Toquinho: "Vinicius de Moraes fue un compañero indiscutible, un amigo inolvidable" Entrevista con el gran cantautor brasilero Martes, 29 de Marzo de 2022 Figura clave de la Música Popular Brasilera, guitarrista dotado, cantante único y compositor mayor, Antônio Pecci, alias Toquinho, ha sido una potencia constante en la historia de la música de su país y de Latinoamérica, desde que se inició en la música muy joven, a mediados de la década de los 60 del siglo pasado. Con una cercana y fuerte relación artística con el poeta y músico Vinicius de Moraes desde principios de los 70 y con otros personajes fundamentales de la MPB como Chico Buarque, Toquinho regresa a Chile con un show que, justamente, festeja el emblemático disco “La Fusa” (1970), que registró en vivo junto a de Moraes y Maria Creuza. El espectáculo, bautizado “El Arte del Encuentro”, haciendo referencia a esta virtuosa unión humana y artística con de Moraes, originalmente tendría a Toquinho con María Creuza -otra fundamental de la música brasilera- en el escenario pero, lamentablemente, debido a problemas de salud, Creuza no podrá participar del concierto agendado para el sábado 2 de abril en Gran Arena Monticello. Sin embargo, el show se realizará de todas formas, con Toquinho acompañado por su banda y por una de las más connotadas nuevas exponentes de la bossa nova, la joven cantante Camilla Faustino. El concierto es el próximo sábado 2 de abril, a las 21:00 horas en Gran Arena Monticello y sus entradas están disponibles en www.topticket.cl. Antes de una nueva visita del cantautor a nuestro país, tuvimos el privilegio de tener una pequeña conversación con él, en la que hablamos sobre su relación con De Moraes y Buarque, su visión de la Bossa Nova, sus influencias y más. -Hola Toquinho, muchas gracias por tu tiempo para conversar con Rockaxis. ¿Qué recuerdos tiene del importante disco en vivo “La Fusa”, que grabó con Vinicius de Moraes y María Creuza en 1970 en Buenos Aires, Argentina? Y en general, ¿qué nos puede contar de su extensa y cercana relación humana y creativa con de Moraes? -El espectáculo de La Fusa se ha vuelto atemporal. Si se repitiera hoy, tendría el mismo éxito, ya que interpretamos un repertorio clásico del Bossa Nova, con canciones como ‘Eu sei que vou te amar’, ‘Minha namorada’, ‘Samba em prelúdio’, ‘Eu não existo sem você’, ‘Berimbau’, junto con sambas tradicionales y otros éxitos, como ‘Que maravilha’. Traigo en mi bagaje como artista esta cualidad musical, impregnada en mi música actual, y que se renovará en el espectáculo que haremos ahora. La dimensión que tomó el disco que registramos hace más de 50 años, -hasta ahora en catálogo-, el ambiente alegre y distendido, una fiesta en cada función, todo eso queda en la memoria, que vuelve a los escenarios en cada función que hacemos hoy. “La Fusa” es el registro de mi primer trabajo con Vinicius de Moraes y contó con la participación de Maria Creuza. A Vinicius siempre le gustó contar historias en los espectáculos, sabía entretener al público con su carisma y su forma poética de decir las cosas. Al mismo tiempo, trató de introducir en este mundo a las personas que estaban con él. Fue el comienzo de nuestra relación de amistad y él aprovechó eso para hacerme más relajados los shows. Eso también lo hizo con María Creuza, porque en realidad éramos dos principiantes ante la experiencia del arte y la vida del gran poeta que era Vinicius. El público deliraba, y todo eso también quedó registrado en el disco. Mi relación con Vinicius fue más allá del trabajo profesional. No se sabía quién era el padre, hijo, nieto, abuelo. Intercambiamos energías positivas: disfrutó de mi juventud; y yo de su experiencia. Hubo una adaptación perfecta entre nosotros, porque todo lo que le gustaba hacer a Vinicius también me gustaba: tocar la guitarra, disfrutar de las canciones que iban saliendo, comer bien, vivir la noche con amigos y mujeres hermosas. Nuestra relación profesional y humana dio lugar a muchas historias que fueron la inspiración de tantas canciones. Aprendí de él cosas sobre la relación humana, la estructura de los espectáculos, la armonía entre melodía y letra. Vinicius fue un gran músico. Un compañero indiscutible, un amigo inolvidable. -Usted es uno de los personajes esenciales de la Música Popular Brasilera (MPB), -Bossa Nova, Tropicalismo-, fenómeno musical en extremo importante que incluye a artistas como Chico Buarque, Elis Regina, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Jorge Ben, solo por nombrar unos pocos. Con el pasar de los años, ¿qué reflexión puede hacer sobre la relevancia de esta música y de cómo sigue estando presente con fuerza en las nuevas generaciones? -Somos parte de una generación privilegiada como herederos de la Bossa Nova. A pesar de algunas diferencias, la estructura armónica, melódica y poética de la Bossa Nova predomina en nuestras características musicales. Es poco probable que surja otra generación