Niña Tormenta: mirar hacia adentro Las palabras de la nacional tras "Las Cosas Lento" Jueves, 14 de Septiembre de 2023 Con una trayectoria en avanzada y dos largos en su discografía, Niña Tormenta (Tiare Galaz) ha trazado un camino musical donde reconfigura los conceptos del folclor y el pop, formando parte de un colectivo donde lo más importante es hacer música hacia adentro, desde otra perspectiva. Más allá de los prejuicios, su composición es cálida y profunda, canalizando el sentir de muchos y siendo refugio de otros. «Me cuesta hacer canciones rabiosas… pero igual tengo algunas», reflexiona. Paisajes invernales, lluvia, frío y escenarios grises aparecen en el imaginario de la música de Niña Tormenta. Desde su primer álbum “LOZA” de 2017 hasta el reciente “Las Cosas Lento”, la compositora ha logrado evocar una sensibilidad única convirtiéndose en una de las propuestas más cálidas e interesantes del sello Uva Robot. Música sin pretensiones y composiciones honestas que invitan a mirarse y mirarnos son la clave para que esas buenas canciones rompan más de alguna coraza interna. — ¿Desde qué lugar nace tu idea de componer, hacer música y mostrar esto en público? — Antes de empezar a hacer “LOZA” hacía canciones pero no se las mostraba a nadie. Era un ejercicio introspectivo e íntimo… Escribo siempre y el hecho de hacer canciones que terminen siendo canciones me daba pudor mostrárselas a alguien y eso cambió, fue muy determinante, cuando conocí a Diego Lorenzini, que me insistió en grabarlas y tocar. Ese fue el momento… y haber conocido el mundo de Uva Robot donde todos eran personas que no eran músicos sino que hacían música desde la intuición me motivó caleta… Me dio un espacio de comodidad y de sentirme parte de un grupo. Hoy, con su segundo disco recién estrenado, Niña Tormenta da un paso reflexionando más sobre si misma y observándose de forma más abierta desde que decidió publicar y mostrar su música por primera vez. Entre “LOZA” y “Las Cosas Lento” han pasado seis años y un proceso de cambios que fueron un punto de partida para no quedarse en el debut. «Hay un momento.. cuando grabamos “Flor de Lavanda”, ahí surge la idea de volver a hacer un disco y partió el proceso», explica. “No / Necesito / No necesito nada / Nací en la copia del paraíso” es la letra que acompaña la composición de “Flor de Lavanda”, grabada junto a Arturo Zegers. — ¿Hay un cambio de perspectiva entre “LOZA” y “Las Cosas Lento”? — No lo sé, pero está el hecho desde que hice la canción “Las cosas lento” hay un quiebre en lo personal, de separaciones, de hacer sola las cosas, la vida… Eso fue un punto desde donde empieza este proceso. — “Las Cosas Lento”, ¿es una invitación a ir en contra de los ritmos actuales? — Sí, totalmente. Además de decir e ir en contra, que es una característica de quienes hacemos música desde la independencia y de ir en contra de cómo funciona el sistema o la industria, me parece necesario dar espacio y mostrar que se hacen las cosas de otras maneras, que no hay un solo camino y todos los caminos son válidos. Me parece que es muy importante dar espacio para mostrar cómo se hacen las cosas desde espacios autogestionados, que es quizá como la mayoría hace música. Dedicarse a la música nunca fue la opción o búsqueda principal. Según Tiare, sus primeras composiciones no nacen desde la pretensión de convertirse en artista pero sí de canalizar ciertas emociones. «Hacer canciones para mí es un espacio de diálogo interno». Canciones como “Vivo imaginando cosas”, por ejemplo, funcionan como manifiesto, una necesidad de presentarse al mundo. Un mundo cada vez más veloz, donde sólo algunos pueden detenerse. Grabado entre el Litoral, Villarrica y otros lugares, “Las Cosas Lento” guarda relación con esos paisajes y la necesidad de una pausa para fraguar música más honesta. Otro manifiesto que expresa que es posible hacer las cosas de otra forma. «Hay mucha más música que está funcionando a otros