Entrevista con Melissa Aldana: la segunda venida La saxofonista adelanta su nuevo disco "Echoes of the Inner Prophet" en Chile Martes, 22 de Agosto de 2023 A menos de un año de la presentación en Chile de su celebrado álbum de 2022 “12 Stars”, la destacada saxofonista nacional radicada en Nueva York, regresa al país para actuar junto a su renovado cuarteto y estrenar nuevas piezas de su próximo disco “Echoes of the Inner Prophet”. Elogiada por la crítica de Estados Unidos, la cuna de un género tan relevante para la música contemporánea como el jazz, Aldana llega precedida por varios hitos en su carrera: ser parte del legendario sello Blue Note, obtener un premio del Círculo de Críticos de la prestigiosa revista Downbeat y en 2020, haber sido nominada a los Grammy en la categoría de “Mejor solo improvisado”, entre varios otros reconocimientos. Sin embargo, como nos cuenta en esta conversación, su trabajo es “una búsqueda absolutamente interna”. Junto a su cuarteto integrado por el pianista Glenn Zaleski, el bajista Pablo Menares y el baterista Kush Abadey, Aldana realizará este nuevo concierto el próximo jueves 14 de septiembre en el Teatro Nescafé de las Artes, con el show de apertura del fundamental bajista Ernesto Holman y su banda Holman Trío. Para profundizar en esta segunda venida, en su activo presente como compositora, improvisadora y exploradora musical dentro del género, en sus percepciones sobre la música latinoamericana, en sus distintos reconocimientos y, por supuesto, en su próximo disco, conversamos con la saxofonista desde Nueva York. -Hola Melissa, muchas gracias por esta conversación. Cuéntanos de qué se tratará el show que harás el próximo 14 de septiembre en el Teatro Nescafé de las Artes. ¿Cuáles serán las diferencias más importantes que tendrá en relación con el que hiciste el año pasado? -A diferencia del concierto anterior, voy a estar tocando con un pianista, que es Glenn Zaleski. En cambio, el año pasado, vine con un cuarteto con un guitarrista. Glenn tiene que ver con el sonido en el que he estado trabajando últimamente, que es el de un cuarteto, pero con piano. Presentaremos material de mi disco nuevo, que aún no hemos lanzado y que va a salir en marzo del próximo año. Así que vamos a estar tocando lo que será ese álbum y también un montón de material nuevo que he escrito para esta visita a Chile. Será, por un lado, una sorpresa y, por otro, una continuación de lo que fue el concierto anterior. -Desde un tiempo a esta parte, has recibido varios premios importantes, además de ser nominada a los Grammy en 2020 en la categoría de “Mejor solo improvisado”. Entre ellos, el premio del Círculo de Críticos de la prestigiosa revista Downbeat, en la categoría “Saxofonista Tenor Emergente” y, hace algunos años, el Millennial Swing Award que entrega Jazz at Lincoln Center, en reconocimiento a su “talento, dedicación y compromiso con esta forma única de arte estadounidense que es el jazz”. ¿Qué significan estos premios para ti y también cuál es la importancia que tienen estos galardones en el contexto del jazz allá en Estados Unidos? -En lo personal, pienso que son reconocimientos importantes y los tomo por lo que son. Estoy muy agradecida por el aprecio y valoración de mis pares y de la industria estadounidense, que es súper heavy acá. Especialmente ser reconocida por tocar música de este país y específicamente con un solo de jazz, es una cuestión súper loca. Pero como te digo, lo tomo como lo que es y sigo para delante no más. Mi motor para continuar estudiando y creando música, no tiene que ver con algo externo, sino que con una búsqueda absolutamente interna. Pero obvio, estar agradecida con lo que uno recibe es importante. A nivel de la escena del jazz, son reconocimientos súper significativos. Los Grammy son los premios más relevantes y el solo hecho de ser parte de ese circuito, ya te conecta con otro tipo de cosas. Entonces, es algo que tiene mucho valor y peso para un músico del jazz, acá en Estados Unidos. -Te entiendo que los premios se reciben con alegría y son una satisfacción, pero tu trabajo es personal y reflejo de tu vida, de tu experiencia… -Igual creo que esa diferenciación viene ahora más de grande, porque antes era como ‘no, da lo mismo’, pero ahora, creo que es importante estar agradecida de lo que te dan y recibirlo con cariño. -Volvamos al concierto del próximo 14 de septiembre. El show de apertura será de Holman Trío, banda del importante bajista Ernesto Holman que fue parte de Congreso y que es el creador de un subgénero bautizado etnofusión. ¿Qué tan relevante es para ti aquella tradición de música chilena de bandas como los mismos Congreso, pero también Los Jaivas, Los Blops y los exponentes de La Nueva Canción Chilena? ¿Hay alguna resonancia de esa música en tu trabajo? -No necesariamente de aquella música chilena, pero si tengo grandes influencias de la música sudamericana, donde creo que hay mucha música que es realmente hermosa y que ha influenciado inmensamente en la manera en que compongo. Entre ellas, la música brasilera: Caetano Veloso, Jobim, Joao Gilberto, Gal Costa. Me siento muy conectada con esa música