Tortuganónima: a fuego lento Extensa conversación con uno de los exponentes más relevantes del math rock chileno Viernes, 29 de Enero de 2021 Formados en 2012 en Santiago, la agrupación Tortuganónima ha destacado en la escena nacional por su particular estilo que combina math rock, con elementos de la música indie y experimental. Su estilo se ha ido puliendo más y más, desde la producción no tan sofisticada de sus primeros proyectos, que dejaba entrar imperfecciones como parte de su estética, hasta la depurada calidad de sonido que consiguieron en su último trabajo “Imago” (LeRockPsicophonique, 2019). Son considerados expertos en lo que hacen en un país como Chile, donde el math rock no tiene un largo historial. Desde su primer LP “Tortuganónima” de (2013), hasta lanzamientos como “Pársec” (2015) y “Asteral” (2016), este último de corta duración, el cuarteto ha conseguido relativa reputación como una de las bandas a seguir dentro del rock chileno en general y como uno de los proyectos importantes del post-rock y el rock instrumental. En 2019 lanzaron su último LP “Imago”, disco que fue celebrado por la crítica especializada, confirmándose como uno de los grupos más interesantes del panorama nacional. El cuarteto ha sufrido varios cambios en su formación, partiendo en 2012 con Andrés Quezada (batería), Felipe Henríquez (bajo), Gabriel Molina (guitarra) y Gérard Bertin (guitarra), manteniéndose en la actualidad sólo los 2 últimos integrantes, en la actualidad con Belén Farías en el bajo y Diego Wigodski en la batería. Conversamos con Gabriel y Gérard sobre sus orígenes como banda, sus influencias musicales, su visión del rock chileno y muchas otras cosas en la siguiente entrevista. I.-Orígenes: De Backstreet Boys a Sonic Youth. -¿Cómo nace su pasión por la música? ¿Cuál es su primer acercamiento antes de tocar? Gabriel: Lo que se escuchaba en la radio básicamente en la década del 2000, las cosas que uno escuchaba y te quedaban sonando en la cabeza. Desde los Backstreet Boys comencé a descubrir el rock y lo hice, lamentablemente, con Limp Bizkit, pero de ahí en adelante fueron cosas de las que no me avergonzaría tanto. A los 10 años me empecé a interiorizar en la música con el nu metal, me parecía fresco para esa época y hasta el día de hoy, puedo decir que admiro al guitarrista de Limp Bizkit, Wes Borland, a pesar que la banda no me gusta para nada en estos momentos, pero a él en particular lo encuentro un genio. A medida que fui aprendiendo técnicas nuevas en la guitarra, me di cuenta que cuando comencé a escuchar rock progresivo o math rock, habían elementos que él ya utilizaba, además que era como el paria de la banda, el que se vestía raro, usaba lentes de contacto. Fue ahí la primera introducción a estos personajes que se llevaron toda mi atención. Si en su tiempo fue West Borland, después empecé a escuchar a Omar Rodríguez-López en The Mars Volta y ahora estoy pegado con el guitarrista de Black Midy. Para mí siempre ha sido un tema, más que la banda, ver los músicos y sacarle el rollo a su estilo y forma de tocar. Imago by tortuganónima Gérard: Yo igual, básicamente de chico escuchaba lo que sonaba en la radio y en la T.V. Mi primer acercamiento fue con los Backstreet Boys (risas) y me pasó lo mismo que Gabriel en mi introducción al rock, porque esos eran los grupos de moda en esos tiempos. Comencé escuchando nu metal, pero en vez de hacerlo con Limp Bizkit, lo hice con Korn, Linkin Park y después Slipknot cuando te creías más malulo. Estos gustos contrastaban con algunos compañeros que tocaban instrumentos en el colegio, que eran puros metaleros que tenían la concepción de “sexo, alcohol y rock & roll”, Guns N' Roses, Van Halen, aunque ellos me encantan. Como que si no te gustaba ‘The Trooper’ de Iron Maiden valías callampa. Así que por un lado tenías esa vertiente y cuando ibas creciendo tenías la otra corriente del rockero depresivo con el nu metal, porque en sus inicios era como el metalero emo, después ya me metí de lleno al grunge con Nirvana, Soundgarden, Alice in Chains y Mad Season. Gabriel: También pasé por el grunge. De Nirvana me aprendí todas sus canciones cuando ya tocaba