Death: "Cuando Death apareció en Chile, todo se convirtió en una maldita beatlemanía" Entrevista exclusiva con Felipe Belalcázar, Director de "Death by Metal" Lunes, 13 de Diciembre de 2021 Hace exactos 20 años, el planeta metalero era impactado por un meteorito devastador: Chuck Schuldiner había muerto. Pese a la conmoción y el dolor, la extinción física de uno de los artistas más importantes e influyentes de la música extrema transfiguraba en inmortalidad. Dos décadas después de ese día aciago, hemos querido tributar a la leyenda siguiendo su propio mandato: Mantener viva la fe del metal. Por eso nos comunicamos con Felipe Belalcázar, escritor, productor y director de "Death by Metal" (2016), único documental sobre Death y pieza fundamental para los amantes de la banda y los fanáticos del estilo. Felipe nació en Colombia y conoció a bandas como Kiss, Black Sabbath, Overkill y Metallica justo en el límite entre la niñez y la adolescencia. 1 año después, su familia se trasladó a Estados Unidos y la ansiedad melómana devino misión: Comprar toda la música y el merchandising que encontrara. Años más tarde, su familia volvió a mudarse, esta vez a Canadá. Ahí terminó la enseñanza media en un colegio que fomentaba mucho el arte. Era la época en la que explotó y se desarrollaron las cámaras y los medios digitales. En la universidad cursó Artes Liberales y posteriormente se matriculó en el programa de Periodismo. Su admiración por el trabajo pionero de Penelope Spheeris ("The Decline of Western Civilization"), "Get Thrashed" y las 3 películas que Sam Dunn había filmado hasta ese momento, fueron cruciales para que se decantara por la formación en Periodismo investigativo conectado a documental. Cuando advirtió que estaba en el momento justo y en el lugar indicado para hacer dialogar su pasión por el metal con la formación académica y cristalizarlo en un trabajo serio y sostenido en el tiempo, tuvo la oportunidad de hacer una pasantía y posteriormente ser parte del equipo de BangerTV. Con ese recorrido, contar la historia de Death y Chuck era prácticamente inminente. . Felipe, para nosotros es muy importante conmemorar y tributar a Chuck a 20 años de su muerte. Es una forma de agradecer lo que hizo por el metal y por nuestras vidas como amantes del estilo. Creemos que hablar contigo es indispensable - además de un honor - por tu conocimiento y perspectiva del universo Death ... -Muchas gracias, muchas gracias. .¿Cómo nace la idea de "Death by Metal" y por qué quisiste hacerlo? -La idea nació mientras estábamos haciendo con Sam Dunn el documental "Extreme Metal", en BangerTV. Trabajando en eso, Eric Greif (Manager de Death, fallecido el 30 de octubre de 2021) fue clave. Para ese documental hicimos 2 crowdfundings y Eric se contactó directamente con nosotros para ofrecernos dinero sin querer participar en algún porcentaje de lo que obtuviéramos. Nos dijo que no quería darnos dinero a través del crowdfunding, sino que simplemente quería darnos dinero, así que nos preguntó, "¿dónde les mando la plata?" Estuvimos conversando un tiempo, dijimos, "ok, esto está buenísimo", pero también pensamos que el riesgo que podíamos correr aceptando una oferta de ese tipo, porque si viene del management de una banda y decimos, "bueno, denme el dinero", después la banda te dice, "entonces tienen que hacerlo sobre nosotros". Hablamos con Eric y nos dijo, "no. Yo creo en lo que están haciendo, esto necesita ser contado. Nada de esto se ha hecho antes. Aquí está el dinero que quiero darles. Si quieren, hablan de Death, si no quieren, no hablan de Death. Lo quieren hacer sobre Death, quieren hacer 5 minutos sobre Death, no me importa. Simplemente, aquí está el dinero" ¡Fue una grandísima ayuda! Obviamente teniendo el contacto de Eric, él también nos ayudó a tener contacto con otras personas que necesitábamos para entrevistas, entonces él y yo empezamos a tener mucho contacto regular. Tomando café con Sam todos los días, cuando nos reuníamos para hacer las tareas de escribir y ver cómo se iba a planear