Radiohead Kid A Domingo, 02 de Octubre de 2022 (Publicado originalmente en octubre del 2000) 2000. Parlophone Un disco como "Kid A", sobretodo superado el impacto inicial de su primera pasada, nos hace pensar en que quizá la estereotipada imagen del rock progresivo y experimental se está vistiendo con nuevos atuendos y diseños sónicos. Desde hace un tiempo la música de una nueva oleada de grupos británicos como Blur, Spiritualized, The Verve y especialmente Radiohead ha tomado un alarmante desvío en los territorios de lo más progresivo, sinfónico y avant garde. Y es que antes en los 70 cuando se hablaba de un rock hecho arte nadie se atrevía a comparar o poner en la misma liga a Pink Floyd, Camel, Jethro Tull, Genesis o Van Der Graaf Generator. Lo mismo ahora, no podemos entender a Radiohead situándose en un contexto de rock experimental o progresivo, estos últimos son rótulos que no parecen decir nada. Y "Kid A" aunque produzca un shock inicial que nos disgusta tiene una textura coherente de crear pasajes inimaginables en la música popular. 'Everything in Its Right Place' suena como música incidental de una vieja película y casi se convierte en una labor deconstructivista ya que los elementos (la línea del teclado que reemplaza a las guitarras, los samplers y loops) no parecen caer en su lugar lógico, la escueta y surrealista lírica resulta enigmática y a lo único que ayuda, es a crear una sensación hipnótica, que finalmente se hace muy placentera. "Kid A" no cambia mucho el panorama trastocando la increíble textura de la voz de Thom Yorke hasta convertirla en algo procesado y extra terrestre, la letra también se torna en otro enigma del que alguna vez fuera llamado un androide paranoico. Con 'The National Anthem' las cosas adquieren una progresión más tradicional dentro del aura de rock espacial que impregna a la placa, la voz de Yorke aparece más humana, una intro de bajo sacada como de una canción de Primal Scream y la perversión sónica con la intromisión de varios instrumentos de vientos con tonos de improvisación jazzy que se empiezan a apoderar del tema hasta llevarlo al extremo de la locura. De nuevo, y al menos para mí, la lírica es tan hermética, inconexa y breve que siquiera da lugar para echar a volar la imaginación. El verdadero trip está en el estímulo que sugiere la atmósfera del tema. 'How To Dissapear Completely' viene en la línea más clásica de las melancólicas y acústicas de Radiohead y se intuye a la primera escuchada que es un tema de la era del "OK Computer" (de hecho estaba incluída en el documental de la gira "Meeting People is Easy") aunque ahora filtrado con un tratamiento medio sinfónico a la Beatles en "A Day in The Life". 'Treefingers' es la transición para entrar en la segunda parte de la placa, definitivamente la más digerible, que abre con la ya conocida 'Optimistic', me atrevería a decir la mejor del disco (será porque es al tiempo la más cuerda de todas) con una gran letra y poseedora de una onda digna de Polly Jean Harvey, un blues sicodélico y espacial. Si bien el nombre de Pink Floyd empezó a ser mencionado tan frecuentemente como el de Radiohead a la altura del disco "OK Computer", también se debería traer a colación el de Genesis, otra gran banda etérea del prog- rock inglés de los 70's ya que las funciones de cada instrumento son la sugerir un aura delicada que no se construye a partir de riffs rockeros, sin ser pop tampoco, sino de sutiles progresiones sónicas como los experimentos de Hackett en su guitarra de tiempos Genesis era-Peter Gabriel. 'In Limbo' es una sincopada electrónica, que si tuviese guitarras rock sería casi alternativa-grunge, no obstante Radiohead prefiere maquillarla de otra manera dejándola habitar en tierra de nadie. Inclasificable pero atrayente como lo que U2 hizo en "Zooropa " con 'Numb'. Otra extravagante sección rítmica acompaña a la bella y trippy 'Morning Bell' que recuerda en muchas partes al OK Computer como también hace sus guiños para una especie de relectura de "Bitches Brew" de Miles Davis. Con una apacible pero intoxicante y etérea (como la banda sonora de una película de infinita tristeza) 'Motion Picture Soundtrack' Radiohead nos da las buenas noches entre adormiladas sensaciones, las mismas que pueden ser causadas por el vino y las pastillas para dormir. Bueno, hasta que nos volvamos a encontrar con un Radiohead más guitarrero y despierto, los deseos son que en una próxima vida el rock estará de vuelta inundando las resonancias del quinteto de Oxford. Y ojalá que al mismo tiempo no pierdan las ganas de seguir evolucionando. Al menos Thom Yorke y compañía hicieron lo que querían aprovechando el gran factor que juega a su favor, su enorme credibilidad artística y popularidad masiva. De otra forma, si "Kid A" fuese un debut de una banda desconocida, no hubiera acaparado tanta atención ya que se trata de un disco difícil de abordar. Alfredo Lewin Tags #Radiohead #Thom Yorke # ThomYorke Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Concurso: M.O.D.A. fija su debut en Chile Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Entrevistas Anneke van Giersbergen: Bajo cielos brillantes Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Galerias Louder Than Life 2023 - Día 1 Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Contando clásicos del rock: Nico Borie publica libro Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Morrissey: se reprograma su regreso a Chile Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Galerias Rayos Laser Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Rama vuelve a Valparaíso Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Rock Clásicos Blind Melon Viernes, 22 de Septiembre de 2023