ritmos». — ¿Te sientes cómoda en esos ambientes para grabar? — Para mí es ideal, porque en el ambiente o naturaleza está la posibilidad de parar el ritmo cotidiano y dedicarse sólo a hacer música. Eso me ayudó muchísimo para estar en un estado mental o disposición más tranquila y enfocada en las canciones…. Propone una calma y hay algo en el sonido que rescata eso. — Los arreglos de cuerda y cello son oscuros y densos, ¿Influyeron esos ambientes en la decisión? — Los cellos de Alfonsina García era una necesidad de tener a alguien más cercana y Arturo me sugirió tener esos arreglos porque es un instrumento que da mucha profundidad, inmediatamente te traslada. En este disco para mí era importante explorar otras cosas, nuevos sonidos, he escuchado mucho ambient y buscar sonidos que funcionaran ni sobrecargaran las canciones desnudas. Eso se fue dando con el tiempo de escucha entre las grabaciones. — ¿Qué tan importante es para ti, en el proceso de componer, el rescate de otros instrumentos? — El rescate es algo que me parece súper importante y me gustaría tomármelo más en serio aún e incorporar más elementos del folclor. Es algo que he ido haciendo de manera súper intuitiva y se da de manera natural… Me encantaría incorporar más esos elementos, el folclor ha estado en mi historia familiar, mis papás son folcloristas, así que crecí escuchando. — Componer es casi un trabajo artesanal... — “Las Cosas Lento” es un recordatorio de eso. Siento que el tipo de música que nosotros hacemos -y digo nosotros porque somos varios en Uva Robot-, lo hacemos desde este mismo lugar, de que haciendo este tipo de música las cosas necesitan de otros tiempos para encontrar su lugar y mostrarse... — ¿Cuando compones miras a tu alrededor o siempre es un ejercicio interior? ¿Escribes desde lo colectivo o lo político? — He escrito cosas políticas y he hecho canciones que no he grabado. Me pasa algo que me he puesto a pensar… Me pasa que desde lo social o político, lo político me produce mucha rabia y soy de esas personas que la rabia la canaliza como llanto o pena… Me cuesta hacer canciones rabiosas… pero igual tengo algunas y puede que empiecen a salir. Para mí las canciones son consuelo, para mí misma y me imagino que también para otras personas. Las hago para eso, sentir una emoción y sentir que eso salga, descomprimir emocional o mentalmente algo. Desde lo personal hasta lo colectivo, la búsqueda es constante y así queda expresado en la música de Niña Tormenta y de Uva Robot, que sirve de espacio y vitrina para todos quienes se sitúan desde ese prisma, con la música como compañía. Al final, siempre prevalecen las buenas canciones. «A mí la música que más me emociona es la que termina siendo un refugio. Me emociona mucho que mi música pueda transformarse en eso para otras personas porque es algo que yo busco en la música que escucho. No podría hacer música de otra manera». Matías Muñoz “Las Cosas Lento” de Niña Tormenta está disponible en todas las plataformas a través del sello Uva Robot. Tags #Niña Tormenta #Las Cosas Lento Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Chile Noticias ''La Vida es Eterna'': gana la biografía de Víctor Jara Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Durango lanza nuevo video: 'Indolentes' Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Honrando un legado: conoce los detalles de Pogo Fest Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Contando clásicos del rock: Nico Borie publica libro Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Concurso cerrado: Rama vuelve a Valparaíso Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Los Jaivas y Tiro de Gracia estarán en Oktoberfest Chile Jueves, 21 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Los Morton celebrarán los 30 años de ''Santo Remedio'' Jueves, 21 de Septiembre de 2023 Chile Noticias Shows gratuitos en dos jornadas: detalles del Día de la Música 2023 Jueves, 21 de Septiembre de 2023