Yes: encontrando la unidad Miércoles, 29 de Mayo de 2013 Martes 28 de mayo, 2013 Teatro Caupolicán Las expectativas no eran pocas, no sólo musicales, sino que también emotivas. Y es que Yes es una banda muy querida en Chile. Un Caupolicán casi a plena capacidad, era la prueba más tangible de aquello. Dichas expectativas no sólo tenían que ver con lo ofrecido: ni más ni menos que tres discos clave de los ingleses ejecutados en vivo. También estaba el estreno en tierras chilenas de Jon Davison, reemplazante del insigne Jon Anderson en la voz. Se trataba de un cambio que, no nos engañemos, tenía a muchos fanáticos en la incertidumbre. ¿Estaría el nuevo vocalista a la altura de la leyenda? Es más: ¿Sería este Yes versión 2013, capaz de encontrarse con su propia historia? Porque lo ofrecido, los discos “Close To The Edge”, “Going For The One” y “The Yes Album”, (interpretados en ese orden), conformaron este 28 de mayo, una trilogía impensada que, en vivo bien puede recordarnos su placa “Yesshows”, y que muestra, como las grandes bandas pueden recurrir a su discografía para sostener sus espectáculos en directo. Pues bien, más allá de toda duda, la verdad del espectáculo en directo se impone. Y lo que la banda mostró anoche borra cualquier duda. Si: la versión 2013 de Yes está completamente a la altura de su propia historia. Porque revivir íntegramente viejos discos no es un ejercicio fácil. No sólo por técnica o falta de ensayo o lo que sea. Esos discos van a ser sometidos a una escucha cuidadosa por parte de un público que se los sabe de memoria, y que los ha hecho parte de su propia historia personal. No es un sucio tributo, no nos engañemos: es la revisión de una parte de la vida, la de los músicos y de los auditores. Lo interesante del ejercicio de Yes en escena es, para empezar, que buscaron ser extremadamente fieles a los vinilos ejecutados. Las canciones se tocaron estrictamente en el orden original, sin pausas, discursos ni explicaciones. Así, por más de dos horas y media, el Caupolicán recordaba esas sesiones juveniles en que los fanáticos se reunían a escuchar discos en habitaciones adolescentes, al calor de la amistad y algún que otro humo consagratorio. Así de íntimo, así de intenso, así de grato. En cuanto al desempeño de Davison en la voz, el joven reemplazante pasó la prueba. Su tesitura está perfectamente acoplada al registro habitual y necesario de Yes. En buen chileno “el loco canta igualito”, expresión repetida varias veces durante la noche. Y, más allá de similitudes, Davison fue capaz de echarse al hombro una tarea nada de fácil. Con empatía y vigor, asumió el contacto de la banda con el público, ofreciendo cercanía y afecto. No en vano, hacia el cierre, en la hora de las presentaciones de los integrantes, obtuvo una inmensa ovación. Musicalmente, quizás los momentos más altos se vivieron con “Close To The Edge”, un clásico de marca mayor impecablemente ejecutado. El caso del disco “Going For The One” fue especial, ya que sin ser una placa especialmente recordada, contiene grandes composiciones, como ‘Parallels’ (de gran sonido en vivo), o la hermosa ‘Awaken’. Además, fue la ocasión de recordar que este disco es muy exigente vocalmente, especialmente en el tema ‘Turn of the Century’. Otro punto adicional para Davison. El mayor despliegue, en todo caso, se dio con el cierre al interpretar un verdadero monumento de Yes: “The Yes Album”, donde la banda mostró plenamente lo comprometidos que están todos y cada uno con este experimento de nostalgia a alto nivel. Fue un lujo escuchar esta andanada de clásicos, con un Steve Howe como en los mejores tiempos, pasando desde las complejas estructuras habituales de su performance, hasta los abundantes guiños folk o ese gran tema en onda Django Reindhart que es ‘The Clap’. Desde el bajo, el patrón es, sin duda, Chris Squire, quien sostiene la estantería rítmica y armónica con grandeza, especialmente en ‘Starship Trooper’. Alan White es, a estas alturas, un