Pink Floyd The Piper at the Gates of Dawn Domingo, 06 de Agosto de 2023 1967. Columbia/EMI Los 60 son una época importante en la historia de la música gracias al nacimiento de bandas como Rolling Stones, The Beatles, Cream, The Doors y muchos más. La influencia que comenzaba a tener el LSD en la música se hacía notar en los sonidos y colores tan característicos de la época. El Pop comenzaría a perder terreno ante el breve pero explosivo auge del Rock Psicodélico. Este estilo sería llevado al siguiente nivel con el debut de Pink Floyd en el mítico “The Piper at The Gates of Dawn”, un psicodélico pero oscuro viaje que se transformaría en la piedra angular de la corta era del enigmático Syd Barrett. 'Astronomy Domine' parte con la voz del ingeniero Peter Jenner, quien se transforma en un astronauta que se comunica directamente con la nave espacial que nos lleva en este viaje psicodélico. Los primeros sonidos que comenzamos a experimentar nos sumergen de lleno en la parte más espacial del álbum, con una guitarra que va in crescendo a nuestra izquierda, mientras que un código morse se suma a la ecuación. Todo unificado maravillosamente por la batería cargada de eco en cada tambor de Nick Mason. Las voces al unísono acompañan a la perfección la cortina musical que se forma cuando entran los demás instrumentos. Escuchar esta primera pieza musical con audífonos se vuelve una experiencia sensorial, ya que los sonidos van viajando de derecha a izquierda, atravesando directamente nuestro cerebro, elemento que se mantiene a lo largo de todo este álbum. Radicalmente distinta, aparece con el clásico sonido de las películas de espías de los 60´s la acelerada 'Lucifer Sam'. Esta aporta al lado más místico del álbum, ya que cuenta las aventuras de un gato siamés llamado Lucifer, que se inspira en el felino de Barrett. Musicalmente presenta efectos de guitarra y acordes experimentales que se sienten adelantados para la época. Mientras que la batería no se detiene en ningún segundo, con redobles que son clavados con gran rapidez y precisión. El teclado que se escucha a lo largo de la canción recuerda mucho en su sonido a lo que hacía The Who por aquellos años y el bajo predominante de Waters es la pieza clave para crear la atmosfera alrededor de esta canción. Siguiendo este lado místico, 'Matilda Mother' se siente como un cuento de hadas al estilo Pink Floyd: psicodélicos y oscuro a la vez. Esta pieza tiene la particularidad de ser cantada principalmente por el tecladista Rick Wrigth. La música nos lleva al mundo mágico y distorsionado que crea, mientras que las voces juegan entre sí, haciendo que a medida que la historia avanza los coros al unísono de “Madre, cuéntame más”, vayan aportando a esta dinámica del dialogo entre versos y coros. Resulta difícil prestar exclusiva atención a los instrumentos, ya que todo está tan bien complementado que se siente como una sola pieza onírica que, a mitad de canción, se distorsiona de una manera que solo esta alineación sabe hacer. Simplemente una de las piezas más geniales del álbum. Si hablamos de ambientación musical 'Flaming' y 'Pow R. Toc H.' lo llevan a otro nivel, transmitiendo una oscuridad psicodélica única. La primera tiene un cambio radical con el primer verso, resaltando el juego entre el teclado, voz, flauta y otros instrumentos. La segunda, es una pieza completamente instrumental donde todos los integrantes participaron en su composición. La lúgubre y a veces incómoda sensación que crea, se pasa rápidamente con ese teclado que bebe mucho del Jazz. A medida que avanza nos adentra en un bosque de sonidos en el que extrañas criaturas, imitadas por las voces de Barret y Waters, nos guían en este peculiar paseo musical. Para cerrar este lado mágico del álbum nos encontramos con 'The Gnome', canción que cuenta las actividades del día a día del gnomo Grimble Crumble. El aura alegre que tiene, la diferencia bastante de las otras al irse por un lado más juguetón que no incorpora tantos elementos sonoros, pero que sí mantiene la psicodelia a tope. Llegando a lo más íntimo de Barret tenemos a 'The Scarecrow', una canción que se puede entender por su letra como la visión que tenía de sí mismo. La percusión, el juego de las estrofas a dos voces y la guitarra acústica es la tónica de una pieza que termina con una de las melodías más hermosas del álbum. Aunque es prontamente cortada en un fade out que nos deja con ganas de seguir explorándola. 