guitarra, de ahí pasé a Sonic Youth, porque mi hermana me decía: “oye la música de mierda que escuchai” y me pasó el “Sister” y el “Goo” y fue como “uff” (gesto de tomarse la cabeza). Gérard: Sí, mi hermana también fue la que me pasó música de Sonic Youth, Joy Division, My Bloody Valentine y me dijo escucha esto que es mejor. Cuando eres chico y ves conciertos como el “Sister”, te cambian el paradigma entero del rock a una etapa súper buena, porque te das cuenta de que el rock no es solo lo que te vende la tele, guitarras afiladas y esas cosas. -¿Qué discos los marcaron en esta etapa? Gérard: Si estamos hablando de los Backstreet Boys podemos decir que el “Milenium” yo lo encontré excelente (risas). Ahora, poniéndome más serio, el “Thriller” de Michael Jackson, lo escuchaba demasiado cuando chico, el “Hybrid Teory” de Linkin Park, el “In Utero” de Nirvana, el “Ten” de Pearl Jam, y lo otro, cuando ya no era tan chico, el “Ok Computer” de Radiohead. Esos fueron los discos que me marcaron cuando pequeño. -¿En qué formato los escuchaban? Gérard: Hacíamos algo súper entrete con mi hermana. Había un programa en la tarde, creo que en la radio Rock & Pop y cuando escuchábamos la canción que sonaba en ese momento, por ejemplo ‘Paranoid Android’ íbamos a la casetera, poníamos rec y lo grabábamos de la radio, después escuchábamos en formato de CDR cuando los conseguíamos pirateados. Gabriel: Curiosamente, al igual que el Gerard, mi primer cassette de la vida fue el “Millenium” de los Backstreet Boys. Fue una cosa bien generacional, aunque no puedo decir que es un disco que me haya marcado en formación musical en lo absoluto, en ese sentido yo partiría con el primer disco homónimo de Korn (1994) que, para mí, hasta el día de hoy, no deja de ser un álbum impresionante porque es una gira de tuerca para el metal en ese entonces, cuya referencia máxima era Metallica. De hecho, si uno escucha los demos del primer disco, son canciones casi calcadas de Metallica y de ahí introdujeron otros elementos hasta darle una vuelta de tuerca bastante interesante, además de la cantidad de pedales que utilizaban. Cuando era chico no tenía idea de lo que era un pedal y no entendía cómo diablos hacían ciertos sonidos, posteriormente, cuando empecé a tocar me di cuenta que estos locos eran secos buscando texturas y esas cosas. Además que la entrega vocal de Jonathan Davids en ese disco es brutal, creo que no había escuchado una cosa más impresionante hasta ese entonces, con el tipo llorando al final del álbum contando una historia súper íntima. Me comí la discografía de Nirvana, creo que el “Incesticide” fue el que más me gustó y es raro porque estamos hablando de un disco que ni siquiera es oficial. Todas las canciones son muy locas y creo que me gustan mil veces más que el “Nevermind”. Más adelante, el “Sister” de Sonic Youth fue un disco que me impresionó bastante por la calidad experimental, al igual que el homónimo de Mr. Bungle, que fue un giro de tuercas, porque me preguntaba si en verdad esas cosas se podían hacer en vivo. Viendo sus videos en conciertos me cambió un poco el paradigma de lo que se puede y no se puede hacer en la música. En el fondo todo esto viene por el formato, yo heredé de mi hermana y hermano un montón de cassettes, la mayoría piratas, otros originales, e indagando en estos cassetes, fui descubriendo música, mis hermanos tenían una gama de gustos bastante variada de la cual fui sacando muchas cosas. Ciclo LEROCK: tortuganónima [2019] by tortuganónima -¿En qué momento dicen, no es suficiente escuchar, queremos tocar música? Gérard: Básicamente porque pasaba viendo los videos en vivo y típico cuando uno es niño, hacías como que tocabas la guitarra. Un día le dije a mi profe de música que quería tocar, me pasaron la guitarra y de ahí aprendí, le comenté a mis viejos y un día me regalaron una guitarra, me metí a clases con un loco metalero. Así empecé como para tocar las cosas que escuchaba en ese momento, tenía 10 años, y me pasó que como eres cabro chico, no entiendes que la guitarra es una disciplina que tienes que entrenarla harto y dedicarle tiempo, por eso me frustraba más rápido. Las clases de guitarra