todo, siempre volvíamos al punto de cuán grandioso sería hacer un documental sobre Death. El problema es que en esa época BangerTV estaba comprometido con VH1 en algunos proyectos y hacer un documental no es fácil desde el punto de vista financiero, entonces siempre quedaba ahí la idea. "Si encuentras una forma, me cuentas (risas)". Terminamos de hacer "Extreme Metal", yo salí de BangerTV porque tuve otra oportunidad en otro sitio y se dio la oportunidad de desarrollar la idea del documental de Death. Como me había mantenido en contacto con Eric Greif, un día lo llamé y le dije "qué opinas si hacemos el documental de Death?". Le envié el trato, él me hizo preguntas básicas sobre cómo quería tratar la historia, a quién quería entrevistar. Me preguntó si había visto a Death en vivo y le dije que no, que era muy chico para que me dejaran entrar en algún club. Me reí, el también se río y me dijo, "bueno, ya veremos qué se puede hacer". Con lo que habíamos hecho en "Extreme Metal" y con lo que le pasé empezamos a trabajar y dijo, "hagámoslo, buena idea". ."Death by Metal" es un documental elogioso con la importancia y el legado de Death, sin embargo, no tiene miedo de mostrar críticas a Chuck (por ejemplo, las de Gene Hoglan)... -Lo que pasa es que personas como Gene...Él es un gran profesional. No le dicen el Reloj Atómico por nada. Gene toca la batería, pero no está jugando, se lo toma seriamente, entonces todos esos comentarios al filo que se ven en el documental es el choque de tener un amigo con el que a ratos no podía contar profesionalmente. .¿Por qué Gene sentía que no podía contar con Chuck? -Lo que pasa es que...una cosa que es muy difícil de entender y no la expliqué bien en el documental simplemente porque es extremadamente difícil - y la única forma de entenderla es mi experiencia personal, haberlo vivido - es que todo el mundo piensa que salir de gira es divertido, es chévere, pero no lo es, entonces yo entiendo en un 150% la posición de Chuck de no querer salir de gira o no querer hacer las cosas de cierta manera en las giras porque yo soy así. Para mí no es fácil estar en la carretera por períodos de tiempo muy extensos, y Chuck era muy parecido, entonces de ahí salen los conflictos en las giras. Yo me pongo en los zapatos de Chuck y digo "¡Probablemente estaría haciendo lo mismo!" Si estoy en una gira y me siento inseguro en una van, ¡Quiero volver a casa y quiero volver a casa, hombre! Haciendo el documental tuvimos un viaje muy largo. El viaje se planeó de una forma, fue durante el invierno, y el itinerario se cambió 3 veces. Para la tercera vez yo estaba hasta aquí (lleva la mano hasta lo más alto de su frente). Decía "no me importa a quién me toque entrevistar, quiero irme para mi casa, ya" ¡Y había sido solo 1 semana! No todas las personas son así. Hay muchas personas que dicen "bueno, me bajo del bus, voy, toco, hago lo que tengo que hacer y ya, la vida sigue", y hay otras personas como yo, que necesitamos un poco más de comodidad, pero no física, sino que comodidad en el alma. .En el caso de Chuck, ¿Era muy apegado a su familia? -Sí, sí, sí. Mira, nadie sabe, me da la impresión que no muchos fans saben - y solo lo digo por la forma en que ellos hablan: "Evil" Chuck, "¡Drink from the goblet of gore!" y todo eso -, pero él amaba a su mamá, daba la vida por su hermana y su rutina diaria en la casa es lo que hoy día se llama Normcore. O sea, él prefería estar - y esto lo sé porque la misma familia me lo dijo - apegado a la casa. Él era apegado a la casa en la forma en que todos somos apegados a la casa. Él amaba a su mamá y si tu amas a tu mamá quieres estar al lado de tu mamá en todo momento. En cuanto a eso, yo nunca le vi nada malo, pero para muchos fans, por una u otra razón, es como si no fuera "true". .El documental también aborda la creciente incomodidad de Chuck con el death metal. Lo encontraba limitado e incluso para la época de "Symbolic" no quería cantar, ¿Cuál es tu análisis de ese proceso?, ¿Estás de acuerdo con Bobby Koelble, para quien Death