Primavera Sound Santiago: cuentas alegres 100 mil personas llegaron a Cerrillos Lunes, 14 de Noviembre de 2022 Domingo 13 de noviembre, 2022 Parque Bicentenario Cerrillos Revisa la galería de imágenes AQUÍ. La última jornada de Primavera Sound Santiago era esperada por la presencia estelar de Björk y Travis Scott. Tras la lluvia del sábado, el domingo recibió a los asistentes con una elevada temperatura que no mermó ánimo alguno en el público, a pesar de que gran parte del trayecto debía hacerse bajo un sol inclemente, sobre todo cuando debías trasladarte, por ejemplo, del escenario Puntoticket al Primavera, donde actuó Father John Misty. MKRNI El trío conformado por Elisita Punto, Marcelo Peña y Sebastián Román abrió la tercera jornada de Primavera Sound Santiago desde el escenario Primavera. El electropop de canciones como ‘Dime que sí' y la impecable ‘Inercia’ (de su disco “Canciones” del 2014), sonaron brillantes y efectivas para un público pequeño, que capeaba el calor buscando esquivas sombras bajo los árboles. Otros bailaron los 40 minutos de una presentación donde destacó su último single, ‘Niña serrana’ de Los Jaivas, uno de los covers más inusuales de la música chilena. Familea Miranda Otro grupo emblemático de la movida independiente chilena se presentó en Primavera Sound Santiago. Tras varios años, Familea Miranda volvía al país. El tiempo de presentación era escueto y el trío integrado por Katafú, Rodrigo Gomberoff y Alex Farré -su formación estable desde hace casi una década- se concentró en la música. Los que se apostaban frente al escenario Primavera recibieron dosis de su ADN, actitud punk pero con la mirada en la experimentación e imaginación, la lisergia y la potencia, el llamado “Añejeida noiserock”. ‘Palomita’, ‘Paraguay’ y ‘El bloqueo’ fueron algunas de las interpretaciones del trío, un engranaje rotundo y sin contrapesos. Salvo el atraso en la salida de Los Planetas, el escenario Primavera fue el que mantuvo un sonido de excelencia en toda la jornada. Beak> Una moderada expectativa despertó la actuación de Beak>. Curiosidad causaba ver en acción uno de los proyectos de Geoff Barrow, clave en el entramado sofisticado de Portishead. Sin embargo, lo notorio del trío es que todos sus componentes tienen una bitácora de experiencias, ligadas a Robert Plant -Billy Fuller con los Sensational Space Shifters- y Moon Gangs (Will Young). Formados los tres en una misma línea -rompiendo con la norma implícita de que el baterista debe estar al fondo-, Beak> convocó a una experiencia sonora que revela matices deudores de la electrónica, lo experimental y también toques de minimalismo. ‘The Brazilian’, ‘Wulfstan’ y ‘When We Fall’ son ejemplos vivos de lo anterior. Eso sí, en un lugar cerrado se podrían apreciar aún mejor sus bondades. José González Con 10 minutos de retraso, el cantautor sueco subió al escenario Santander. Imposible non recordar la presentación de Richie Havens en Woodstock, también a media tarde, con su mirada percutiva de entender la guitarra acústica. Pulso y ritmo son dos de las fortalezas González y en vivo es un agrado escucharlo tocar la guitarra con esa intención, expandiendo la paleta de posibilidades sonoras del instrumento y, de paso, del folk. Otro elemento son los arreglos melódicos, donde varía los acordes con arpegios y pequeñas intervenciones de recursos del country y el blues, muy claras en ‘Killing for love’ y ‘Valle local’. Un ingrediente clave de su construcción estética viene del pop barroco, que lo emparenta con los clásicos Pentangle o los contemporáneos Fleet Foxes, evidente en ‘Crosses’. ‘Teardrops’ de Massive Attack, ‘Blackbird’ de The Beatles y ‘Heartbeats’ de The Knife complementaron el set. Los Planetas Una de las glorias del indie español tuvo un paso de dulce y agraz. Casi ocho años después de su debut en el país, Los Planetas se reencontraron en una presentación que brilló sobre el escenario, pero que un atraso terminó limitando todo a sólo treinta minutos. De buen ánimo pese a la espera -y el calor que no perdonaba-, los de Granada aprovecharon el tiempo para entregar un resumen de su propuesta y la evolución experimentada con los años. Desde la prístina ‘David y Claudia’ hasta ‘Si estaba loco por ti’, un abordaje rockero a la tradición flamenca, la senda tomada por otros nombres importantes de la música española, como Enrique Morente, Lagartija Nick o el mismo Camarón de la Isla. Jessie Ware Con ‘Spotlight’ la cantante británica inició su presentación. Una pieza que contiene todos los elementos propios de su propuesta: Un neodisco que recuerda ciertas obras de Sophie Ellis-Bextor (pero con la impronta bohemia y dionisiaca de Donna Summer y Corona) y un R&B que remite al corazón de la década del noventa, de artistas como Mariah Carey, Mica Paris y Aaliyah. Ella, una banda compacta y cuatro coristas fueron suficientes para levantar a los asistentes que se enfrentaban al azote del sol luego de tres días de festival. ‘Oh la la’ continuó la fiesta, junto a ‘Read my lips’ y ‘Step into my life’, hasta encontrar la pausa necesaria con ‘Wildest moments’ y ‘Remember where you are’. Jessie Ware, embajadora de un estilo que se niega a morir. Niños del Cerro Pese al abrasivo calor que a esta hora de la tarde (17:30) caía sobre el Parque Bicentenario, Niños del Cerro logró reunir a un importante público en el escenario Pepsi (uno de los más alejados) que quería verlos en acción. Más aún, con el