se convirtieron en un suplicio, prefería estar jugando play o “Mitos y leyendas”. Ahí desaproveché el tiempo y dejé la guitarra un poco de lado, pero a los 11 años la volví a retomar y ahí no he dejado de tocar. -Debe ser difícil tocar cuando niño, porque uno sólo se la toma como un hobbie. Gérard: Claro y más aún cuando no tienes a un músico en la familia que te explique: “Oye, esto es una disciplina y tienes que ponerle bueno para que te salga”. La familia lo ve como como salir a andar en bicicleta. Cuando vas creciendo y te das cuenta que puedes crear temas o aprender a usar los pedales te vas motivando más y más. Ya vendiste tu alma al diablo, no hay retorno. Gabriel: La verdad, te podía contar exactamente la misma historia que Gérard, porque también me metí a clases en la que aprendí a tocar la escala pentatónica y sería. De ahí me salí porque era transformar algo que me gustaba en tarea para la casa, por eso siempre fui más de aprender por mi cuenta sacando temas, pero es exactamente lo mismo, a mi me la compraron la guitarra a los 12 o 13 y de ahí para delante no paré. -Hablemos de sus orígenes como banda ¿Cómo nace Tortuganónima? Gérard: Parte en el colegio. Tenía un compañero que tocaba bajo además de compartir mucha música, tocábamos en proyectos musicales tipo Block Party y se disolvió al tiempo. Era como esa típica banda de colegio. Después cuando ya salimos empezamos a escuchar math rock y fue como “de verdad esto está cuático”, porque siempre nos había llamado la atención el tocar cosas difíciles, pero no como Steve Vai o Satriani, que es como virtuosismo sin sentimiento. En cambio, el math rock lo vimos como ligado al emo y toda esa vertiente del math más caótica tirada para el noise, de la cual veníamos recién saliendo de la escuela de Sonic Youth y ese team No Wave. El Felo conoció al Andy (el primer batero de la banda) por Last.fm (red social de música) y me invitaron a tocar, en esos tiempos. Yo me juntaba con el Gabriel a jugar play y hacer proyectos medios noise y le dije “oye te interesaría tocar este tipo de música” y me dijo “sabes qué, quiero tocar lo que sea”. Gabriel: Eso fue en la entrada del primer concierto de Sonic Youth en Chile, para colmo. Gérard: Ahí empezamos a tocar los cuatro y sacamos temas relativamente rápido y eso, así partió Tortuga. -¿Cómo conocen al sello LeRockPsicophonique con el que están trabajando? Gabriel: Eso fue varios años después de que partimos, creo que nosotros lo contactamos. Gérard: Sí habíamos sacado el “Parsec” (2015) y estábamos buscando un sello. Gabriel: Sí estábamos en eso, y en esos tiempos LeRockPsicophonique era un blogspot y estaba medio muerto, no tenía mucha actividad, pero tenían esta recopilación de bandas metidas en este natelevel. Nos contactamos con Javier y Rodrigo Jarque y nos comentaron que querían hacer esto de manera un poco más seria, porque al principio era simplemente recopilar trabajos de bandas amigas o proyectos de ellos mismos. Estaban en proceso de formalizar todo y nosotros entramos ahí, más o menos sin saber a qué nos estábamos metiendo exactamente, pero al final resultó todo súper bien y ahora LeRock ha evolucionado un montón, desde esta página de blog hasta tener su propio festival, su propia revista, su propia tienda, ha avanzado harto estos últimos años. Al final fue eso, tener un lugar para alojarnos con bandas que nos interesaran o que compartieran más o menos estilos similares, también está el hecho de que Gérard conocía a Rodrigo Jarque. Gérard: Sí, también estaba la urgencia de crear escena, no había muchos espacios para tocar, entonces había que aliarse con gente que cachara tu onda. Gabriel: Se generaron espacios en esos tiempos de todas formas, como lo que pasó en el centro cultural Rojas Magallanes, pero las bandas con las que tocábamos regularmente no duraron mucho o tomaban otros rumbos musicales. Entonces unirse a un sello era la forma de encontrar algo un poco más estable. Ya el sólo hecho de decir que estábamos en una disquera, era una cosa más tangible, no estaba tan al voleo como juntarse con amigos a tocar de vez en cuando. Gérard: También nos daba una carta de presentación un poquito más seria, en esos mismos años (2015) se empezaron a separar varias bandas que nos apañaban en tocatas que eran de la misma onda experimental. Gabriel: Había una escena hardcore que por algún motivo tocábamos con ellos. Gérard: Sí, era porque hacíamos tocatas todos los fines de semana en el Rojas Magallanes, básicamente para tocar entre nosotros, por esos mismos años empezaron a salir las otras bandas de “pop de guitarras”. II.