se terminó después de la gira de "Symbolic"? -Una banda como Death es como una nube, como una nébula, y después de "Symbolic" la nébula se disipó, pero no se fue. En cuanto a mi análisis de por qué se aburrió del death metal, ya sabemos lo conservadores que son algunos fans del metal. Además, hay que considerar el contexto cultural de los´90, porque en los´90 el metal en Norteamérica estaba muerto. No en otras partes del mundo, pero para todos los propósitos, a Norteamérica y a la música popular no les importaba el heavy metal. En mi opinión, el mercado tuvo mucha influencia en la explosión del death metal en los '90. El death metal se volvió súper popular, había un montón de bandas del estilo, había death metal escuchando death metal escuchando death metal y se volvió cíclico, repetitivo. Es como AC/DC: Tú puedes poner el último de AC/DC o poner el quinto o sexto antes del último y va a ser lo mismo. Alguien como Chuck, la música que él estaba haciendo, la gente pensó que él estaba estableciendo deliberadamente este tipo de música brutal e innovadora, pero lo que, desde mi punto de vista, realmente estaba ocurriendo es que Chuck estaba asimilando todo tiempo de influencias, de todas partes, no solo desde la música. De música de distintos géneros, sí, pero también del arte, la televisión, las noticias y lo que sale es la digestión de todas esa influencias a través de su música. Podría decir que estaba progresando - ahora que me estoy metiendo en el prog (risas) - o podríamos decir que estaba creciendo. No me gusta eso, pero, básicamente, es eso, ¿verdad? Puedes ver todas esa mierdas sobre las que canta Morbid Angel. Están bien, pero no va a venir ningún demonio a atraparte desde la oscuridad. Parecía que en la escena deathmetalera no se podía preguntar en voz alta "¿Por qué necesito hacerlo de esta manera?, ¿Por qué necesito ser brutal todo el tiempo?" Por otra parte, no parecía haber espacio para que otras influencias fueran bienvenidas. Bienvenidas en la forma de abrir la mente. No estoy hablando de incluir una cítara dentro de las grabaciones, pero ya ni siquiera era necesario cantar sobre las entrañas de una virgen. De ahí viene, en mi opinión, que Chuck haya estado buscando aire fresco. El metal es el metal. Si te gusta, te gusta. Él nunca renunció. Escuchas todo lo que hizo y es metal contundente, pero, otra vez, siendo como el metalero maldito "En mis tiempos había un solo género" ¡Es Chuck, hombre! Él toca jodido heavy metal. Como Control Denied. Es más pesado que la mierda. Él no canta, pero, ¡Por la chucha, él lo escribió, y es pesado! Death fue pesado ¿Te imaginas "Symbolic" con un cantante de power metal? Hubiera sido una cosa totalmente diferente. Las personas hubieran dicho,"¿Qué chucha es esto? Es un estilo de metal completamente diferente". Algo así como "¡Sal de mi camino, Dream Theater!" (risas). .Las portadas de los discos son un recurso muy interesante en "Death by Metal". No solo son trabajadas con movimiento, lo que les da una forma distinta, sino que también ayudan a subrayar los hitos en la historia de Death, ¿Cuán importantes eran las portadas para Chuck?, ¿Representaban para él una expresión de la evolución de su música? -Sí, sobre todo después de la era de Ed Repka. Mira, lo que pasa es que no se puede ver a Ed Repka como alguien amarrado exclusivamente a Death. Ed Repka estuvo en el período de Combat Records. El era como su dios ahí, así que tenía que hacer las portadas para Death. Estoy seguro que Chuck estaba muy contento de que Ed Repka hiciera sus portadas. He escuchado eso en un montón de entrevistas con Steve D, Bobby y los chicos antiguos. Cuando recuerdan su época se sienten muy felices sabiendo que tenían a Ed Repka haciendo las portadas de Death porque no solo estaba trabajando con ellos, sino también con Nuclear Assault y muchas otras bandas. La primera portada que no hizo Ed Repka fue "Human" y todo lo relacionado con ese álbum prueba lo que te estaba diciendo hace un rato. Todo el mundo en el death metal que estuviera buscando