Richard Bona, Alfredo Rodríguez y Pedrito Martínez: América y África en el corazón Jueves, 12 de Diciembre de 2019 Ciclo Santiago Fusión Miércoles 13 de diciembre de 2019, Club Chocolate. Un entretenido, virtuoso, variado e, incluso, divertido concierto de jazz afro-latino fue el que brindaron ayer tres músicos de jerarquía en el contexto de la música fusión. El bajista camerunés Richard Bona pertenece a la línea genealógica de otros grandes de las cuatro cuerdas como Jaco Pastorius, Victor Wooten y Marcus Miller y además, ha tocado con artistas del jazz del renombre de Joe Zawinul, Mike Stern y Pat Metheny. Sin embargo, Bona ha hecho su propio camino como compositor e instrumentista, incorporando a su estilo jazzero de base, elementos de la música africana y latinoamericana, creando así una propuesta fresca y original de world music. Es tanto el amor de Bona por la música de raíz latina, que su actual trío lo completan dos talentosos instrumentistas cubanos: el pianista Alfredo Rodríguez y el percusionista Pedrito Martínez. A las 21 horas en punto, el trío subió al escenario del recinto capitalino, para comenzar con la hermosa y sutil composición ‘Raíces’ del disco “Tocororo” (2016) de Rodríguez, en el que participa el mismo Bona y que fue producido, nada más ni nada menos, que por Quincy Jones. El pianista conversaba y bromeaba constantemente con el público y, más adelante en el show, explicaría que el tocororo es el pájaro nacional de Cuba. Siguiendo con el espíritu del país caribeño, el concierto prosiguió con ‘Gitanerías’ del clásico compositor cubano, Ernesto Lecuona. Estas dos piezas introductorias, de inmediato exhibieron la calidad instrumental de los tres músicos, con Rodríguez impecable en el piano, haciendo notas dobles e imponiéndole la melodía a las piezas, Bona con su sonido patentado generando las bases de manera perfecta y mostrándose como un cantante de jerarquía y un inspirado Martínez en numerosas percusiones, que solo eran ejecutadas con sus manos. El sabor imparable del trío se hizo presente con la interpretación de otra pieza del canon cubano, esta vez del autor Guillermo Rodríguez Fiffe: ‘La negra Tomasa’ o, como dijo el mismo Rodríguez, rebautizada por Bona como ‘Milongo’. Una canción rítmica, bailable y pletórica de alegría, que tuvo la gracia de tener una imparable introducción de percusión en las manos de Martínez. Luego, Bona presentó la pieza siguiente como una nueva y él mismo la denominó ‘Mi cariño chili con carne’. El músico no solo se encargaba de su instrumento, sino que también tiene un papel preponderante como cantante y, en menor grado, percusionista. Sin embargo, en esta pieza usó un efecto que le deba al bajo un interesante sonido sintetizado. Rodríguez anunció el solo de bajo, pero para sorpresa de todos, Bona dejó su instrumento de lado e hizo una improvisación vocal ayudado con una máquina que denominó “Vudú chilean machine”, la que sampleaba en vivo las voces, para ir haciendo armonías con los cantos que hacía en directo. Sus cánticos llevaban el espíritu a las tierras africanas, de Camerún, convirtiendo el concierto en una verdadera fiesta que combinó música caribeña, sonidos tradicionales de África y jazz contemporáneo. El solo en las teclas de Rodríguez fue impresionante: muy rápido pero sin perder sentimiento. Sin duda, fue uno de los momentos altos de la jornada. El show prosiguió con temas como ‘Tocororo’, ‘Yo volveré’ y una imparable versión de ‘Thriller’ de Michael Jackson, pero en clave de Timba cubana. La intensidad bajó con la interpretación una balada de Bona, para luego entrar al sabor latino nuevamente con la prendida ‘¡Ay! mamá Inés’, otro clásico de la cultura cubana, esta vez de Eliseo Grenet. La banda bromeó todo el concierto con el precario español del bajista, quien contó que estaba viviendo en Miami hace unos meses y que no entendía nada cómo hablaban el idioma los cubanos residentes allá. En ese contexto de humor y buena energía, Rodríguez desafío a Bona a que cantará una canción en nuestra lengua. La elegida fue ‘Alfonsina y el mar’, pieza del pianista Ariel Ramírez y el letrista Félix Luna, ambos argentinos, pero que popularizó Mercedes Sosa, grabándola en su disco “Mujeres argentinas” de 1969. La interpretación de Bona fue perfecta, llena de emotividad y con un español que, a todas luces, pasó la prueba. En todo momento los músicos alentaban a la audiencia a participar cantando y bailando, en un concierto de 1 hora 40 minutos plagado de melodías, alegrías y buena interpretación, pese a que se extrañó un solo de bajo solista del titular. Héctor Aravena A. Fotos: Sergio Mella. Mira nuestra galería de fotos en el siguiente enlace. Tags #Richard Bona # Alfredo Rodríguez # Pedrito Martínez Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Nuevo jazz: Nubya Garcia debuta en Chile Sábado, 18 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias ''Kinder Der Sonne'': Alva Noto anuncia nuevo disco para mayo Viernes, 17 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Caetano Veloso vuelve a Chile con su primer Teatro Municipal de Santiago Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Stgo Fusion: BADBADNOTGOOD presentará ''Talk Memory'' en Chile Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Punk y psicodelia: conoce lo nuevo de Yves Tumor Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Revista #Rockaxis237: especial Lollapalooza Chile Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Jeff Mills publica su segunda partitura para ''Metropolis'' de Fritz Lang Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Daddy G de Massive Attack suspende su visita a Chile Miércoles, 15 de Marzo de 2023