Serú Girán Peperina Viernes, 22 de Octubre de 2021 (Publicado originalmente en 2011) 1981. Polygram Una de las bandas más importantes de la historia del rock argentino es Serú Girán. Formados a fines de 1977, se trasformaron en un grupo icono de toda una generación. Incluso, como muchos deben saber, se les apodó los “Beatles Argentinos”, obviamente debido a su impresionante formación: Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y el recientemente fallecido Óscar Moro. Estamos hablando de una época complicada en países como Chile y Argentina, gobernados por militares. Mientras que en nuestro país el movimiento musical se vio seriamente perjudicado por esta situación, la música trasandina entregó muchos grupos, que reflejaban la realidad existente en sus canciones y mantenían vivo el espíritu del rock. Por lo tanto, Serú era “pasión de multitudes”. En 1981, la banda rozaba el cielo, luego de editar tres álbumes de una tremenda calidad instrumental y lírica: el disco homónimo, “La Grasa de las Capitales” y el eximio “Bicicleta”, placas repletas de excelentes canciones y un constante tono sarcástico y de crítica social. Pero faltaba algo más para consolidar la carrera de la agrupación. Si bien es cierto que eran amados por el público, la critica especializada no les perdonaba algunas características. Por ejemplo, se decía que no eran capaces de plasmar en el vinilo lo que lograban en sus shows en vivo, donde desplegaban una energía desbordante y una tremenda comunicación con la audiencia. Por todas estas razones, el cuarto álbum debería taparles la boca a los críticos y afianzarlos como la agrupación más importante del rock latino. Es así como en abril de 1981, comienzan a grabar la placa, la que con el paso de los años, se transformaría en uno de los registros mas impactantes de la música latinoamericana: “Peperina”. Vamos por partes. El disco comienza con la famosa canción que le da título: “Quiero contarles una buena historia, la de una chica que vivió la euforia de ser parte del rock, tomando té de Peperina”. Según cuenta la leyenda, el tema está dedicado a una periodista cordobesa que siempre los destrozaba al efectuar comentarios sobre sus grabaciones o conciertos. García, como siempre, con una letra directa, y cantando con seguridad, apoyado por la banda que le entrega fuerza a la composición. Un punto importante a destacar es que por un momento, Pedro Aznar deja de lado el bajo fretless tan característico en las obras de Serú, para efectuar las líneas del bajo con un teclado moog. Fue tal el impacto de “Peperina” que algunos años después, se realizaría una película que documentó el retorno del grupo en 1992, pero que estaba basada en la historia de la canción. El segundo track es “Llorando en el Espejo”: un tema sincero, sublime, de cuya letra podemos deducir que se refiere a la desesperación que provocan las drogas. Me refiero específicamente a la parte que dice “La línea blanca se terminó, no hay señales en tus ojos y estoy llorando en el espejo y no puedo ver”. Una canción formidable, con un sólido Moro en la batería.Pasamos después a “Parado en Medio de la Vida”, de autoría de David Lebón, un tema plagado de melancolía, con una suave guitarra acústica y los teclados de Charly. A pesar de su poca duración, es suficiente, está muy bien armada y logra transmitir las emociones de su autor. La cuarta pista es instrumental. Se llama “Cara de Velocidad” y tiene un riff potente, acompañado de un notable trabajo de Charly en los teclados, además de los solos de Lebón que se escuchan en ambos canales alternándose entre sí. Mucha fuerza, que sirve para preparar al auditor para lo que viene. Probablemente sea mi tema favorito del disco, o mejor dicho, el primero de los dos que más me alucinan de la placa. Se trata de “Esperando Nacer”, una canción espectacular, con una de las mejores letras que nos haya regalado el rock en español, escrita por el maestro Charly. David Lebón canta y compone la música, además de efectuar un excelente solo de guitarra hacia la mitad del tema. Pedro Aznar también pone lo suyo, con el bajo fretless, que crea una atmósfera única. “20 trajes verdes” es la obra que sigue, un instrumental de