nuevas influencias y nuevas ideas, ¡Aquí viene el disco! Desde el trabajo de arte, las letras, la forma en que se hizo, la composición, los arreglos, ¡Todo! Todo es como "¿Pensaste que esto no era posible? ¡Qué te parece esto!". Creo que eso responde la pregunta sobre por qué o cómo el arte era importante. Hasta donde sé, Chuck nunca le dijo a los artistas "quiero que hagas esto". Chuck tenía ideas. Para "Symbolic" tenía bocetos. Él era más de conceptos. "Symbolic" con el ojo - '1,000 Eyes' -. Con los artistas hacía lo mismo que con sus músicos: Aquí está el concepto, se trata de esto, así es como lo siento. No voy a decirte cómo tienes que dibujar. Asegúrate de hacerlo a tu manera y que todo se ajuste. Steve D me contaba que Chuck nunca le decía cómo debía tocar. Sabía cómo se relacionaba con su instrumento, por lo que solo le pedía que se ajustaran al contexto de Death. Chuck era un fan de la música. Amaba el metal, pero también amaba un montón de otra música, así que, sí, por supuesto que para él el arte era una parte integral de su visión sobre la música porque el arte es una parte integral de casi todos los demás estilos de música. No se trata solo del arte que ves, sino del empaque. Todas esas cosas son súper importantes y como fan de la música esas cosas son como una segunda naturaleza, así que sí, definitivamente creo que él buscaba mostrar como una ventana de qué se trataban sus cosas, incluso desde el principio. Ves las reediciones que sacó Relapse y ves las notas de Ed Repka con ellos haciendo sus bocetos y todo eso. Cuando hablé por teléfono con la gente de Relapse me dijeron lo mismo. El arte y la música están unidos, siempre. .¿Estuvo dentro de tus planes entrevistar para el documental a Repka, Meville y Smith? -Me hubiera gustado, pero no hubiera sido muy pertinente, no porque lo que hicieron no haya sido importante, sino porque se alejaba un poco de la historia de Chuck que quería contar. Además, está el libro "And Justice For Art", que ya son como 3, así que el hecho es que hay 3 libros que hacen un muy buen trabajo contando las historias de las portadas y sus artistas. Además, hay cosas que no se pueden trasladar muy bien a una película. Pero, por sobretodo, fue solo porque necesitaba mantener ajustada la película. Si hubiera sido un libro, habría sido diferente porque podría haberle dedicado 4 o 5 páginas a las que puedes ir y volver, pero en una película no podía hacer eso. Ahora, Travis Smith sí me ayudó porque en uno de nuestros crowdfunding vendimos poleras y el retocó el arte de "The Sound of Perseverance" y le hizo cambios específicamente a la polera para que pudiera quedar bien impresa. Hizo cosas con los colores para que el proceso anduviera bien, así que podría decir que él estuvo directamente involucrado en que la película pudiera suceder porque todos los fanáticos que compraron la polera fue porque Travis Smith la diseñó. Siempre voy a estar muy agradecido de él porque le mandé un mail de la nada diciéndole "hola, estoy haciendo este documental, ¿Me puedes ayudar?" y él me dijo, "¡Sí, claro. Dame 3 días!" y a los 3 días me envió el archivo (risas). .La madre y la hermana de Chuck son protagonistas del documental, ¿Cuán importantes fueron para Chuck y para Death y cuán importantes fueron para tu documental? -La importancia es la misma y es súper simple: Sin el apoyo incondicional y el amor de la señora Schuldiner, Jane Schuldiner, y de su amada hermana Bethann Schuldiner - ella amaba a Chuck, obviamente, pero no creo que le haya gustado mucho que Chuck pusiera la música a todo volumen cuando ella invitaba a sus amigos a la casa (risas) -, si ellas no hubieran hecho eso, no tendríamos a Death, es tan simple como eso. Chuck decidió dejar el colegio y dedicar su vida a la música. Cualquier padre diría "Ni cagando, no vas a dejar el colegio. Lo vas a terminar aunque no quieras", y eso conllevaría conflictos y más conflictos. La mamá de Chuck no lo hizo. Estaba preocupada, eso sí. Su padre también lo apoyó mucho. Lo escuché de la madre y la hermana