'Bike' cierra este impecable debut, entrando abruptamente con toda la energía que habíamos experimentado con 'Lucifer Sam'. Con una letra sentimental a su estilo, que hace referencia a la novia de Barret Jenny Spires. A medida que avanza esta canción se nota como la melodía y la letra se van distorsionando poco a poco. Este descenso a la locura se aprecia en los coros, que son seguidos por una veloz batería y un teclado de estilo circense que acompaña cada verso. Al llegar a la “sala llena de melodías musicales” todo se deforma con sonidos de relojes, y una risa maniaca que recuerda a un muñeco diabólico. Quizás sea una analogía a como Spires estaba entrando en la ya perturbada mente de Barrett. Por su parte, 'Chapter 24' tiene la letra más poética ya que, como su nombre lo indica, está inspirada por el capítulo 24 del oráculo chino “I Ching”. Esta pieza es la más calmada y plana del álbum, ya que mantiene una constante melodía que no destaca como las otras. Este trabajo cuenta con una de las primeras canciones que compuso Roger Waters para la banda. 'Take Up Thy Stethoscope and Walk' es frenética de principio a fin. Tiene líneas de guitarra que son una maravilla y el teclado con ese grandioso solo le da toda la psicodelia de la época. Waters saca a relucir todo el talento en el bajo, mientras que Barret muestra lo prodigioso que era para sacar sonidos únicos de guitarra. La batería de Mason se pasea por cada Tom y platillo que encuentra. Cabe destacar como esta mezcla va cambiando los sonidos de izquierda a derecha, para hacernos sentir que prácticamente estamos escuchando dos canciones en cada oído. No podemos irnos sin destacar la genialidad de 'Interestellar Overdrive'. Llegando casi a los 10 minutos de pura improvisación musical. Las guitarras emulando los sonidos de nave, junto a la ambientación del teclado en este maravilloso viaje, nos recuerda porqué esta banda se convirtió en una de las más influyentes. Pese a lo denso que se siente en momentos, la atmosfera que crea nos atrapa de principio a fin. Esta canción además sienta las bases de lo que serán sus trabajos futuros, en los álbumes conceptuales que siguieron y en donde perfeccionaron lo que aquí ya hacían de una manera increíble. Sin duda que este debut es importante no solo para la banda sino que para la historia de la música. Pink Floyd creó un álbum musical que, pese a contar con los sonidos e influencias de la época, sabe destacar por si solo. Esta psicodelia espacial, mística y en ocasiones tenebrosa la diferencia enormemente de grandes trabajos de la época debido a que está cargada de pequeños detalles. Es una ópera prima que, más que estar adelantado, se siente rupturista al marcar el nacimiento de una nueva forma de hacer música. Pese a no ser uno de los álbumes conceptuales a los que nos tiene acostumbrados la banda, si es un viaje psicodélico por la mente de Syd Barrett, uno de los artistas más enigmáticos de aquella época y que pese a su corto paso por Pink Floyd, marcó el inicio que la banda merecía. Aarón Vergara Tags #Pink Floyd #The Piper at the Gates of Dawn #Syd Barrett #Roger Waters #Rick Wright #Richard Wright #Nick Mason #Norman Smith # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Preparan publicación de cuatro discos de Milford Graves en vinilo Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias Roger Waters continúa recreando ''The Dark Side of the Moon'' Jueves, 21 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias ''Magical'': Box set que recorre la trayectoria de Greg Lake en siete discos llega en noviembre Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 Vanguardia Clásicos Congregación Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias 'What Life Brings': conoce lo nuevo de Steven Wilson Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 Vanguardia Entrevistas Chief Xian aTunde Adjuah: ''Tocamos por la energía del público'' Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias Acid Mothers Temple en Rebelión Sónica 29 Martes, 19 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias Tristeza en el mundo del jazz y la música progresiva: fallece John Marshall Domingo, 17 de Septiembre de 2023