Hans-Joachim Roedelius: la utopía del sonido Entrevista con el mito de la electrónica alemana Martes, 19 de Febrero de 2013 Una de las voces más importantes de la historia de la música electrónica es, sin duda alguna, la del precursor germano, Hans Joachim Roedelius. Parte fundamental de la escena desde fines de la década 60, el músico nacido en 1934 en Berlín, fue elemento integral de bandas insignes del género como Kluster, Cluster y Harmonia. A su vez, posee una extensa carrera como solista, que lo convierte en un actor y, al mismo tiempo, testigo privilegiado, de una de las músicas más relevantes de nuestro tiempo: La electrónica y, en específico, la Kosmische Musik y el krautrock. Roedelius tuvo la gentileza de conversar en exclusiva con Rockaxis, sobre toda su obra y su percepción del desarrollo y evolución de una de las corrientes de la electrónica más potentes y significativas del siglo XX y XXI, como es la proveniente del país teutón. Con ustedes, las palabras de una verdadera leyenda de la música contemporánea. -¿Qué nos puede contar de su disco “Selected Studies, Vol. 1” que recientemente editó en colaboración con el músico británico Lloyd Cole? ¿Cómo conoció a Cole y cómo llegaron a trabajar juntos? Hans-Joachim Roedelius: Conocí primero la música de Lloyd, cuando alguien me envió su primer disco enfocado en la electrónica, llamado “Plastic Woods”. Me gustó tanto, que tuve la osadía de modificar todas las pistas sin ponerme de acuerdo con él ni pedirle permiso. Después le mandé el trabajo que había hecho con su álbum y a él también le gustó. Así que más tarde, el propietario del sello Bureau B me preguntó si estaba interesado en colaborar con él y nos conocimos en un concierto en Viena, en el que tocamos juntos. Así que nos pusimos de acuerdo para trabajar juntos y bueno, puedes ver los resultados en el álbum que me mencionas. -En abril, el sello Bureau B re-editará los álbumes “Selbstportrait Vol. III: Reise durch Arcadien” y “Offene Türen” ¿Qué nos puede decir sobre la composición y grabación de aquellos discos? ¿Qué opina sobre el interés que esos trabajos y, en general su obra, siguen generando en las generaciones más jóvenes? -Los dos álbumes, pero en especial los tracks de “Selfportrait III”, los compuse al principio de mi carrera y representan algo muy especial para mí. Creo que el amor que tengo por esas canciones, les entregan un carácter muy distintivo. -Usted es considerado uno de los pioneros y más importantes exponentes de la historia de la música electrónica ¿Cómo se siente de haber sido un precursor de un género musical, que se ha vuelto tan importante en estas últimas cuatro décadas? -Cuando me convertí en músico y compositor, no era mi intención en absoluto, ser un precursor. Sólo buscaba expresarme a mí mismo, expresar mi amor por la naturaleza, para encontrar un tono artístico relevante y un lenguaje musical propio. -Vamos al pasado señor Roedelius. Usted formó Kluster con Dieter Moebius y Conrad Schnitzler a fines de la década 60 ¿Qué recuerdos tiene en específico de ese período y también del colectivo de músicos, The Zodiak Free Arts Lab? -Ese fue el comienzo de mi carrera y estaba muy contento de poder ser parte de algo, de entrar al mundo de las artes con otras personas que tenían mis mismos intereses. Entre ellos, The Zodiak fue muy importante, pero también otros múltiples proyectos en los que participé en esa época. -¿Qué visión tiene del desarrollo de la música electrónica en estos años, considerando que usted ha sido parte importante de su evolución? -Sólo puedo decirte, que es increíble todo lo que ha pasado desde que Kluster/Cluster comenzó a trabajar en Berlín. Lo que hicimos junto a otros grandes músicos como Tangerine Dream, Klaus Schulze, Manuel Göttsching y tantos otros, ha influido a gente de todo el mundo, con resultados que nadie siquiera hubiese imaginado en un principio. -Un aspecto muy interesante también, esta vez en el contexto de su trabajo en Cluster, es la relación que tuvieron con Brian Eno, que quedó reflejada en discos como “After The Heat” y “Cluster & Eno”. ¿Qué nos puede contar de la experiencia de trabajar con Eno y de la época en que grabaron aquellos álbumes? -Brian Eno apareció en 1974 para unirse a Harmonia en el escenario en un concierto que hicimos en Hamburgo. A todos nos gustó mucho el resultado del show, así que lo invitamos a nuestros estudios de trabajo en el norte de Alemania para que trabajara con nosotros. No fue hasta 1976 que Eno tuvo el tiempo de venir y se quedó en el lugar unos diez días, no sólo para trabajar con Harmonia en el estudio, sino que para ser parte integral de nuestra vida en comunidad. Ese fue el comienzo de una amistad para toda la vida. Las grabaciones que