de Chuck. Ellos le permitieron explorar su arte sin peligro. Su familia siempre le tendió un mano. Si él caía, siempre estuvieron ahí para que volviera a levantarse. Chuck estuvo en Toronto por un período de tiempo breve. La foto es la siguiente - no creo que las personas sean capaces de poner esto en perspectiva -: A mediados de los '80 hubo un adolescente que vivía en Florida e hizo amigos por correo - así eran las cosas previo a internet - y esos amigos vivían en Toronto. Ese adolescente dijo "Me voy a ir con estos tipos. A mi edad, eso significa, básicamente, correr a la casa de sus padres. Ellos tienen una banda como la mía. Las personas miran mi banda y me preguntan si es realmente una banda. No importa. Me voy a ir y voy a hacer música". La actitud de sus padres fue como, "ok, si piensas que puedes hacerlo, estamos bien con eso". Esa es una enorme muestra de fe de su padres. Esa historia ilustra lo increíble y sorprendentemente "apoyadora" que era la señora Schuldiner con el arte de Chuck. Sin ese apoyo no podríamos tener esta conversación, no podríamos estar aquí. O podríamos estar aquí, pero hablando de, qué se yo, ¡Los Prisioneros! (risas) .Otro protagonista de "Death by Metal" es Eric Greif, ¿Cuán importante fue para Death? -¡Hombre! Es imposible describir porque...Mira, a todo el mundo le gusta echarle la culpa al manager. Es el chivo expiatorio. Cuando las cosas salen mal, cuando la banda hace un álbum de mierda, cuando los tipos son expulsados de las giras, cuando los integrantes se van porque son infelices, es el manager ¡Qué se vaya a la chucha el manager! Es el hombre del dinero, todo el mundo odia al manager. Ciertamente, se ha hablado mucho sobre Death y Eric. No estuve ahí, así que no tengo idea. Lo que sí puedo decirte es que Eric conectó con Chuck muy temprano y tuvieron una relación muy turbulenta, pero se mantuvieron juntos a pesar de eso. Para bien o para mal, si no hubiera sido por la perspectiva y visión de Eric y si él no hubiera sido capaz de lidiar con Chuck, no hubiéramos tenido a Death. No quiero decir que Chuck haya sido una persona huraña. Tenía un montón de conductas hurañas, eso sí, y Eric supo lidiar con eso y hacer de ese modo que todos tuvieran éxito de la manera en que debían tenerlo: Terminar giras, hacer álbumes, preocuparse de las cosas que Chuck no veía para que Chuck después pudiera hacer el arte que necesitaba. 'Lack of Comprehension' es, probablemente, el primer video de death metal hecho profesionalmente. Esa fue una idea de Eric Greif. ¿Cuánto más clara puede estar su influencia? ¿Conoces a London, cierto? La banda de glam metal de Los Ángeles. Eric era su manager y tenía que lidiar con otras bandas que no tenían nada que ver con el death metal, así que tenía su mente en otras cosas. Por eso dijo, "¿Sabes qué?, estos tipos probablemente se beneficiarán de eso (videos musicales)". Él los ayudo con eso. Eso fue genial cuando Death era una entidad viva. Desde ese momento hasta ahora, muchas personas no entienden todos los aspectos legales que hay detrás, todos los documentos que se deben firmar para hacer un álbum o cualquier otra cosa creativa. Las licencias y todo ese tipo de cosas. No entraré en los detalles de eso, pero debes tener buenos abogados para ser exitoso en ese tipo de negociaciones y Eric Greif fue capaz de llevar a Relapse el catálogo de la banda. Es dificilísimo explicar la labor titánica que eso significó. Muchos de los fanáticos modernos de Death son adolescentes, así que no se van a acordar que incluso hace 10 años atrás tu no podías ir y comprar todos los discos de Death en las tiendas. Algunos no tenían reediciones, otros tenías que importarlos ¡Realmente debías cazarlos! Y las reediciones que habían no eran de buena calidad. El empaque y esas cosas. Eric Greif tuvo que hacer una cantidad sorprendente de trabajo legal para que la familia volviera a ser la dueña, para que fuera lanzado por Relapse y para que fuera hecho y reeditado de la manera en que Chuck lo habría hecho si hubiera estado aquí. Si Chuck hubiera estado aquí, es así como lo hubiera querido hacer porque el vinilo es hermoso. Es lindo, es pesado, es perfecto. El prensaje es grandioso, el arte es perfecto. Esa cantidad de trabajo cimentó el legado de Death para siempre. Eric Greif es el responsable directo y será el responsable directo de que los fanáticos del heavy metal descubran y aprendan sobre Death en los próximos 50 años. .