Devo Q: Are We Not Men? A: We Are Devo! Lunes, 28 de Agosto de 2023 1978. Warner Bros. El debut de 1978 de Devo es un clásico new wave/rock alternativo absoluto, ya que sirve como introducción a una carrera especialmente notable durante la primera mitad de los 80. Este quinteto de Akron, Ohio fue una banda de corta vida -no obstante sus reuniones- que en 8 años definió un sonido original, no solo dado por su énfasis robótico, sus ritmos espásticos, sus tremendos grooves derivados de un gran riff de guitarra o un espesa línea de un sintetizador o su filosofía humorística-intelectual. Puede que gente los considere un buen chiste y nada más, pero sumergirse en su mundo te puede llevar a conocer a dos de los dos más excelentes compositores del rock norteamericano, Mark Mothersbaugh y en especial a Gerald Casale, capaces de crear estructuras de sonido impredecible y melodías contagiosas (Nirvana y Soundgarden han hecho covers de Devo). Y me incluyo entre los que opinan que esta ópera prima de Devo llamada “Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!” es lo mejor de su carrera. La producción de Brian Eno (David Bowie/U2/ Coldplay) es el complemento perfecto a la música de Devo, apretando estos ritmos robóticos con una sonoridad brillante, capas de percusiones y algunos efectos raros que a veces parecen fuera de fase pero que al final logran perfecto sentido sónico, desde el tradicional sonido de órgano que es el contrapunto a la línea del bajo dominante en ‘Mongoloid’ hasta el arranque clásico de guitarras tipo The Byrds que se escucha en ‘Gut Feeling’, tema que termina en un desenfreno punk y literalmente transmite al sensación de tener los nervios de punta. Se podría decir que los patrones abstractos impresionistas de Devo algo tienen que ver con el afán experimental de Brian Eno y la onda art-rock, pero el productor aquí no logra darle a “Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!” esa calidez con la que empapó a U2 o el tono melodramático que le imprimió a sus trabajos con Bowie. Esto debido a la idiosincracia de Devo, la música para ellos tenía que ser impersonal ya que Devo trata el factor "humanidad" como otro artefacto de culto masivo, como otro tema o sensación desechable, una ironía pop-rock que tiene que ver más con los '80 y los '90 que con los '70... Otra muestra de lo adelantado de Devo. Y es cierto, parece no haber mucho sentimiento, más bien un compromiso a mantener esta estética distante, fría, casi extra-terrestre. Lo que no significa que carezcan de sentido del humor, ya que esta es la única manera de reflejar la realidad de la cultura pop. ‘Too Much Paranoias’ parece ser un tema que denuncia a una hamburgesa de McDonald como el villano a temer, ‘Mongoloid’, por otro lado, es una verdadera lobotomía que inmoviliza el sentimiento de lástima frente a la gente que sufre del síndrome de Down (quizá lo sufrimos todos) y en ‘Jocko Homo’ es imposible -la sátira de por medio- definir si Devo están criticando o glorificando el régimen de robots o zombies en que vivimos. Si eras un músico a finales de los '70 o eras parte de la nueva guardia o del viejo régimen, o pasabas completamente desapercibido para el radar de la gente y el de la prensa. A la extrema derecha, estaba el temido y ondero "punk" que era la nueva guardia, al centro estaba el rock radial, el progresivo, y el funk y disco, y a la extrema izquierda estaban los experimentales que desarrollaron la tecnología del sintetizador, el free jazz y la fusión más la teoría y práctica de los del LSD de los '60, onda Timothy Leary o Sgt. Pepper. En rigor, Devo era en este período algo más progresivo, con la mentalidad punk pero experimental al mismo tiempo con una sección rítmica que sonaba como los trajes de astronautas que usaban los P-Funk. Desquiciante. Este debut (Q/A, en corto) es una declaración de principios total y reveladora, de una teoría que trataba de la de-evolución la que ensaya que los humanos descienden de unos simios caníbales y que nuestro futuro nos verá volver a ese estado. Los humanos ya no son criaturas de intelecto avanzado del tipo Einstein, más bien son retardados mentales a la espera de un cheque al final del mes -de nuevo la cita al gran tema ese llamado ‘Mongoloid’. El sexo ya no es romántico, es algo barato y vulgar como todo lo demás que viene a ser chatarra incluyendo la comida que consumimos y los vehículos que ocupamos. Algo que hasta hoy día en el siglo XXI es moderno y actual y que Devo trató de complementar en su segundo álbum “Duty Now for The Future” pero no en forma tan brillante y poética como en este Q/A. El disco tiene un arranque descontrolado en que nos damos cuenta de donde se inspiró The Hives entre otras cosas, hay pocas mejores partidas de un clásico que la de ‘Uncontrollable Urge’, un tema que 30 años después suena moderno, punk y garajero. Y lo que llega después es el cover post-modernista y surreal del clásico ‘Satisfaction’ de los Rolling Stones, deconstruido, reinventado al punto que la melodía original es borrada completamente y el tono de la voz se torna en algo mecánico pero que quiere a la vez ser desesperadamente humano. Ese intento transformista revela el intento del new wave de romper con el pasado y el de Devo, que es convertir el viejo mensaje (el de la insatisfacción) en una terminología propia manteniendo toda la riqueza de sus asociaciones emocionales, en otras palabras la juventud siempre va a estar insatisfecha y como nunca este es un disco movido por la energía de jóvenes debutantes. Lo que resulta impresionante de este “Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!” es su voz de autoridad en la materia. Devo presenta su música de punk robótico cerebral, de cierta forma disociada de las convenciones sociales, con ganas de presentar su re-formulación de lo que el Rock'n Roll estaba supuesto a ser a finales de los '70. Sin embargo, la materia prima con la que Devo de-construye es lo antiguo, el trabajo primitivo de la guitarra y el beat pulsante de la base sugiere a toda la gama estilística de los '60 aunque también es cierto que hay reminiscencias (en lo vocal especialmente) de las cosas mas "arty" del new wave punk de cosas como Wire y B-52's pero también de los impactantes The Clash, Gang of Four o Talking Heads especialmente y porqué no decirlo bastante más subversivos que Kraftwerk o Gary Numan. Aún así y todas las influencias que hemos enumerado, el grupo ecualiza en un tono de ciencia ficción tan "Devo" que terminó siendo demasiado real y bueno para creerse, en otras palabras una de las primeras bandas -y con este disco en particular- en aplicarle al rock el sentido futurista y el expresionismo en sus visuales al punto que si la música como tal no hubiese sido tan inspirada respetaría a Devo igualmente. No obstante Q/A es magnífico. Alfredo Lewin Tags #Devo # Brian Eno # David Bowie # Mark Mothersbaugh # Gerald Casale # Bob Casale # Alan Myers Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Discos Asia Menor Martes, 26 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias Especial de Explosions In The Sky en Rebelión Sónica 30 Lunes, 25 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias Matmos anuncia nuevo álbum ''Return to Archive'' Lunes, 25 de Septiembre de 2023 Vanguardia Clásicos Porcupine Tree Domingo, 24 de Septiembre de 2023 Vanguardia Clásicos T. Rex Domingo, 24 de Septiembre de 2023 Vanguardia Clásicos Santana Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Vanguardia Clásicos Steely Dan Sábado, 23 de Septiembre de 2023 Vanguardia Clásicos Primal Scream Sábado, 23 de Septiembre de 2023