The Sea and Cake: Intimidad e independencia Entrevista con Sam Prekop Domingo, 11 de Septiembre de 2011 Un fenómeno único dentro de la música estadounidense es, sin duda, el súper cuarteto de Chicago, The Sea and Cake. Formado por cuatro músicos de calidad innegable, con sonidos muy personales y distintivos en sus respectivos instrumentos, la banda ha forjado una obra en sumo original, incorporando en su el formato de canción, elementos de variados estilos, que van desde el jazz, la electrónica, el soul, el krautrock y las inflexiones de la música brasilera. Archer Prewitt en guitarra, Eric Claridge en bajo, John McEntire de Tortoise en batería y Sam Prekop en voz y guitarra, conforman a una agrupación de vasta experiencia, que debutó discográficamente a mediados de los 90 y que no ha parado de lanzar álbumes que, pese a su evolución y cambio, mantienen intacta la esencia de su particular sonido. Junto a los nacionales Caravana y Astro, la banda debuta en nuestro país el próximo domingo 16 de octubre en el Centro Cultural Amanda. Una oportunidad única para ver en vivo a una agrupación fundamental del rock estadounidense más aventurado y refinado de los últimos años. Para adentrarnos en la obra del cuarteto, conversamos relajadamente con su frontman, Sam Prekop. Aquí sus palabras. -La nueva producción de The Sea And Cake, “The Moonlight Butterfly”, tiene varias novedades en relación al sonido y las estructuras de las composiciones. ¿Cómo se fue desarrollando este acercamiento más experimental y electrónico en la música del grupo? Sam Prekop: La electrónica nos ha interesado desde nuestros comienzos y tenemos mucho material con elementos de aquella música. Sin embargo, ahora nos acercamos de una manera distinta. Hice un disco solista enfocado totalmente en la electrónica y creo que fue una gran influencia para Sea And Cake en “The Moonlight Butterfly”. Trabajamos con ese tipo de instrumentos en la banda y se fueron adaptando, naturalmente, en la construcción de las canciones. The Moonlight Butterfly by The Sea and Cake -Justamente te iba a preguntar por ese trabajo. Tu carrera solista dio un giro bastante sorprendente con la edición de “Old Punch Card” del año pasado, en el que te sumergiste de lleno al mundo de la electrónica experimental y los sintetizadores análogos ¿Cómo fue que tomaste ese camino, teniendo en cuenta que, en general, lo tuyo siempre ha sido la canción vocal? -Pienso que es el disco que quería hacer hace mucho tiempo. No sabía exactamente el sonido que buscaba, pero decidí arriesgarme y comenzar a involucrarme en algo más abstracto y experimental. Traté de no anticiparme a un resultado e ir viendo cómo todo se desarrollaba en el proceso, siguiendo la inspiración del momento. Así que realmente no tenía muy planeado lo que iba a salir cuando comencé a trabajar en él. Muchas personas quedaron en shock al escuchar algo tan inesperado y también, decepcionadas de que no fuera vocal. Pero es lo que quería hacer y a fin de cuentas, es en el único disco en el que no canto, tanto en Sea And Cake como en mis otros trabajos solistas. Sé que hay gente que va a estar interesada en “Old Punch Card”, pero entiendo que también es un experimento, que será difícil de asimilar para otros, sobre todo si esperaban un disco de canciones. -Constantemente se ha descrito la música de The Sea And Cake como un pop independiente con inflexiones jazzeras e influencias de la música brasilera. ¿Te parece que es una definición correcta o crees que es reducir el campo de acción de la banda? -Esos sonidos han sido importantes para nosotros siempre, aunque no tenemos covers de ningún tema de aquellos géneros. Pienso que esa influencia jazzy y de bossa nova, es más pertinente para describir el período medio de nuestra carrera, más que ahora. Sin embargo, todas esas sensibilidades han sido constantemente parte del ADN de la banda y, definitivamente, aún es una música que disfrutamos muchísimo de escuchar. Pero está claro que no somos músicos de jazz ni menos brasileros (Risas). -Tú has sido un actor esencial de la escena independiente de Chicago, donde se han desarrollado bandas importantes y diversas como Gastr del Sol, Tortoise, Exploding Star Orchestra y The Vandermark 5 ¿Qué nos puedes decir del fenómeno musical de Chicago y de la intensa colaboración que existe entre sus diversos