hicimos con Eno en Harmonia, solamente fueron editadas años más tarde. Primero en 1997 vía Rykodisc y Sony y más tarde, con bonus tracks, en una edición del sello Groenland, que se titula “Harmonia & Eno 1976”. Trabajar con Eno siempre fue muy fluido y nos hicimos muy buenos amigos durante las sesiones de Cluster y Eno en los estudios de Conni Plank, que dieron como resultado los álbumes “Cluster & Eno” y “After The Heat”. -En su trabajo se ha acercado al concepto de “landscapes” o “soundscapes”. De acuerdo al mismo Eno, mientras desarrollaban las piezas con Cluster, se producía un cambio de consciencia, un cambio en la percepción ordinaria de la realidad. ¿Qué nos puede decir sobre aquello, sobre los efectos que la música produce en la percepción? -Si haces tu trabajo en serio y tomas tu arte como algo que te entrega sabiduría, todo el mundo entenderá el significado profundo de sus resultados. Por mi parte, sólo puedo decir que amo mi arte, que día a día escribo mi diario de vida, paso a paso. No pienso que mi música deba ser revolucionaria, vanguardística, singular o misteriosa, sólo lo hago porque no tengo otra opción. -Los primeros discos de Cluster, “Cluster '71”, “Cluster II”, “Zuckerzeit” y “Sowiesoso”, son considerados pilares de la música electrónica de todos los tiempos. ¿Qué nos puede contar de ese período de trabajo, de la complementación musical entre usted y Moebius y de la evolución que puede observarse de un LP a otro? -Como te decía antes, tanto yo como Moebius estábamos enamorados de las artes y teníamos una profunda relación de amistad. Tuvimos la suerte y la oportunidad de hacernos un espacio en Alemania, donde vivíamos como en Utopía. Hermosas casas antiguas de la época medieval a orillas del río Weser, donde nos sentíamos renovados día a día, rodeados de prados y árboles centenarios. Vivíamos ahí afuera, en una especie de ningún lugar. Eno se enamoró del lugar y compusimos la canción “By This River”, como una especie de homenaje a ese espacio, al tiempo que pasamos juntos y a lo que sentíamos al estar en ese sitio. -¿Podríamos decir que en la Alemania de fines de los 60 y principios de los 70, existía una escena de música electrónica, llamada Kosmische Musik o, por la prensa inglesa, krautrock? ¿Por ejemplo, Cluster tenía relaciones con otras bandas como Popol Vuh, Tangerine Dream, Can, Ash Ra Tempel o Faust? -Por supuesto, había una gran escena, con todos aquellos grupos que comentas y muchos más. Y claro, los rótulos que tu mencionas, krautrock y Kosmische Musik, ayudan a la gente a entender de mejor manera el fenómeno musical de aquellos años. -¿Qué nos puede comentar del trabajo con el afamado productor Conni Plank? ¿Cuál era el aporte de Plank en el resultado final de los discos de Cluster? -Simplemente, Conni Plank estuvo desde el principio con nosotros y fue el tercer miembro silencioso de Cluster. -Otra banda de la que no puedo dejar de preguntarle es por Harmonia, que formó con el mismo Moebius, con Michael Rother de Neu! y, posteriormente, con el mismo Eno ¿Qué recuerdos tiene del trabajo de ese grupo y de los discos que grabaron juntos? -Bueno, aparte de los álbumes ya publicados, que son “Musik von Harmonia”, “Harmonia de Luxe”, el en vivo “Harmonia 74” y “Harmonia & Eno 1976”, existe un eslabón perdido de la banda, que espero sea editado pronto por el sello Groenland. Se trata del registro “Harmonia 1975 –live in Papenburg”. Simplemente, Harmonia representa el lado más rockero de Cluster. Sé que su obra es muy amplia y variada, pero si tuviera que encontrar una descripción para su música, ¿cuál sería? ¿Ambient, electrónica art, psicodelia instrumental tal vez? -Sólo te puedo decir que mi música es Roedeliusmusic. -En 1978, comenzó su carrera como solista con el álbum, “Dursch die Wuste” ¿Qué nos puede comentar de aquél disco? ¿Qué significó para usted comenzar su trayectoria independiente? -En estricto rigor, mi carrera solista comenzó con la serie de álbumes “Selfportrait” y no con el que mencionas, pese a que este último fue editado primero. “Dursch die Wuste” fue mi primer trabajo solista en estudio y fue muy importante, ya que me ayudó a comenzar a crear una música más compleja que la que venía haciendo. -De ahí en adelante, comenzó a editar destacados discos como la serie de “Selbstportrait”, “Lustwandel” y “Wenn Der Südwind Weht” ¿Cómo ve que su carrera solista se fue desarrollando tanto en el aspecto musical como temática en aquellos años? ¿Cuáles cree que son los puntos más importantes de su obra como solista con respecto a su trabajo colectivo con Cluster o Harmonia? -Como te decía al respecto, en primer lugar estaban los discos de la serie “Selfportraits” y también, “Open Doors”. “Wueste” y ”Jardin auf Fou” fueron