Violeta Parra: Según el favor del viento Viernes, 04 de Octubre de 2019 (Publicado originalmente en 2017, conmemorando el centenario del nacimiento de Violeta Parra) Hablar de música popular y de folclore en Chile es sinónimo de revisar la vida y obra de Violeta Parra. Cantora, compositora, poetiza. Artista autodidacta en toda la amplitud de expresiones que abarcó su obra, además de crucial investigadora. Cuando la curiosidad por todas las formas musicales autóctonas y rurales del territorio nacional se hizo parte fundamental de su querer ser, su esforzado y adelantado trabajo investigativo la llevaron a profundizar en las raíces del canto popular del Chile profundo, con el enorme potencial creativo que éste ofrecía. Aún a un siglo de su nacimiento, aquella incansable búsqueda de recolección musical no cesa en sorprendernos. El hallazgo de cuatro valiosas cintas fonográficas celosamente guardadas en los archivos de la Universidad de Chile, en donde aparecen grabados y entrevistados siete cantores mapuches (ülkantufe) que Violeta registró en viajes realizados a diversas localidades de la Araucanía, fue el punto de partida para que las investigadoras Paula Miranda, Elisa Loncon y Allison Ramay, iniciasen un encomiable trabajo que culminó en la revelación de la inmersión mapuche que nuestra matriarca mayor realizó a fines de la década del 50. Constatar esta presencia fundamental en la obra de alguien como Violeta Parra, permite demostrar que las culturas, lengua y visiones mapuche, han estado presentes en la cultura chilena mucho más poderosamente de lo que muchos están (o estaban) dispuestos a reconocer, señalan las autoras en el prólogo. Con el mismo ímpetu que Violeta recorrió el Wallmapu para desenterrar la enorme riqueza que tenía su cultura, Miranda, Loncon y Ramay se adentran en una acuciosa investigación para revelarnos los detalles de este eslabón perdido dentro de la exploración realizada por Parra. Años de viajes, entrevistas, revisión bibliográfica y búsqueda de material original dieron como resultado un libro de 140 páginas que pese a la densidad y riqueza de su contenido, es de una lectura que no para de asombrar. Cada uno de sus capítulos atrapa y va generando un aumento en el juicio de valor que uno podía tener de la música de Violeta. De esta manera, este trabajo sobre la experiencia específica que la secular compositora tuvo con el pueblo mapuche es revelador. El texto va arrojando indicios de este vínculo, analizando las cintas encontradas y develando testimonios con los descendientes de los cantores que Violeta grabó, y así armar el contexto general del sincretismo que logró. Los antecedentes del encuentro (contexto, lugares, personas), las recopilaciones realizadas, y las enseñanzas aprendidas, forman la columna vertebral del libro, que también integra fotografías y traducciones de variadas canciones al mapudungun. El monumental valor de certificar el impacto de la influencia mapuche en su obra, tanto en su rítmica, instrumentación y en las temáticas que abordó, es de una importancia categórica para nuestra historia patrimonial-cultural. El libro ayuda para constatar, una vez más, la tremenda genialidad de Parra. Permite perforar los velos de su estatura simbólica, para descubrir la pureza de la sangre aborigen detrás de su emblemática obra artística. Si como poeta y compositora elevó la media de la canción popular a niveles todavía insuperables, es porque condujo los hilos de su propia inquietud, una que la acercó o la reencontró- con lo mapuche a través de estos encuentros con las comunidades del Wallmapu, en la época del despliegue de su etapa más creativa y experimental, bajo una impronta única y radical, comenzando con 'El gavilán', las anticuecas y sus décimas autobiográficas, y que, sorprendentemente, encuentra su más fiel expresión de lo mapuche en 'Gracias a la vida', creación que cumple la misma función de los cantos del ngillatún: su ritualidad, su ética del amor, su función social. Sin dejar pasar las inmortales 'Arauco tiene una pena', 'El guillatún', 'Según el favor del viento' y 'Qué he sacado con quererte'. Los múltiples caminos que conocíamos de Violeta conducían a una misma desesperada visión de la vida, donde confluyeron la ideología macerada en su origen campesino y la desolada búsqueda amorosa, la rabia y la muerte. Pero, gracias a esta deslumbrante investigación, la que aquí asoma es otra Violeta, una oculta entre las capas de la palabra y las arpilleras. Una que puede vislumbrarse como una verdadera machi-ülkantufe, o una waywen kuse. César Tudela Violeta Parra en el Wallmapu: su encuentro con el canto mapuche Paula Miranda Elisa Loncon Allison Ramay Pehuén Editores-CIIR, 2017 Tags #Violeta Parra # VioletaParra # Violeta Parra en el Wallmapu: su encuentro con el canto mapuche Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Galerias black midi - Latin America Tour 2023 Miércoles, 06 de Diciembre de 2023 Vanguardia Shows slowdive: de frente al ruido Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias Kronos Quartet lanza dos álbumes en 2024: ''Black Angels'' y ''Red Hot + Ra'' Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Galerias slowdive Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias Concurso: Los Jaivas en la Quinta Vergara Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Clásicos Led Zeppelin Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias Concurso: thisquietarmy en Chile Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias black midi en Chile: entradas agotadas Lunes, 04 de Diciembre de 2023