pilar del sonido Yes, sobre todo en sutilezas como los crótalos que suenan en ‘Awaken’, o los cortes rítmicos de ‘Perpetual Change’. Geoff Downes, desde los teclados, supo hacerse cargo con nobleza del legado de los tecladistas anteriores, léase Rick Wakeman. Fue interesante también, ver de qué manera resolvieron muchos pequeños dilemas. Por ejemplo, hay canciones como ‘All Good People’ que no pocas veces cierra el show, y que esta vez fue interpretada tal cual suena en el vinilo, con fade out incluido. O ‘A Venture’, tema muy poco tocado en vivo, donde Geoff Downes le agregó una calidad desde las teclas que en el original no se encontraba. Y es que Downes es mucho más tecladista que Tony Kaye, qué duda cabe. El término de la noche fue con un corte ineludible: ‘Roundabout’, que si bien no pertenece a ninguno de los discos ofrecidos, operó como el mejor fin de fiesta, recordando de paso que Yes es mucho más que lo ya ejecutado. Una noche llena de nostalgia, pero sin facilismos. Lo dicho: acá no hay sucios tributos, sino que es Yes en pleno uso de sus facultades, recurriendo a su amplio historial de grandes temas, que los confirman como una nave insignia del progresivo de todos los tiempos. Yes encuentra su propia unidad en una carrera que se define por cambios perpetuos y sorprendentes, pero efectivos. Para muchos, en esta visita, pudimos ver una de las mejores actuaciones de la banda en Chile. Y si, pese a lo extenso del show, quedamos con ganas de más. A ver si en otra pasada se animan con repetir el juego, esta vez tocando otros discos. Desde acá sugerimos (con cero humildad) otra batería de placas para jugar al recuerdo: “Fragile”, “Tales From Topographic Oceans” y una mezcla entre “90.125” y el menospreciado “Drama”. En el pedir no hay engaño. Pablo Padilla Rubio.- Coda de alta subjetividad (y de lectura opcional): Me permito una reflexión personal que puede sonar extraña: para mí, Yes debe ser una de las bandas que mejor supieron aprovechar la herencia de The Beatles. Pero no lo hacen desde la obviedad de la similitudes o la copia indecente, sino que lo desarrollan en un sentido muy profundo. Y es que gran parte de la carrera de Yes está sustentada sobre elementos que los de Liverpool propusieron, especialmente, en el final de su carrera. Rock cargado de melodías, texturas que iban más allá del bajo, la guitarra y la batería, guiños orientalistas, un fondo de música clásica consistente, misticismo, pop de altísimo nivel, en fin, la lista es larga. Y buena parte del desarrollo de esta temática está a la vista en los tres discos interpretados en esta pasada por Chile: “Close To The Edge”, “Going For The One” y “The Yes Album”. Se trata de tomar parte central de lo que The Beatles sugirió, para desarrollarlo in extenso, haciéndolo parte central de la carrera y la discografía de Yes. Tags #Yes # Yes # Steve Howe # SteveHowe # Alan White # Jon Davison # Billy Sherwood # Geoff Downes Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Rubén Blades regresa a Chile junto a la Roberto Delgado Big Band Viernes, 24 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Caetano Veloso confirma segunda fecha en el Teatro Municipal de Santiago Viernes, 24 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias ''Recoger el tiempo con una pala'': DAZ, Pío & Sami regresan con su segundo álbum Jueves, 23 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Tigran Hamasyan añade un nuevo concierto en Chile Jueves, 23 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias La Brígida Orquesta presentará su nuevo disco con una gira por Chile Jueves, 23 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias 60 años: Los Jaivas agendan segundo show en Movistar Arena Jueves, 23 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Los conciertos más esperados para este 2023 Jueves, 23 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Tom Waits celebra 50 años de su disco debut ''Closing Time'' Jueves, 23 de Marzo de 2023