¿Qué opinas de Death to All, Gruesome, los shows que darán en algunas semanas Living Monstrosity y Symbolic y la edición de Revolver que tiene a Chuck en portada? -Bien, ¿no? Porque a la larga, eso es lo que se busca: Mantener vivo el legado. Pero ahí es donde empezamos a ver las opiniones de los fans del metal que dicen que si no está Chuck, no es Death o que DTA es falso ¡No, hombre! ¿Qué opción quieres?, ¿Quedarte en tu sótano fumando tu cachito, escuchando tus discos? ¡Fuera de aquí, compadre! Si no quieres verlos, no vayas a verlos, ¿cierto? Si no te gustan, no digas nada. A mí me parece muy bueno. Ahora, esta exposición que organizaron en el Brass Mug (Tampa, Florida) me parece tan...obviamente uno no puede detener el tiempo, pero pienso que estos shows en el Brass Mug - a los cuales no puedo ir porque no podemos viajar a Estados Unidos ahora - son la mejor y más asombrosa manera para ser capaz de vivir esa experiencia una vez más. Habrán ex integrantes de Death, podrás ver las portadas, podrás ver las letras de las canciones. No es solo ir a un show, sino vivir una experiencia ¡Así es como se mantiene vivo un legado! Pienso que es una oportunidad sorprendente para chicos que descubrieron a Death ¡Cuántos chicos descubrieron a Death el año pasado en el confinamiento! El año anterior descubrieron la guitarra eléctrica ¡Esas cosas están pasando! Ahora van a necesitar a DTA por los próximos 30 años. Es como Abba con los hologramas ¡Ellos no están haciendo lo que las personas quieren! .En revista Bulldozer publicamos hace algunos meses el ranking de los discos de Death. Elegimos en primer lugar a "Human"... -¡Yeaaaahhhh! .¡Necesito preguntarte cuál es tu ranking de discos de Death! -"Human" y luego el resto. No importa el orden porque son todos buenos, pero "Human" es el número 1. .¿Por qué te gusta tanto? -¡No sé por dónde empezar! El sonido, los arreglos, todo lo que está en ese álbum, incluso hasta hoy, suena diferente, no solo desde el punto de vista de la producción, sino también la música. Yo toqué en la banda de jazz de mi colegio. Conozco el jazz y me gusta el jazz. Por lo que hace, puede ser muy pesado y puede estar muy arriba ¡El jazz puede ser muy, muy metal!, así que, volviendo a "Human", algunos dicen que es un álbum raro. No tiene nada de raro. Es un disco de metal. Lo que pasa es que no es un disco de metal de una sola tecla como Imperial Triumphant o ese tipo de cosas. Es como comer un plato que cada vez que lo comes, encuentras un sabor nuevo, ¿entiendes? Pones el disco, te ubicas en distintas partes de la habitación y escuchas algo que no habías escuchado antes y es como "¿Está realmente ahí?" ¡El material es sorprendente! Cuando comienzas a sumergirte en el concepto de las letras, empiezas a mirar que las cosas vienen del accidente en motocicleta que presenció Chuck, pero que incluso antes de eso él estaba consciente del frágil arte de la existencia. Somos humanos, pero también somos frágiles. La sangre fluye a través nuestro, es la vida, pero si sale, es horrible y es death metal, pero también es Death. Todas esas cosas son un tipo de negociación en un solo paquete que son asombrosas. Cuando comencé a aprender sobe los músicos que estuvieron en este disco...Sean y su background en fusión o Paul Masvidal y su aproximación a la guitarra. Le gustaba el metal y era un guitarrista increíble. Eran músicos tocando música súper pesada. Y el hippie del doom también, por supuesto. Cuando juntas sus backgrounds, ni siquiera sus influencias, sino sus backgrounds, ves algo pesado y fangoso, pero al mismo tiempo afilado. Es irreal. No puedo describirlo, pero no hay otro álbum como "Human". .