puedes postular a candidato como concejal por Santiago? ¿Qué proyectos te gustaría llegar a concretar si llegaras a ser concejal? -Quiero ser concejal para defender la memoria de los barrios, de barrio Yungay, para defender la memoria del barrio Matta Sur. Con un amigo, el poeta Eduardo Leiva, durante años estuvimos pidiéndole a la Universidad de Santiago inaugurar un sistema de placas recordatorias de lugares históricos de Santiago, y logramos finalmente, en tiempos de Ravinet como alcalde y con la señora María Gracia Valdés Subercaseaux en el departamento de cultura, inaugurar como diez lugares. Te menciono algunos: el Hotel Bristol, que está en Balmaceda, ahí vivió durante años Pablo de Rokha con su mujer, hay una placa ahí. La casa de los Diez, también hay una placa ahí de azulejo muy bonita, que ha servido para retener los impulsos de las empresas inmobiliarias de demoler estas casas, y así, publicamos la casa de la población Huemul donde estuvo la primera y única casa que Gabriela Mistral se compró en Chile, también hay una placa en ese lugar. En la calle Vergara, al frente esta la calle Cienfuegos, a menos de 100 mts, hay un pasaje, ahí hay una placa que dice ‘Aquí vivió el poeta Vicente Huidobro’. Hacíamos cultura sin tener otro interés que hacer cultura en nuestros barrios y nuestra ciudad. Yo estaría preocupado por recuperar una señalética que indique lo que fue, lo que ha sido Santiago, y además lo que fue este territorio antes de que fuera Santiago. -¿Por qué es tan importante para ti concientizar respecto a lo que hubo antes de la Conquista española? -Porque para mí es importante concientizar sobre la relevancia de los pueblos originarios de los cuales somos todos deudores, todos tenemos, de una forma u otra, una deuda con estos pueblos, pueblos que fueron avasallados por el Imperio colonialista español, luego por el imperio colonialista británico, luego por el imperialismo Yankee. Bueno, los pueblos originarios en qué quedaron, en qué quedaron los changos, en qué quedaron los aimaras, hicimos desaparecer etnias completas en la Patagonia, los kawésqar, los selknam. Tenemos que decir, esta calle que se llama Catedral en Santiago, pero se llamó en tiempos del Imperio Inca ‘Camino para observar el cosmos’. Mira que importante sería ir adquiriendo la cultura de lo que ha sido este territorio antes de llamarse Santiago. “Yo no existo, yo he sido ninguneado, excluido de los grandes medios” Actualmente Mauricio Redolés tiene un programa en Facebook Live, llamado “Redolés informa y comenta”, donde entrevista a diferentes personas ligadas a la política. También se encuentra realizando talleres literarios y talleres de confección y reparación de canciones, todo vía zoom, que retomará en marzo. Se pueden inscribir en el correo mauricioredolesproducciones@gmail.com, además, sacó su último disco “Quiero seguir continuando”. A pesar de todo su trabajo, Redolés sigue siendo censurado por parte de los grandes conglomerados. -Viviste hace poco un episodio de censura en la radio Bío Bio e incluso despidieron al periodista que te censuró ¿Por qué aun te siguen censurando los grandes medios? -Es una buena pregunta para ellos, pero más que la censura, creo que hay un problema mayor que es la política de la exclusión, la política de la no existencia de la desaparición. Yo te pregunto a ti ¿Cuántas veces has visto en la televisión sobre la cultura de los 80 en Chile? Se habla de Los Prisioneros, y está muy bien que se hable de ellos, se habla del Ramón Griffero en el Teatro, y está muy que se hable también de él, pero ¿Cuándo se mencionó el disco “Bello Barrio”? Nunca ¿Cuándo se menciona mi poesía? Nunca. Y yo sí fui un agente cultural importante en los 80 durante la dictadura. Yo no existo, he sido ninguneado, excluido de los medios de comunicación. Hoy día cuando saco el disco “Quiero seguir continuando”, que apareció en noviembre del 2020, muy pocas radios y diarios me llamaron para hacer una entrevista. Yo he sido excluido, mi trabajo ha sido excluido, y es con una forma de actuar que tiene el poder, que tienen las radios, que tiene la televisión, que tienen los diarios, pero gracias al cariño de la gente sigo existiendo, gracias a la memoria de la gente de diferentes estratos sociales, hombres y mujeres, estoy presente, continúo creando. -¿Qué tal fue el recibimiento de tu último disco? Ha sido muy bueno, el tema ‘El espejo’, Spotify lo tuvo en la lista de las canciones más interesantes del mes de diciembre, el diario La Tercera lo destacó como uno de los discos más importantes del año 2020, y me invitaron a diferentes programas independientes para hablar del disco. Catalina Acuña Latín Tags #Mauricio Redoles Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias Jirafa Ardiendo celebrará los 20 años de ''Persona'' Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Chile Discos Matorral Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Chile Noticias Especial Feria Navideña Vinilo Garage llega a La Vinocracia Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Chile Noticias La Revuelta de Los Tres suma shows en Santiago, Antofagasta y Puerto Montt Martes, 28 de Noviembre de 2023 Chile Noticias ''Resbalando Lento'': Oliva presenta su segundo álbum Martes, 28 de Noviembre de 2023 Chile Discos Sadism Martes, 28 de Noviembre de 2023 Chile Noticias ''Las Últimas Composiciones de Violeta Parra'' vuelve en formato físico Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Chile Noticias 'Guardián del Bosque': Bitterdusk presenta nuevo single Lunes, 27 de Noviembre de 2023