-Visión sobre el rock chileno: un limbo y un bucle eterno -Sobre eso les quería preguntar ¿Qué visión tienen sobre ese movimiento que comentan de pop de guitarras que se generó en esos años? Gabriel: Estuvo bueno mientras duró. No deja de llamarme la atención el subidón enorme que tuvieron y creo que eso, a la larga, termina siendo perjudicial, porque cuando hablamos de ese movimiento, las bandas que sobrevivieron terminaron siendo pocas y encuentro que fue muy el resultado de un crecimiento en popularidad súper violento y rápido. Muchas de esas bandas no alcanzaron a madurar o a tener una visión de qué estaba pasando, qué estaban haciendo realmente, entonces por ahí hubo hartas separaciones, hartos conflictos. Siento que muy en contraste, nosotros hemos estado haciendo una cuestión muy a fuego lento, todo el rato, tratando de calcular cada paso, tratar de conservarnos, de mantener el proyecto a flote. Como comentábamos hay muchas bandas con las que tocábamos que terminaron separándose o haciendo otras cosas, que está bien, es válido, pero nosotros optamos por persistir, persistir y ser porfiados. Ese es el tema, acá en Chile tener una buena carrera musical implica tener harto tiempo previo. A pesar de que no me gusta, siempre saco el ejemplo de Sinergia, cuando sacaron el hitazo ‘Mujer Robusta’ en MTV llevaban diez años tocando. Para mí ese es el ejemplo claro de que la persistencia es la manera más solida de alcanzar una madurez musical y de hacer, finalmente, un proyecto serio. Siento que el pop de guitarras tenía todo el espíritu juvenil de “nos está yendo la raja”, agarramos la ola mientras podemos, pero la ola revienta rápido, muchos proyectos no perduraron, y los que duraron no están muy interesados en esa etiqueta. -De todos modos ¿Ustedes se sienten más cercanos a ese movimiento que al de Gepe y Javiera Mena? Gabriel: Totalmente, ellos salieron de algo similar, pero ocurrió antes nomás, es la generación anterior a la nuestra, sus proyectos salieron del My Space, nosotros del Bandcamp. Pársec by tortuganónima -¿Cuál es su visión actual del rock chileno? ¿Hay algún movimiento en la música chilena que les llame la atención? Gérard: Respecto al rock chileno, pienso que está estancado. Creo que la música chilena está estancada en un limbo y en un bucle eterno, en el que estamos hace años. Se estancó en el mainstream del pop y la música urbana. Nada con eso, bacán que haya gente que escuche esa música, pero no hay una variedad musical, está demasiado en el inconsciente de todos, que si hay una banda de rock tiene que sonar como una escala de blues, que tenga solos y que sea lo más parecido a Led Zepellin. Piensa que en Chile, hay mayor cantidad de conciertos de bandas tributo, que de bandas de composición propia. Por ejemplo, Black Midy lleva súper poco tocando, pero explotaron porque en otras partes hay gente que escucha ese tipo de música y hay programadores de instancias musicales que están abiertas y quieren tener variedad musical. Aquí en Chile no pasa eso. Gabriel: Lo que está pasando en Inglaterra, no solo con Black Midi, sino que también con Black Country New Road y un montón de bandas jóvenes que la están rompiendo actualmente, es que son grupos de cabros chicos que fueron formados bajos instituciones educacionales que fomentan el desarrollo musical. De este modo, consecuentemente están formando cabros para que hagan música en nivel muy bueno y que sea expandida a nivel global. O sea, hay un desarrollo musical tangible que en Chile no existe. Yo igual haría la distinción, porque el rock tradicional no se ha movido mucho, pero donde más he visto cosas nuevas e interesantes es en el metal chileno, que se ha estado atreviendo más con ciertas cosas. Cuando