actores? ¿Cómo has visto que la escena ha evolucionado a través de los años? -Chicago es una ciudad que siempre ha sido importante en la historia de la música norteamericana. Es cierto que los músicos de ahora son innovadores e inquietos y que las bandas que me nombras son fantásticas. Además, pienso que el peso de la historia musical de Chicago, es un estímulo para que muchos buenos músicos vengan para acá, enriqueciendo la escena con nuevas ideas. Es frecuente también que muchos grupos graben sus discos aquí. Eso produce que las audiencias interesadas sean diversas y atractivas, ya que la música es muy distinta a la que se hace en Nueva York o Los Ángeles. Pese a que no es el centro del negocio de la música, siempre está proponiendo una perspectiva diferente. Además, pienso que, sobre todo en la década 90, Chicago fue muy relevante en algunos cambios y que la ciudad fue un centro de creación de música original. No creo que la gente describa el sonido de Chicago ahora de una manera tan clara, ya que he se ha diluido y multiplicado. En los 90, el post-rock fue una muestra de cómo los medios englobaron en un solo concepto a bandas muy disímiles, lo que fue positivo, porque ayudó a que se conformara una escena de Chicago. Eso no ha pasado otra vez aquí”. -Pienso que desde el disco “Oui” hasta “Car Alarm”, la banda definió su sonido, solidificando su estilo de pop elegante y creaciones exploratorias, pero siempre dentro del formato canción. ¿Estás de acuerdo con dicha afirmación? -Sí. La música de Sea And Cake está, definitivamente, basada en la estructura de canción, con un inicio, un verso, un coro y un final. La banda es lo que la gente entiende como un grupo de rock o pop, con su típica alienación de dos guitarras, bajo, batería y voz, pero, por supuesto, con una gran rango de distintos estilos que se desarrollan dentro de ese formato. Siempre hemos trabajado en esa forma, que creo nunca se agota. Pero quizás, hice un disco como “Old Punch Card”, para desafiarme a mí mismo y salirme de mi sistema tradicional de creación. Oui by The Sea and Cake -Hace varios años estuviste en Chile en un show en el Teatro Novedades. ¿Qué recuerdas de ese concierto y de la experiencia en general? -Claro, recuerdo muy patentemente ese show, aunque en ese momento, no tenía un material solista muy sólido, pero la audiencia fue espectacular y fue una experiencia inolvidable y entretenida. Pese a que no conocí demasiado, Santiago me impresionó mucho y estoy muy excitado de poder volver. -No hay duda que una de las características más distintivas de The Sea And Cake, es la intimidad de tu registro vocal y tu peculiar manera de cantar. ¿Cómo vez que tu estilo vocal se ha desarrollado a través de los años? -Cuando comencé mi carrera como vocalista, nunca teoricé sobre el arte de cantar. Sólo comencé a hacerlo espontáneamente y fui aprendiendo y evolucionando en el camino. Creo que eso explica en gran parte el por qué nunca soné como otros cantantes. Pasé mucho tiempo cantando de la única manera que sabía hacerlo, de forma autodidacta, sin entrenamiento formal al respecto. Creo que la banda me tuvo mucha paciencia (risas). Pero definitivamente, he evolucionado técnicamente y cuento con más recursos de los que tenía en un principio. Ha sido además, sin duda, el desafío más exigente de mi carrera como músico. Amo cantar en vivo, pero cuando grabamos los discos, es la parte más difícil de conseguir y de llegar al nivel de calidad que quiero lograr. -¿Cuánta diferencia hay entre el Sam Prekop cantante de discos tempranos como “Nassau” y “The Biz” y el actual? -La manera de acercarme al canto, no creo que haya cambiado demasiado. Cuando compongo las melodías vocales, hay mucho de improvisación y después, un minucioso trabajo para ir refinando hasta llegar a la línea vocal definitiva. Siempre he trabajado más menos de la misma forma. Sin embargo, pienso que al principio era un poco más errático y menos entrenado en el arte de expresar exactamente lo que buscaba. Creo que después mi voz se hizo más sólida y fui consolidando mi estilo. Aunque creo que puedo ser original y con líneas sofisticadas, tampoco digamos que soy una rareza dentro de la música pop-rock, ya que canto de una manera bastante tradicional. Nassau by The Sea and Cake -Ya están preparando un nuevo álbum con The Sea And Cake ¿Cuándo piensan