Kula Shaker: El balance del universo Entrevista con Crispian Mills Jueves, 03 de Noviembre de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis232, octubre de 2022) Viviendo su momento de gloria en el auge del britpop, Kula Shaker supo hacerse un nombre en la escena con un sonido único, emanado directamente del rock psicodélico sesentero con una fuerte inclusión de la música india. A 26 años de su debut “K”, la banda de Crispian Mills debutará en Chile con un nuevo disco bajo el brazo y una interesante actualidad que el líder de la banda comparte con Rockaxis, siempre con la vista puesta en producir una experiencia catártica para el público: «El rocanrol se trata de la libertad. Cuando lo escuchas, sientes un impacto, ese deseo de librarse de lo convencional y sentirse vivo, sentir tu yo espiritual». Pablo Cerda Para Crispian Mills, la experiencia musical y espiritual van de la mano. En un mundo material dominado por las redes sociales y lo desechable, su respuesta es entregar un disco doble de rock psicodélico vintage que parece haber sido dictado por el mismísimo George Harrison. «Pensamos que debíamos crear un balance en el universo», dice entre risas mientras nos habla desde Winchester, ciudad situada a una hora y media de Londres. Rodeado de cuadros de películas, Mills nos recibe amistosamente para conversar sobre el presente de Kula Shaker, nombre que encabezará el festival REC y que se tomará la capital del Biobío los próximos 5 y 6 de noviembre, tan solo unos días después de protagonizar su concierto en solitario en la capitalina discoteque Blondie. He aquí las palabras de Mills, el profeta universal del rocanrol: «si no entendiéramos la música ni la tradición india, no existiría Kula Shaker». – Esta será la primera visita de Kula Shaker a Chile. ¿Qué expectativas tienes para los conciertos que tocarán en el país? – Estamos muy ansiosos, será una experiencia completamente nueva para nosotros. Nunca entendí por qué no habíamos tocado en Sudamérica o en Australia. Quizás tenga que ver con el viaje, porque igual intentamos tocar en todas partes. Ya nos habían invitado a Chile una vez y a otros lugares en Sudamérica, pero no coincidió con los tours y todo lo demás. Siempre nos sentimos decepcionados de no haber podido ir más al hemisferio sur, pero ahora será nuestra primera vez en Chile. – No sé si lo sepas, pero tocarán en Concepción, que no es la capital de Chile, pero sí es una ciudad muy importante para algunas bandas de rock nacional, que se inspiraron en sus contrapartes británicas. Podría apostar que hay muchos músicos penquistas que han tomado mucho de Kula Shaker, así que será increíble. – Bueno, eso es lo que pasa cuando viajas a un país nuevo, te encuentras con otras escenas, con fanáticos nuevos y con música nueva, así que eso es parte de lo que nos emociona. A veces leo los comentarios en Instagram y recuerdo que muchos pedían que fuéramos a Chile, así que estoy muy feliz de hacerlo finalmente. – Y vendrán con un nuevo álbum, “1st Congregational Church of Ethernal Love (And Free Hugs)”. Cuéntame un poco sobre este regreso discográfico. – Decidimos que Kula Shaker posiblemente necesitaba más álbumes conceptuales, con títulos largos que nadie recordará, así que pensamos que esta es la forma de avanzar en la era de Instagram y Tiktok, todo se vuelve más corto y condensado. Pensamos que debíamos crear un balance en el universo, y tener un álbum conceptual doble, con algunas canciones realmente largas (ríe). Nos divertimos mucho creándolo. – ¿Lo consideras un “álbum de cuarentena”? – De hecho, no diría que fue un “álbum de cuarentena”, ya sabes, cuando las personas trabajan desde sus habitaciones. Creo que los eventos del último par de años inspiraron mucho la música, porque las personas de verdad quieren reunirse y convertirse en una familia, en vez de dividirse en grupos. Estamos muy en contra de la división, y ese es realmente el significado de “congregación”, porque es algo espiritual. Mientras más viajemos, más podremos vivir el espíritu de este álbum. – Mencionaste el lado espiritual, y precisamente lo que a mí me hizo sentir familiarizado con este álbum fueron los elementos indios en su música, que siguen estando muy presentes. ¿Sientes que ese es el sello de su música? – Hay dos experiencias de Kula Shaker. Una son los álbumes, el escucharlos, sentir el espíritu de las canciones y darles un significado. Por otro lado está la experiencia en vivo, no nos comprendes hasta que nos ves en directo. Siempre nos hemos considerado una banda en vivo más que una banda de estudio, ahí es donde todo cobra vida. – Escuché algunos riffs muy orientados a lo vintage, especialmente en una de las canciones que más me