Kurt Cobain: Después de vivir un siglo Miércoles, 05 de Abril de 2017 Fenómeno cultural mundial, la muerte del líder de Nirvana dejó sus huellas en Chile, desde un curioso paralelo con la animadora de Nubeluz, a las similitudes que músicos nacionales que vivieron el grunge, aprecian hoy entre Kurt Cobain y Violeta Parra. Lo dicho por la prensa chilena ante el suicidio, historias de famosos rockeros criollos evocando la noticia, sus vidas de aquel entonces, y cómo el cantante y guitarrista influyó sus trayectorias. Porque Seattle no estaba tan lejos. Algunos lo recuerdan como padres y abuelos responden dónde estaban exactamente cuando el hombre llegó a la Luna, o al momento de estallar el transbordador espacial Challenger. El instante de la noticia del suicidio de Kurt Cobain es un hito fúnebre para la tribu rockera planetaria. La prensa chilena apuntó de inmediato a la fama como la pólvora que hizo estallar la cabeza del artista de Aberdeen. La Tercera publicó el sábado 9 de abril de 1994 que las fuerzas del mal terminaron por vencerlo. Las Últimas Noticias, en un par de recuadros que acompañan la información cogida de agencias internacionales, elucubró sobre la filosofía del movimiento de Seattle: Es más que moda. Es una concepción de la vida y por eso a los Nirvana les molestó tanto que se convirtiera en un producto de consumo. En otras líneas describen al trío que completaban Krist Novoselic y Dave Grohl como medio terribles, rebeldes y deslenguados. El Mercurio dio más detalles de las circunstancias en torno a la muerte, como hizo alcances sobre su gusto por la pintura y su infancia infeliz, detalles sacados de una entrevista de Los Angeles Times. Paradojalmente La Segunda, el diario más conservador de la prensa chilena, se la jugó con un texto del psiquiatra, escritor y dramaturgo Marco Antonio de la Parra, uno de sus columnistas históricos. Titulado La Fama Mata, del lunes 11 de abril de 1994, enlaza las violentas muertes de Cobain y Mónica Santa María, la conocida animadora de 21 años del programa infantil peruano Nubeluz, quien casi un mes antes, el 13 de marzo, se disparó con el arma de su novio. Fueron víctimas del lado oscuro del éxito, sentenció de la Parra, para luego dedicar especial atención a la cultura del rock, con un párrafo que merece riffs de Alice in Chains. El éxtasis del rocanrol es brutal y es la droga blanda de la adolescencia. El culto al orgasmo, la línea de coca. Estar fuera de sí. Imitación barata de la santidad, el éxtasis (así se llama justamente la droga de moda en Europa y USA) es la más pagana sensación de estar en estado de gracia ( ) Cuando se retorna del éxtasis esa realidad nos golpea sin piedad. La angustia es inmensa, la soledad intolerable, la propia pequeñez se vive como un viaje al mundo del terror. Entre músicos chilenos que atravesaron la época del grunge con distintas intensidades, Kurt Cobain sigue presente. A Don Rorro de Sinergia, la noticia lo pilló en un momento de intimidad. Estaba haciendo el amor y había una tele en la pieza de mi polola, cuando dicen que se había suicidado. Quedamos petrificados y dejamos lo que estábamos haciendo. Cuando murió, igual que ahora, estaba muy pegado con el In Utero, lo tenía en caset y lo presté mucho. Fue un tema muy fuerte dentro de Sinergia. Recuerdo mucha llamada telefónica. Estaban todos impresionados. Angelo Pierattini todavía usaba uniforme. Iba en cuarto medio. En el mismo momento no fue tan impresionante porque era un personaje que no estaba en mi discografía todavía. Con el tiempo me metí más en el rollo nirvanero. De esa época me gustaba más Soundgarden. Para Cote Foncea de Lucybell eran los tiempos de Dracma y el circuito de Bellavista centrado en la Rockola. Fue chocante. Si bien no era súper mega fanático, me comenzó a interesar porque la forma de tocar y componer de este tipo era intensa. Tenía un tormento permanente. Por esos días Manuel García se dedicaba a