García, solo en el piano. Una composición muy bella, para escucharla con tranquilidad. “Cinema Verité” es una belleza en sí. Es el otro de mis favoritos. Principalmente por la letra, ya que es uno de los testimonios más certeros de lo que ocurría en Argentina en aquel entonces, cosa que perfectamente se podría aplicar a lo sucedido en Chile por esos días. El mismo García lo admite en una de las líneas, cuando canta que él nació para mirar lo que pocos quieren ver. Junto con “Canción de Alicia en el País”, creo que esta obra es de aquellas por las que Charly será recordado por siempre como uno de los grandes narradores de la vida cotidiana, con elegancia y lleno de metáforas que no es necesario leer entre líneas para entender qué es lo que pasa. Es inmensa por ejemplo la frase: “Yo puedo compaginar la inocencia con la piel”. Además, la estructura del tema, rompe con cualquier esquema pre-establecido con respecto a la canción, entregándonos una melodía de una potencia expresiva inigualable. “En la vereda del sol” es una canción entretenida, escrita por García y Lebón, y donde los miembros de la banda juegan un papel fundamental en la interpretación, rodeada de percusiones y elementos que sin duda la enriquecen. El humor y el sarcasmo está presente en “José Mercado”, el noveno track del disco, una crítica a la frivolidad y el consumismo que reinaba en la época, debido a la bonanza económica de algunos estratos sociales. El personaje que da nombre al tema, viaja en primera clase en un asiento de un gurú, compra cosas inútiles y demuestra una avaricia extrema. Los sonidos anexos le dan un toque divertido y entretenido. El penúltimo tema de esta obra de arte es “Salir de la melancolía”, con un ritmo jazzístico, que recuerda a algunas viejas composiciones de la banda, como “Autos, Jets, Aviones, Barcos”. Lo único que puedo criticar de la composición es que es demasiado corta, apenas se extiende a los dos minutos. Sin embargo, es de esas canciones que nos hacen ser fanáticos de Serú. Notable es también lo que imprimía el fallecido Óscar Moro, qué duda cabe, de los mejores bateristas de la historia del rock mundial. Para terminar, una composición de pedro Aznar, ejecutada íntegramente por él. Se titula "Lo Que Dice la Lluvia", y según aparece en el booklet del disco, fue grabada en el estudio que el músico poseía en su hogar. Tiene un estilo similar al desarrollado por Aznar en su primer disco solista. Introspección pura, llena de esas armonías vocales tan típicas de sus trabajos. Una bella obra, que pone un excelente término a un disco inagotable en su calidad musical y belleza emotiva. “Peperina” es a mi parecer la obra cumbre de Serú Girán. Con ella, llegaron hasta un punto que se puede transformar en un callejón sin salida, es decir, no se podía llegar más alto. O quizás sí. Ellos prefirieron dejar la duda, ya que posteriormente el grupo de disolvió, luego de la partida de Pedro Aznar al grupo de Pat Metheny, lo que determinó que los demás integrantes iniciaran carreras paralelas. (Esto sin contar el disco en vivo “No Llores Por Mí Argentina, que para los fines prácticos, es el ultimo editado por el grupo) Pero queda este testimonio para la posteridad: un trabajo perfecto, con un gran sonido y plagado de emoción, que se transforma en una de esas obras indispensables de la vida. Emilio Garrido Riquelme Tags #Serú Girán #Peperina #Charly García #David Lebón #Pedro Aznar #Óscar Moro Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Pedro Aznar suma nueva fecha en Teatro Oriente Martes, 03 de Octubre de 2023 Vanguardia Noticias Especial de Devendra Banhart en Rebelión Sónica 31 Martes, 03 de Octubre de 2023 Vanguardia Noticias Los conciertos más esperados para este 2023 Martes, 03 de Octubre de 2023 Vanguardia Shows Chief Xian aTunde Adjuah: historias de descolonización Lunes, 02 de Octubre de 2023 Vanguardia Noticias ''The Harmony Codex'': escucha el nuevo álbum de Steven Wilson Lunes, 02 de Octubre de 2023 Vanguardia Galerias Chief Xian aTunde Adjuah Lunes, 02 de Octubre de 2023 Vanguardia Clásicos Tom Waits Sábado, 30 de Septiembre de 2023 Vanguardia Entrevistas Cómo Asesinar a Felipes: pasa y sigue Viernes, 29 de Septiembre de 2023