gustaron, ‘Hometown’, que me recuerda mucho a Black Sabbath, por ejemplo. ¿Cuáles son las principales inspiraciones musicales en este álbum? – Creo que te recordó a Black Sabbath porque tiene el sonido de la campana mientras suena la última cuerda de la guitarra en Mi. Cada vez que una campana suena junto a una guitarra eléctrica, se siente como escuchar a Black Sabbath (ríe). La influencia principal fue el impulso de la libertad más que otra cosa. El rocanrol se trata de la libertad. Cuando lo escuchas, sientes un impacto, ese deseo de librarse de lo convencional y sentirse vivo, sentir tu yo espiritual, precisamente porque proviene de la música de la iglesia y del góspel; sin eso no existiría. Su origen espiritual es la razón por la cual a veces no sabes si es música divina o del diablo (ríe). – Tiene un poco de ambos, ¿no? – Exacto. Una de mis historias favoritas tiene que ver con Jerry Lee Lewis, uno de los creadores del rocanrol junto a Elvis, Chuck Berry y Little Richard. Cuando Jerry Lee Lewis conoció a Elvis en Sun Studios, lo primero que le dijo cuando iban saliendo del estudio fue: «Elvis, te preguntaré algo antes de irnos: si mueres, ¿crees que irías al cielo o al infierno?». Yo siempre tengo esta dualidad de pensamientos con respecto a la música, pero últimamente mi opinión es que es una música muy espiritual y que tiene como objetivo incentivar, entregar una sensación de libertad y conexión entre las personas. – ¿Has tenido la oportunidad de revisar un poco del cartel del festival REC? – Revisé la página del festival donde vamos a tocar y hay una banda que se llama Catupecu Machu. Dicen que su aparición será una experiencia religiosa. Personalmente no creo que “religión” sea una mala palabra. Cada concierto debería ser una experiencia religiosa. Hay una ambición por hacer sentir mejor a la gente, que se sientan conectados, hacerlos sentir que sus almas son eternas. Si consigues eso con el precio de una entrada, ¡es un ofertón! – Especialmente pensando en que estuvimos encerrados tanto tiempo, poder volver a los conciertos y a los festivales es una experiencia religiosa, en muchos sentidos. Es muy interesante lo que dijiste, porque la religión y sus líderes se asocian con cosas malas, la Iglesia Católica tiene temas relacionados con abusos sexuales, por ejemplo. Hay un deseo de las personas por sentirse motivadas en el plano espiritual, pero quizá lejos de la idea convencional que nos enseñaron. – Así es, exactamente. Nuestra conexión con la música y la cultura espiritual fue lo que nos unió con las tradiciones indias. Es un nexo muy profundo porque India tiene una historia hermosa. Personalmente, siento que esa es la conexión base que tengo, pero aprecio más mis raíces occidentales y, por lo tanto, tengo un interés más profundo por la tradición cristiana, hablan más o menos de lo mismo. Una religión es una segmentación de grupos en diferentes facciones, pero en realidad es una cosa universal. Dicen que hay muchas habitaciones en la casa de Dios, así que hay muchas relaciones diferentes, pero todas tienen las mismas conexiones. Si no entendiéramos la música ni la tradición india, no existiría Kula Shaker. – ¿Cuál ha sido la reacción de la gente con las canciones nuevas en vivo? – Ha sido muy buena. Lo hemos mezclado todo, porque queremos que las canciones antiguas funcionen con las nuevas. Este es el comienzo de otro capítulo en la banda, porque solo hemos sacado un álbum nuevo en los últimos 10 o 15 años. Estuve haciendo películas y los otros miembros de la banda también tienen otros asuntos, aparte de sus familias, así que este álbum marcó un punto de partida para otra fase de nuestra carrera, pretendemos sacar álbumes cada 18 meses. – Pasando a otro tema, el primer álbum de Kula Shaker, “K”, celebró su aniversario 25 el año pasado. ¿Qué reflexiones tienes al respecto? – En primer lugar, ¡no puedo creer que ya han pasado 25 años! En segundo lugar, voy a hacer un paralelo con lo que dicen los cineastas. Ellos están constantemente haciendo nuevas películas, pero cuando observan todo el trabajo que han realizado durante su carrera, se dan cuenta de que han estado haciendo la misma película una y otra vez, porque quieren entender las mismas preguntas y los mismos dilemas. Creo que escuché esa frase de Tim Burton, Akira Kurosawa y Stanley Kubrick. Siempre han tenido la misma pregunta, incluso si las películas parecen ser muy diferentes. Me pasa lo mismo con “K”, porque sigo obsesionado con los mismos asuntos, todo tiene que ver con la emancipación espiritual, porque sin amor y sin la emancipación espiritual, nadie sería feliz. Ninguno de los problemas del mundo es político o económico, sino que son espirituales. No