Holman Trío: De la raíz hasta las más altas copas La banda de Ernesto Holman lanzó su nuevo disco "Árbol" Domingo, 04 de Agosto de 2019 Sábado 03 de agosto de 2019, Teatro Nescafé de las Artes Holman Trío pertenece por derecho propio a la honda y riquísima tradición de la música chilena, que tiene sus antecedentes más profundos en creadores que rescataron y actualizaron nuestra identidad con una sensibilidad, talento, amor y dedicación admirables: Violeta Parra –una escuela entera de arte chileno y latinoamericano-, Víctor Jara, Los Jaivas, Inti Illimani, Patricio Manns, Quilapayún, Los Blops y los mismos Congreso, cuyo sonido Ernesto Holman colaboró en construir en alguno de sus períodos. Todos ellos tienen sus propios y específicos méritos en la creación de un corpus elemental de música chilena, que Holman toma para sí, pero haciendo una relectura propia, pues su obra rescata las sonoridades de la música mapuche y chilena –por ejemplo, la cueca-, pero insertándola de lleno a la tradición del jazz eléctrico contemporáneo. Dicho en otras palabras, Holman adopta lo que le pertenece territorial y espiritualmente, pero lo lleva a un lenguaje musical moderno, de paso y ni más ni menos, que renovando nuestra tradición y poniéndola a la altura de los tiempos. En este contexto cultural, fue que la banda del eximio bajista lanzó oficialmente en nuestro país su segundo disco de temas originales junto a su banda Holman Trío, integrado además por dos músicos de excepción: el pianista Gustavo Cerqueiras y el baterista Josué Villalobos. Titulado “Árbol”, el nombre es muy sintomático de la filosofía presente en la obra de Holman, que se entrelaza con las concepciones espirituales mapuches. Si el anterior álbum se llama “De Raíz”, en este nuevo trabajo las ramas crecieron para convertirse en un “Árbol”. A su vez, según el mismo Holman explicó en el escenario, metafóricamente las raíces de América se hallan en el sur, en nuestra tierra, mientras que las ramas más altas crecen y encuentran su copa en el Norte. Por aquello, el lanzamiento previo en tierras norteamericanas, también tenía un profundo sentido para el trío. Recordemos que “Árbol” fue lanzado con gran éxito en el Lincoln Center de Nueva York y en el prestigioso Festival de Jazz de Montreal en Canadá. A las 21 horas en punto, la banda subió al escenario del recinto capitalino, para de inmediato comenzar a interpretar las canciones que componen este nuevo álbum. Con el hermoso signo del águila que representa al trío al fondo, la puesta en escena llamó la atención por su elegancia y sobriedad, con un piano de cola, los hermosos dos bajos –de 5 y 6 cuerdas- de Holman, elaborados por luthiers chilenos y también, por las vestimentas de los músicos, quienes sabían estaban en un momento histórico de sus carreras. El nuevo LP, que fue grabado en Estudio del Sur y editado por el sello Eroica, comenzó a sonar con todo el dinamismo, al mismo tiempo parsimonioso y polirítmico, de ‘Purrun pasto verde’. Una pieza de gran potencia emotiva, que dio paso a toda la melancolía de ‘Guitarrón’, con esos acordes tan típicos de la técnica de Holman y con aquella rítmica sincopada, que se basa en dosis iguales tanto en el jazz como en la cueca. Los temas se sucedían con rapidez y energía, exhibiendo aquella única fusión musical de la banda, en canciones como ‘Regle Angue’, la hermosa ‘Septiembre’ y toda la melancolía de ‘Tema en mi menor’. Los tres músicos iban mostrando sus cualidades particulares como instrumentistas, hasta que llegó el solo de Holman, titulado “A.V.J.”, justamente un tributo a las influencias que indicábamos al principio, con referencias a Violeta Parra y Víctor Jara. ‘Arpa-cello’, con distintas sonoridades pregrabadas que enriquecían la timbrística acostumbrada de la banda, siguió demostrando las cualidades y variedad musical presente en “Árbol”. Un tema más dulce en lo melódico, de evidente belleza y templanza. Toda la energía telúrica de Holman Trío, se hizo presente en la potente ‘Fiesta en la ruka’, que fue una verdadera celebración para los asistentes al concierto. Luego, los bis vinieron con temas de discos anteriores, como la bellísima ‘Atardecer’ y ‘Choike y cueca’ de “Reversiones” (2014) y ‘Tierra mía” de “De Raíz” (2016). El Etnojazz, como el mismo Holman ha denominado su estilo, demostró, una vez más, ser una música robusta, con identidad chilena pero en las antípodas de un nacionalismo mal entendido, con un mensaje de sabiduría universal para todos los habitantes del planeta y una calidad musical de un alto nivel. Héctor Aravena A. Fotos: Octavia Rojas Mira nuestra galería de fotos en el siguiente enlace. Tags #Holman Trío # Ernesto Holman # Ernesto Holman Etnojazz Trío # Congreso # HolmanTrío Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Discos Cheer-Accident Martes, 21 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Streaming: ''The Final Cut'' y el fin de Roger Waters en Pink Floyd Martes, 21 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Especial de Ryuichi Sakamoto en Rebelión Sónica 3 Lunes, 20 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Bill Bruford's Earthworks planea edición independiente del álbum en vivo ''Live In Santiago'' Lunes, 20 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Talking Heads: ''Stop Making Sense'' vuelve a los cines Domingo, 19 de Marzo de 2023 Vanguardia Clásicos Asia Sábado, 18 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Nuevo jazz: Nubya Garcia debuta en Chile Sábado, 18 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias ''Kinder Der Sonne'': Alva Noto anuncia nuevo disco para mayo Viernes, 17 de Marzo de 2023