hablo de metal chileno, me refiero a bandas como Bauda, Éntomos, La Bestia de Gevaudan, que son proyectos que, por lo menos, han estado tomando nota de lo que sucede afuera, de lo que ocurre internamente acá en Chile y están creando cosas bien interesantes. Creo que por ahí va el desarrollo, pero cuando hablamos de bandas rock tradicionales o fuera del metal, porque a veces siento que el metal es un género aparte del rock, hay un estancamiento grande y el último grito fue el pop de guitarras. Gérard: También pasa que bandas como Bauda y La Bestia de Gevaudan, que son bien innovadoras, pero tienen que estar apuntando hacia afuera, a eso es lo que voy también. La música está estancada acá porque el público lo está. No existe la intención de poder innovar en cuanto al contenido que se ofrece, lo más cercano a festivales o instancias grandes donde puede ir público masivo a ver música que no es usual de ver, puede ser el WoMaD, que es gratuito y aún así no va tanta gente porque no es un concierto de música pop y urbana. III.-Presente y futuro: un año rarísimo -Me es inevitable preguntarles sobre el año que pasó ¿Cómo fue el 2020 para la banda? Gabriel: Como banda justo cayó, no sólo la pandemia, si no que se nos fue Octavio, el baterista que tocó en nuestro último disco y fue una lata porque la idea era tocar el álbum. Teníamos una invitación a Inglaterra del festival ArcTanGent y se tuvo que posponer todo. Así que tratamos de empezar a generar contenido de otras formas, más enfocado a las redes sociales, los dioses de Spotify de alguna forma nos sonrieron y ahora tenemos un tema que la está rompiendo en Estados Unidos por algún motivo. Entonces claro, no fue tan malo, pero tuvimos que posponer todo al igual que muchas otras bandas. Además está el tema de que estábamos sin batero, durante todo este año el batero nuevo ha estado aprendiendo los temas y eso nos ha mantenido súper restringido en cuanto a realizar cosas como live streaming. No ha sido como el resto de las bandas que ha hecho playstrap, subiendo sus canciones a Youtube, pero nosotros no teníamos la logística para hacer eso por el tema del baterista. Que todo se haya pospuesto igual tiene su lado positivo, porque también hemos congeniado mucho con Diego, el nuevo baterista, entonces ha sido un período para conocernos, para empezar a ensayar y cachar el felling. Yo por lo menos no lo veo como un año desperdiciado completamente, de que pasaron cosas buenas, pasaron cosas buenas, pero fue un año rarísimo. -¿Qué novedad o proyecto tiene la banda para este año? Gérard: Estamos optimistas de que en agosto, si es que se puede, porque así como están las cosas ya estoy como dudando, podamos concretar la visita al ArcTanGent y promocionar el disco con más shows. Queremos tocar. El 2019, mientras estuvimos haciendo “Imago” y componiéndolo, dejamos de tocar seguido para concentrar energía en lo otro y ahora estamos con una sed de tocar enorme, no hemos tocado nada del último disco. Gabriel: Se viene una versión en vivo de “Imago” con un par de temas extra y un videoclip tal vez. Ok muchachos, mucha suerte y gracias por la completa entrevista. Andrés Fuentealba. tortuganónima by tortuganónima Tags #Tortuganónima # LeRockPsicophonique Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Bill Bruford's Earthworks planea edición independiente del álbum en vivo ''Live In Santiago'' Lunes, 20 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Talking Heads: ''Stop Making Sense'' vuelve a los cines Domingo, 19 de Marzo de 2023 Vanguardia Clásicos Asia Sábado, 18 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Nuevo jazz: Nubya Garcia debuta en Chile Sábado, 18 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias ''Kinder Der Sonne'': Alva Noto anuncia nuevo disco para mayo Viernes, 17 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Caetano Veloso vuelve a Chile con su primer Teatro Municipal de Santiago Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Stgo Fusion: BADBADNOTGOOD presentará ''Talk Memory'' en Chile Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Punk y psicodelia: conoce lo nuevo de Yves Tumor Jueves, 16 de Marzo de 2023