de músicos con esta capacidad de permanecer en la escena musical mundial, consolidando actuaciones y renovando la creatividad a través de décadas de éxito. “Una realidad musical más auténtica” -No hay duda de que la influencia de Joao Gilberto es gigante en la MPB, pero ¿de qué otras fuentes se nutrieron ustedes para crear sus propuestas musicales? -Llevamos dentro de nosotros el dinamismo de la música brasileña reflejado en el chorinho, en la samba tradicional, en la samba-canção, también manteniendo vestigios de la música latinoamericana de las décadas de 1940 y 1950. Todo este bagaje fue enriquecido por la revolucionaria guitarra de João Gilberto. Pero también hay en nosotros un poco de Carlos Lyra, de Menescal, de Jobim, de Baden Powell. Son influencias inevitables. La bossa nova marca el inicio de mi largo camino artístico y representa la transformación cultural realizada en Brasil por una juventud que buscaba una realidad musical más auténtica, acorde con la euforia y libertad que reinaba en el país en ese momento. Formo parte de una generación que eligió la guitarra como muestra genuina de una creatividad arraigada en la belleza melódica de estas canciones. -Además de con Vinicius de Moraes y Maria Creuza, usted tuvo una estrecha relación con Chico Buarque ¿Qué nos puede contar de esa relación creativa pero también humana con un gigante de la música como Buarque? -Somos amigos desde la adolescencia. Comenzamos juntos en espectáculos de la escuela secundaria y la universidad. Chico fue mi compañero en mi primera composición ‘Lua plena’. Estuve junto a él, en 1969, en Italia, durante siete meses consolidando esta amistad que perdura hasta el día de hoy. Somos socios en canciones que aún son apreciadas por el público, como ‘Samba de Orly’ y ‘Samba para Vinicius’, indispensables en todos los espectáculos que hago. Además de ser un gran músico y poeta, Chico es un gran amigo. -Pasando a otro tema ¿Qué opina de las nuevas formas de escuchar música, en plataformas como Spotify u otras? Ahora es mucho más fácil llegar a los discos de ustedes y existe una, digamos, democratización en el acceso a la música. De hecho, ahora escucho de fondo un disco en vivo de usted con Vinicius de Moraes y María Bethania. -No hay manera de detener la tecnología. Es un viaje sin retorno que también hace viajar a la música en unos segundos, extrapolando cualquier dimensión de lugar y tiempo. Esto solo engrandece la música en sí y a sus creadores. -¿Qué relaciones artísticas o personales tuvo con músicos brasileros de otras tendencias, pero en sumo importantes también, como Egberto Gismonti y Hermeto Pascoal? -Son dos músicos excepcionales por su versatilidad y ejecución técnica. Ambos tienen todo mi respeto y admiración. -¿Cuánta cercanía tiene con la música chilena? ¿Cuánto conoce y le interesa, en general, la cultura y la historia de Chile? -Siempre que hablo de Chile es inevitable recordar a Violeta Parra y su infinita gratitud a la vida. Me emociona. Tengo el honor de tener como compañero en varias canciones al gran poeta y escritor Antonio Skármeta, un gran amigo. Una de estas canciones, “Obra de arte”, está grabada en uno de mis cedés. -¿Qué nos puede adelantar del espectáculo “El Arte del Encuentro” que realizará el próximo sábado 02 de abril junto a Camilla Faustino? -He estado varias veces en Chile, tengo queridos amigos allí y seguro que el público me recibirá con el mismo cariño de siempre. El espectáculo podría considerarse una alusión a “La Fusa”, así como una deferencia a ese espectáculo, un hito en mi carrera. Un poco de Bossa Nova, porciones de Vinicius, mucho Toquinho y guitarra, llenan el vigor de la juventud de Camilla Faustino, que enriquece el concierto con su afinación de voz y su gracia. Camilla es versátil en lo que hace. Relajada, genuina y talentosa. Su voz armoniza con la mía y nos integramos musicalmente. Valoriza el espectáculo con su postura ligera y graciosa. -Muchas gracias Toquinho y suerte el concierto del sábado. Héctor Aravena A.- Tags #Toquinho #Camilla Faustino #El Arte del Encuentro #Vinicius de Moraes Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Clásicos Supertramp Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Vanguardia Clásicos Jeff Beck Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Vanguardia Discos Brötzmann / Leigh / Lonberg-Holm Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Participa por entradas para MediaBanda Martes, 28 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Jueves 30 de marzo: Ratas Trío debuta en vivo en el Bar Thelonious Martes, 28 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias ''7s'': destacamos el nuevo disco de Avey Tare en Rebelión Sónica 4 Martes, 28 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Led Zeppelin: Escuchamos ''Houses of the Holy'' en su aniversario Martes, 28 de Marzo de 2023 Vanguardia Articulos Pink Floyd: Peleas y reconciliaciones Martes, 28 de Marzo de 2023