editarlo? -Probablemente en la primavera norteamericana de 2012. No hemos comenzado a grabar nada todavía, pero hemos estado trabajando en nuevas ideas y canciones y, lo más probable, es que entremos al estudio en diciembre o enero. -¿Y qué nos puedes adelantar de estas nuevas ideas? -Hemos estado trabajando en soundscapes con un acercamiento más electrónico pero siempre con voces. De hecho hay dos composiciones extensas. Creo que los diez minutos de la pieza de “The Moonlight Butterfly”, “Inn Keeping”, es una de mis canciones favoritas, de las que hemos hecho en toda nuestra trayectoria. Así que en ese espíritu están estas dos nuevas composiciones que te comento. Estamos tratando de llegar lo más lejos posible en lo que se refiere al formato de las piezas. También estamos escribiendo cosas de pop más tradicional, con influencias de The Beach Boys. Sin embargo, no me gusta tener una idea tan preconcebida de lo que será el disco ni anticiparme demasiado. Creo que eso es bueno para nosotros al momento de entrar al estudio”. -¿Cómo ha sido la experiencia de girar con la banda canadiense Broken Social Scene? -Ha sido muy buena. Pasamos un tiempo grandioso. Tenemos una relación muy cercana con ellos. De hecho, participé cantando en una canción de su último disco, “Forgiveness Rock Record”, que el mismo John (McEntire) produjo. Tocamos canciones juntos en vivo, así que sí, fue un gran tiempo juntos. -¿Cuál es tu impresión de dicha banda y, en general, de la actual escena canadiense, con bandas como A Silver Mt. Zion, Do Make Say Think o The New Pornographers? -Para ser honesto, no estoy demasiado familiarizado con las bandas que me nombras. Sólo soy muy cercano a Broken Scocial Scene. De todos modos, amamos tocar en Canadá, especialmente en Toronto que es la ciudad natal de BSS. Creo que existe una real afinidad con el movimiento musical de Chicago y hay muchas cosas que me llaman la atención musicalmente. Do Make Say Think, por ejemplo, es definitivamente una banda de post-rock, con influencias de las agrupaciones de Chicago surgidas en los 90”. -Y en relación a tu carrera solista ¿Tienes planes de lanzar nuevo material y seguir explorando en la electrónica o tal vez, vuelvas al sonido de tu álbum “Who's Your New Professor?” -Estoy muy entusiasmado haciendo un disco con Archer (Prewitt) en guitarra y yo en voz y guitarra. Creo que la música que hemos creado está muy buena y tengo ganas de mostrarla en algún momento. Además me gusta mucho el formato simple y ascético de guitarra y voz. Creo que ese será mi próximo disco solista, pero también quiero editar un soundtrack en el que estoy trabajando. Who's Your New Professor by Sam Prekop -Finalmente, ¿Qué nos puedes adelantar del concierto que realizarán en Chile el próximo 16 de octubre? -Vamos a tocar temas de todos los discos, es una muestra bastante completa de nuestro trabajo a través de los años. La idea es presentar mucho de nuestro material antiguo y nuevo. Creo que estamos tocando como en el mejor momento de nuestra carrera. Hay un acercamiento muy energético y emocional en las canciones en relación a las versiones en estudio, con interpretaciones más enfáticas. Estamos muy emocionados de tocar en Chile. -Muchas gracias Sam por la entrevista. Los esperamos en Chile. María de los Ángeles Cerda. Héctor Aravena A.- Tags #The Sea and Cake # Sam Prekop # John McEntire # Archer Prewitt # Eric Claridge # TheSeaandCake # SamPrekop Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias ''The Pearl of Ever Changing Shell'': Isildurs Bane se une a Jinian Wilde para LP en conjunto Martes, 28 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias Abstract Concrete + This Heat en Rebelión Sónica 39 Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Vanguardia Articulos Discos 1983: viaje y epílogo Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias ''Las Últimas Composiciones de Violeta Parra'' vuelve en formato físico Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Vanguardia Clásicos The Police Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Vanguardia Shows Roger Waters: la banda de sonido de la humanidad Domingo, 26 de Noviembre de 2023 Vanguardia Galerias Roger Waters - This Is Not a Drill Domingo, 26 de Noviembre de 2023 Vanguardia Articulos Magical Mystery Tour: Un paseo por Liverpool Domingo, 26 de Noviembre de 2023