podemos arreglar el mundo por nuestra cuenta, pero podemos arreglarnos a nosotros mismos. Mientras más nos adentramos en ese viaje espiritual, el mundo comenzará a cambiar. De eso se trata “K”, pero lo escribió un tipo de 20 años que comenzó a escribir canciones a los 17-18. Aún me hago las mismas preguntas, y aún cuento la misma historia. Simplemente me alivia saber que nadie se ha aburrido de eso aún (ríe). – Muchas de las bandas que estuvieron con ustedes en la misma época ahora están viviendo un gran momento, como los hermanos Gallagher –en especial Liam–, Pulp se reunió, Suede sacó un álbum genial hace algunas semanas, The Charlatans y Manic Street Preachers siguen vigentes. ¿Qué opinas de lo bien que les está yendo a estas bandas neoclásicas de los noventas? – Neoclásicas… suena divertido, y mejor que “herencia”, me gusta. No importa si tienes 20 años, pero tienes que tener una buena razón para hacer un álbum. Tienes que estar inspirado, tener algo que decir. No importa si eres una banda de rock o un cineasta, o algún otro tipo de artista creativo como un cocinero o un jardinero, tienes que tener algo que realmente te apasiona comunicar, y esa es la razón por la que nos tardamos 10 o 15 años en hacer un nuevo disco. Estamos orgullosos de todos nuestros álbumes, porque son reflexiones sobre el lugar en el que estamos. Ahora mismo el mundo necesita libertad, amor y rocanrol. También necesita que todos contribuyamos, porque estamos viviendo una guerra. Todos necesitan poner su grano de arena, y lo que sabemos hacer nosotros es tocar música. Tenemos una buena atmósfera en los conciertos y estamos ansiosos de poder hacerlo en Chile, es muy emocionante. – Precisamente iba a preguntar algo al respecto. ¿Qué pueden esperar los fans del show de Kula Shaker? – Solo puedo decir que siempre jugamos un poco con nuestra música. No solo recreamos los álbumes, así que es un enfoque más fluido. Será muy fuerte y daremos nuestro 100%. Hice un concierto en Japón hace poco y tenía una fractura en una costilla. Tocamos una canción, creo que ‘303’ o ‘Tattva’, algo de los clásicos, y colapsé en la mitad de la canción por el dolor, así que me quedé ahí por un minuto. Alonza, nuestro bajista, se me acercó y me preguntó si necesitaba ayuda. Había muchas cámaras, así que pensé: «esto no se verá bien». Es decir, teniendo mi edad, es preocupante que tengan que ayudarme para levantarme del suelo, así que lo hice solo. Creo que tengo que estar dispuesto a darlo todo en los conciertos. – ¿Hay algún artista que te haya inspirado para darlo todo en el escenario como mencionas? – Uno de los conciertos más emocionantes que vi fue uno de The Who en 1999. Ellos estaban en una edad más avanzada, más madura, y yo tenía ciertos cuestionamientos sobre cómo iba a ser el show. Todas esas dudas desaparecieron cuando los vi, porque sólo tienes que ser un poco más loco y seguir teniendo pasión. Si lo haces, entonces puedes tocar esta música. The Who fue el mejor concierto que he visto hasta el día de hoy, arrasaron con todo. Si crees que eres el mejor y que eres parte de una banda tope de línea, entonces eso es todo lo que importa. Tienes que creértelo. Pete Townsend era una bestia en ese concierto. – He hablado con muchas bandas y hay varias que me han dicho que ver a The Who les voló la cabeza. En Chile, hemos visto a The Who una vez y estuvieron en un festival teloneando a Guns N’ Roses. En términos del show, fue totalmente una locura. – Son realmente unas bestias, y creo que tienes que arriesgarte incluso a no ser tan bueno, pero a dar un espectáculo memorable, porque para tocar música de esa manera tienes que ser completamente salvaje. El público adora cuando estás a punto de perder el control. De eso se trata el rocanrol, y esa es la razón por la que menciono mucho las cosas espirituales. Es como cuando la gente habla en lenguas, como una posesión, aunque tienes que estar lleno del espíritu santo. Tags #Kula Shaker #Crispian Mills #REC #Rock en Conce Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Solar firma su regreso con 'Los Bailes' Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Avenged Sevenfold Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Noticias TAHIO: nuevo sello tiende puente entre artistas chilenos y argentinos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Los Bunkers Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Queens of the Stone Age Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Entrevistas «Rated R»: La química, los mantras y los secretos de un clásico contemporáneo Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos BBS Paranoicos Martes, 06 de Junio de 2023 Rock Clásicos Soft Machine Martes, 06 de Junio de 2023