hacer clases de guitarra, y tenía seguidores de Nirvana. Se daba mucho el unplugged de MTV. Los alumnos querían sacar las canciones en los recreos. Los papás los mandaban para ser guitarristas clásicos, pero los muchachos andaban en la onda Slayer, Pantera y Nirvana. Les pasaba tablaturas ¿Si me llamaban la atención? Si, era una especie de misterio porque los sentía como una banda importante. Los temas más melódicos me interesaban. A la distancia, músicos como Pierattini ven más que un rockero, a un artista con inclinaciones folk en Cobain. Como compositor tiene un ala súper folclórica. Y eso se notó más cuando desnudaba sus canciones, en el unplugged sucedió. Es como un folclorista urbano. Tiene un sonido, un estilo poco convencional. Se hablaba de que tocaba mal pero siempre pensé lo contrario. Era muy capo en la guitarra para llegar a ese tipo de soluciones musicales. Pierattini también rescata esa sensación de incertidumbre que acompañaba a Nirvana y una conexión con Violeta Parra. Un show de ellos no sabías a lo que ibas, básicamente. No es como hoy que te sabes antes hasta las luces de un concierto, y lo que se va a cantar. Aquí pagabas por una incertidumbre tremenda, un gesto genuino de arte contemporáneo. Por eso insisto con lo del folclor. Yo creo que Violeta Parra era algo muy similar. Manuel García también identifica links con la universal artista chilena. Hay una generación completa que lo ha ido relacionando a ella. He escuchado mucha gente que me habla de Cobain y Violeta como influencias. En ese sentido le doy un valor a Nirvana. Estaba diciendo algo, había una especie de tragedia de finales de siglo en su vida. Pablo Ilabaca, el guitarrista de Chancho en piedra ríe ante la posibilidad de comparación. No, creo que Violeta Parra es mucho más grande que Kurt Cobain. Quizás hay una línea estética parecida, pero más que nada se deja llevar porque ambos se pegan un balazo. Puede haber un hilo conductor entre la melancolía y la violencia. Eso sí, reconoce en él a un inspirador para empezar a hacer canciones y buscar una unión entre voz y guitarra. Yo no estaba tan familiarizado a la estética del songwriter, por eso fue tan importante. Don Rorro también se siente tocado por su carrera. Influencia total. La irreverencia en el escenario, romper los esquemas. Hay un contenido muy fuerte en él. Estaba al medio de todo el establishment, pero al mismo tiempo en contra. Todo eso fue una escuela para muchos de nosotros. Es Nirvana la última gran institución del rock? ¿Qué legado queda? Uno que se tergiversa en parte por el cliché del rock, dice Pierattini. Cobain no era drogo porque sí, había un discurso detrás que tenía que ver con una desilusión tremenda con el mundo, a la vez un amor tremendo por el mundo. Hay esa dicotomía clásica de los autores malditos como Jack Kerouac. Para Manuel García, Nirvana cerró la centuria. Es la última gran banda del siglo XX. La crudeza era genuina, esa es la idea que tengo de él, encarnando la desazón de la juventud, el desencanto que la historia trae a veces. Marcelo Contreras Encuentra este contenido en nuestra revista. Tags #Kurt Cobain # Nirvana # Nirvana Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias El rock se lució en la Semana de la Educación Artística Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Celebramos el regreso de The Mars Volta a Chile con pack imperdible Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Royal Blood anuncia su cuarto álbum con el single 'Mountains at Midnight' Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Carlos Cabezas estrena video con La Banda del Dolor Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Clásicos Europe Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Galerias Kraftwerk Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias 'Devil in Disguise': Rancid presenta nueva canción Jueves, 25 de Mayo de 2023 Rock Clásicos The Cure Jueves, 25 de Mayo de 2023