mis primeros álbumes en estudio. Creo que no existe gran diferencia entre mi trabajo solista y lo hecho en Cluster, Harmonia y otros, ya que siempre fue el mismo principio: la improvisación como base y siempre tocar en directo y tiempo real. Tal vez la única diferencia, es que en mi trabajo en solitario, me hice más consciente de la creación musical, de que mis composiciones fueran auténticamente originales. -Si su trabajo en los 80 se caracterizó por ser más contemplativo y calmo, en 1992 con “Sinfonia Contempora I” exploró en composiciones más disonantes ¿Cómo se dio ese cambio y, en general, cuál cree que ha sido la evolución de su música a través de los años? -Es cierto, con el pasar del tiempo, mi música se hizo cada vez más compleja y diversa, sobre todo, debido a mis colaboraciones con distintos músicos de todo el orbe, quienes me ayudaron a que mis composiciones fueran más variadas y coloridas. -¿Usted cree que las ideas de la música alemana, fueron transmitidas por Eno a las bandas que ha producido como U2, David Bowie y Talking Heads, sólo por nombrar unas pocos? -Sí, por supuesto, estoy seguro de aquello. Si se escuchan con atención algunos de los álbumes producidos por Eno, es imposible no darse cuenta de la influencia de la música alemana. -Muchas veces se le ha asociado con la cultura New Age. ¿Se siente cerca de esa música o espiritualidad? -Sólo te puedo decir que considero mi trabajo como parte de una real nueva cultura, de una verdadera nueva era. Me siento parte de aquello como persona, sea creando música, filosofando, haciendo poemas o artes visuales. -¿Qué recuerdos tiene del regreso de Cluster a mediados de los 90 y de la gira de 1996? ¿Cómo fue volver a trabajar con Moebius? -Como siempre fue muy fácil. Somos viejos amigos que saben cómo llevarse bien en lo personal y musical. -En 2001 volvió a trabajar con Conrad Schnitzler después de 30 años. ¿Qué nos puede contar de aquella experiencia y del álbum “Acon 2000/1”? -Fue como volver a las raíces, pero con una importante diferencia. Conrad era mucho más un compositor y músico, de lo que era a principios de 1968. En esa época, era una persona bastante difícil de tratar y bueno, decidió dejar Kluster para comenzar su carrera independiente. Así que trabajamos con mucha facilidad y de hecho, hicimos un segundo "Acon", que aún no ha sido liberado. Espero que se edite muy pronto, porque creo que esta segunda parte, es aún más interesante y colorida que "Acon I”. -Quisiera saber de su proyecto más actual Qluster, que usted ha desarrollado con el músico Onnen Bock ¿Qué nos puede decir del proyecto en general y del álbum 2013, “Lauschen”? -“Lauschen” fue grabado en vivo, en un show que hicimos con nuestro amigo Armin Metz en febrero de 2012, en el contexto de la serie de conciertos “Transmediale” que se efectuaron en Berlín. Onnen es ahora la segunda persona en Qluster que siguió a Cluster, después de que decidiera terminar con este último, tras 40 años de existencia. -Por último, ¿le gustaría visitar Sudamérica y en especial Chile? ¿En todos estos años no han tenido ofertas o ganas de venir por estos lados? -Bueno, en agosto de este año, estoy invitado a Sao Paulo, Brasil, para participar en el Festival, “Oscillations”. Creo que sería una gran oportunidad visitar Chile en aquella fecha. Muchas gracias por el interés, cuídate mucho, te deseo lo mejor a ti y a todas las personas en Chile. -Muchas gracias por su tiempo señor Roedelius. Creo que esta entrevista marca un hito para las audiencias de habla española. Lo mejor para usted y ojalá podamos tenerlo pronto en nuestras tierras. Héctor Aravena A.- Tags #Hans-Joachim Roedelius # Roedelius # Cluster # Harmonia # Cluster & Eno # Kluster # Qluster # Roedelius Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Preparan publicación de cuatro discos de Milford Graves en vinilo Viernes, 22 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias Roger Waters continúa recreando ''The Dark Side of the Moon'' Jueves, 21 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias ''Magical'': Box set que recorre la trayectoria de Greg Lake en siete discos llega en noviembre Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 Vanguardia Clásicos Congregación Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias 'What Life Brings': conoce lo nuevo de Steven Wilson Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 Vanguardia Entrevistas Chief Xian aTunde Adjuah: ''Tocamos por la energía del público'' Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias Acid Mothers Temple en Rebelión Sónica 29 Martes, 19 de Septiembre de 2023 Vanguardia Noticias Tristeza en el mundo del jazz y la música progresiva: fallece John Marshall Domingo, 17 de Septiembre de 2023