¿Cómo podemos ver tu documental en Chile? -Tienes que importarlo. Infortunadamente, en Latinoamérica iTunes y Google Play no nos dejó poner el documental en sus plataformas porque tenía que ser traducido y subtitulado. Los subtítulos yo los entregué, pero no sé qué pasó entre mi distribuidor y Apple y el proceso, que no está disponible en iTunes. Ahora, el lado positivo de conseguirlo físicamente - como todos, amo coleccionar música, así que tienen que conseguirlo físico (risas) - es que trae 1 hora extra. Básicamente, son cosas que quedaron fuera de la edición oficial ¿Quieres hablar más del arte de Ed Repka? Ahí tienes 5 o 10 minutos. Hice una entrevista con los güeyes de Obituary que por edición y porque me tocó mantener todo ajustado, no terminó en la película, pero si la quieres ver, está en los extras. Obviamente hablando de Death terminamos hablando de la escena death metal en Tampa, así que hay 10 o 15 minutos para las personas que quieran ver eso. Y, hablando de "Human", que es lo que más me alucina, en el material extra puse un show de Death tocando en el Milwaukee Metal Fest y que grabaron la semana anterior a la que el disco salió a la venta en las tiendas del mundo ¡Tocaron "Human" en orden, y está ahí! La persona que filmó me envió 4 cintas VCR, entonces lo que tú ves en la película viene de esas cintas. Todas están escaneadas en 2K y me permitieron escoger una para poner íntegramente. Yo elegí la cinta de "Human" y la escaneamos a 1080P. No puedes conseguir nada mejor que eso, directamente desde las cintas de primera generación ¿Quieres ver cómo era Death provocando un sorprendente circle pit? Míralo, porque está ahí ¡Increíble! .Para terminar... -¡Espera! Antes de que se me olvide, Death fue a Chile una vez. .Sí. Fue en 1998 y compartió cartel con Cannibal Corpse, Incantation y Dorso. De hecho, en tu documental, Richard Christy da a entender que después de esa gira Chuck se enteró que tenía un tumor cerebral. - Yo escuché de los miembros de Death que estuvieron allá que ese fue el show más...ellos realmente tuvieron muy buenos shows. No estoy diciendo que ese haya sido el mejor show que hayan tenido, pero prácticamente lo fue. Era la última presentación de la gira y para ese entonces - esto lo escuché de Richard y de Shannon - la banda estaba echando fuego por todos sus cilindros. Estaban muy ajustados, estaban tocando muy rápido y muy duro y cuando aparecieron en Chile todo se convirtió en una maldita beatlemanía ¡Estaban muy impresionados! Ellos sabían que habían equipos de televisión grabando y Richard estuvo en contacto con alguien que tenía las cintas originales, pero creo que esa persona falleció durante el gran terremoto que hubo en Santiago y las cintas se perdieron. La única razón de que la visita de Death a Chile no esté en el documental es que es solo una historia de tour y era difícil ponerla dentro de la historia general, pero créeme que como metalero latinoamericano, tuve que preguntarles. .¿Qué te gustaría decir para terminar la entrevista? -Abran sus mentes, apoyen la música, dejen que el metal fluya y estén pendientes de la película que viene, que es sobre Voivod. Gracias por el tiempo, por la oportunidad, por ver la película ¡y por poner a "Human" en el número 1 de su ranking! Mauricio Salazar Rodríguez Tags #Death # Chuck Schuldiner # Felipe Belcazar Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Metal Entrevistas The Lord: Música de la noche Viernes, 05 de Agosto de 2022 Metal Noticias Luxferre libera su nuevo álbum ''Faces'' Viernes, 05 de Agosto de 2022 Metal Noticias Iron Spell devela clip Viernes, 05 de Agosto de 2022 Metal Noticias Drake estrena lyric video Viernes, 05 de Agosto de 2022 Metal Noticias 'Yen': Slipknot estrena adelanto de ''The End, So Far Viernes, 05 de Agosto de 2022 Metal Noticias Confirman el regreso de The Metal Fest Viernes, 05 de Agosto de 2022 Metal Discos Sobernot Jueves, 04 de Agosto de 2022 Metal Noticias Thrashers Demoniac reeditan su álbum debut Jueves, 04 de Agosto de 2022