por una cuestión armónica, por cómo ellos expresan una idea y una emoción a través de la armonía. Especialmente, me encantan muchos los guitarristas, como, por ejemplo, Atahualpa Yupanqui. Cómo ellos crean una melodía y cómo la van disfrazando con notas alrededor. Eso ha sido parte de la influencia en cómo toco cuando estoy, por ejemplo, haciendo un solo de saxo. Sin embargo, no han sido referencias en las que diga conscientemente voy a integrar esto o lo otro, sino que son influencias que van pasando mientras voy creciendo, teniendo diferentes experiencias y las distintas música me llevan hacia lugares diversos. Las puertas definitivamente están abiertas, para que en algún momento empiece a pasar algo, pero siempre de manera natural. Creo que es súper importante para mí, respetar mis procesos artísticos y lo que estoy tratando de tocar ahora es jazz jazz. Quiero profundizar ahí y poder evolucionar en ese género. -El año pasado viniste a presentar tu disco “12 Stars” de 2022 y ahora, me esbozaste algo al principio de la entrevista, vienes con música del que será tu sexto trabajo ¿Qué nos puedes adelantar de ese nuevo disco con respecto a lo musical y temático? -Este disco se llama “Echoes of the Inner Prophet”, algo así como los ecos del profeta o el profesor interno que tenemos. Escribí toda la música y Lage Lund hizo la post producción y arregló un par de temas, pero como te digo, la música es esencialmente mía, es mi identidad. Pienso que es una evolución de lo que pasa después de “12 estrellas”. Cada uno de mis discos, tiene que ver con una nueva etapa en mi vida, de tener consciencia del yo en este momento, de entender quién soy, aparte de la familia y de todo lo que pasa alrededor. Tiene que ver con empezar a confiar en una misma. Entonces, el disco está relacionado con pequeñas historias que me han pasado en estos últimos años, en relación a este proceso personal. -En esta ocasión, llegas con tu cuarteto integrado por el pianista Glenn Zaleski, el bajista Pablo Menares y el baterista Kush Abadey, todos con importantes currículums y que han tocado con destacados músicos de la órbita jazz ¿Cuáles dirías que son las fortalezas más importantes de esta banda y qué es lo que buscas en los instrumentistas a la hora de incorporarlos en tu banda? -La razón por la que me gusta tocar con ellos, es que además de que tienen mucho conocimiento de lo que es la tradición del jazz, de entender de que nosotros venimos desde Louis Armstrong hasta hoy en día, es que son músicos muy abiertos de mente y muy creativos. Además, en cada oportunidad que tocamos juntos, siento que no se trata de solamente de lo que yo y ellos están tocando, sino que estamos todos como en un barco tratando de contar una historia. Esas son las cualidades que busco en los músicos. Obviamente está la parte técnica, que es importante para poder expresar una idea claramente y conectarse con el momento, pero me es muy relevante aquel entendimiento acerca de dónde nosotros venimos… y saber tocar swing, que para mí es una cuestión trascendental. -Hablemos un poco de la improvisación, tan importante en la historia y el canon del jazz. ¿Cómo incorporas la improvisación en tu trabajo y cuán importante es para ti ese método de creación musical? -La improvisación es un lenguaje, tal como ahora estamos hablando español. Cuando estoy improvisando, estoy hablando un lenguaje que ya conozco y que me sirve para comunicarme en el momento. Mientras más profundizas en el lenguaje y más estudias historia, mejor puedes expresar tus ideas. Todo lo que nosotros hacemos es improvisación. Las composiciones están inspiradas en una improvisación, que se transforma en algo escrito. Aunque siempre hay una estructura en la música, indicaciones de cómo tocar, armonías, etc., es siempre súper importante poder encontrar esa libertad de poder improvisar en el contexto de esa estructura. Creo que eso es lo que permite tener la experiencia de estar en el momento de poder crecer y encontrar cosas nuevas en el momento que estamos tocando con la banda. La improvisación es un elemento que siempre está ahí. Héctor Aravena A.- Tags #Melissa Aldana Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias ''Zero Zet'': reeditan disco colaborativo de Moebius, Plank y Neumeier Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Vanguardia Clásicos Pink Floyd Jueves, 30 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias Jorge Cabargas comparte su banda de sonido para ''Isla Alien'' Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias Sistemas Inestables abrirá el concierto de black midi en Chile Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias ''Glasgow Eyes'': The Jesus and Mary Chain anuncian su nuevo disco Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias ''Nadie era más cool'': los tributos a Geordie Walker Martes, 28 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias Björk y Rosalía lanzan tema en colaboración: mira el video de 'Oral' Martes, 28 de Noviembre de 2023 Vanguardia Noticias ''The Pearl of Ever Changing Shell'': Isildurs Bane se une a Jinian Wilde para LP en conjunto Martes, 28 de Noviembre de 2023