antecedente de su exitosa y aplaudida presentación en Road to Primavera hace casi un mes atrás en el Movistar Arena. Con unos minutos de retraso, finalmente el quinteto insigne del indie rock nacional salió e inició con ‘Tentempié’, el track #1 de su nuevo disco "Suave Pendiente", editado hace solo un mes atrás y que es la columna vertebral de su show. Desde los primeros instantes, Simón Campusano, guitarrista y vocalista, toma cierto protagonismo gracias a su impetuosa performance, mientras el resto de la banda va ejecutando con intensidad su repertorio, donde destaca la pulsión que va generando Pepe Mazurett desde la batería, cuyo beat funciona como si fuesen un corazón bombeando sangre a cada golpe. Con ‘Tamarugal’ – otra de las nuevas– provocaron los primeros saltos, en un acto que ya en ‘Las distancias’ (una de “Lance”) se consolida como un acto colectivo y de complicidad, a estas alturas, uno de los ritos en los shows de Niños del Cerro que tan bien han forjado en estos años de trabajo, donde la consolidación mediática ha sido esquiva, pero que ha construído sólidos puentes con los que han llegado por el boca en boca y, mejor aún, se han mantenido. En ‘Esta enorme distancia’, invitan a Franz Mezko (igual que en el disco) para acompañarlos, e interpreta su saxofón como si estuviera rapeando sobre la capa de riffs –de herencia dream pop– que Ignacio Castillo y Campusano van ejecutando. Alto momento que solo se refuerza con la pegada entre ‘Flores, labios, dedos’ y ‘Contigo’, dos de las canciones consolidadas y que desataron el delirio tanto del público como de la banda, con las guitarras tomando protagonismo junto al ritmo trepidante de la batería. La lisérgica ‘Daniel’ –una de los momentos cumbres de “Suave Pendiente”– sirve de referente absoluto para ver desde dónde se está parando hoy la banda, con un disco con sonidos más sofisticados, mirando a la arquitectura sonora de Radiohead, sobre todo al enjambre de riffs repetitivos muy a la Jonny Greenwood. ‘Sísifo’ y ‘Mamire’ cerraron uno de esos conciertos que dejan la tranquila y esperanzadora sensación de que hay futuro. Inti-Illimani El sábado fueron Los Jaivas y el domingo Inti-Illimani. Qué bonito que se ha hecho costumbre incorporar a grupos tradicionales de la música popular chilena a carteles que congregan distintos artistas y públicos. Y qué importante es que no deje de hacerse. Inti-Illimani se ubicó en un timming complejo, entre dos artistas populares como Jessie Ware y la ultra esperada Bjork. Con ‘La calle de la desilusión’, ‘Lo que más quiero’, ‘Malagueña’, ‘El aparecido’, ‘Zambalando’ y ‘Sobre tu playa’, entre otras, el grupo mantuvo la atención de los asistentes que crecían en número en la medianía de la tarde. Algunos escuchaban respetuosos, otros descansaban a metros del escenario y la mayoría bailó con la propuesta de fusión folclórica clásica de la agrupación. “Este festival lo organiza gente con sensibilidad cultural y musical”, reflexionó Jorge Coulón. Father John Misty Contra todos los pronósticos –inclusive los inesperados–, Josh Tillman convirtió su presentación en la última noche del Primavera Sound en uno de los mejores recitales internacionales que se han visto en Santiago en lo que va de este 2022. Y lo logró en base a su estampa de exquisito crooner urbano, oficio que viene perfeccionando desde hace una década bajo el alter ego de Father John Misty. Con ocho músicos sobre el escenario, lo del músico estadounidense es un fiel reflejo de la tradición estadounidense del espectáculo. Cada una de sus acciones sobre el escenario articula un hilo discursivo, cargado de dramatismo y, lo más importante, cantando de manera perfecta, con una performance teatral, seductora e hipnótica. Desde los primeros acordes en piano de ‘I love you, Honeybear’, su voz va deslizándose provocativamente, hasta derretirse(nos) y donde su postura también es magnética, con una agilidad corporal que completa el cuadro artístico sobre el escenario. Ya en ‘Total Entertainment Forever’ se puede ver la solvencia musical de una banda demoledora e insobornable, que va y viene entre el aura vintage de las grandes big band de principios del siglo XX, la lisergia pastoral del gospel y el folk sureño estadounidense, y la brillantez del pop elegante y barroco (muy como los Bad Seeds de Nick Cave), son el soporte vital para que el compositor pueda desplegar todos sus dotes actorales, transmitiendo con gracia y facilidad los significados e interrogantes que van a apareciendo en cada una de sus canciones con esa maravillosa voz suya, heredera y continuadora de la gran saga de cantautores que legó la escena musical de su país. Así es como puede pasarse de un lado a otro, arrodillarse en el piso, golpearse la cabeza, mirar fijamente al público, etc., con una infinidad de recursos. Ni el corte del audio al inicio de ‘Goodbye Mr. Blue’ puedo inquietarlo. La seguridad de su alter ego es tal que, incluso antes de este bochornoso imprevisto, ya había la advertencia de que echaría la casa abajo, por lo que uno se pregunta si, quizás, el corte fue intencional. “Son cosas que pasan cuando rockeas así de fuerte”, le dice al público que acompañó este desliz y hasta pidió que continuara a capella. Luego de esto, volvió desde el principio y hasta parecería que el audio mejoró. Si anteriormente en ‘Chlöe’ (una de las nuevas) había dejado aroma a cantina y la sensación de otros tiempos, en la íntima ‘Funny girl’ trae de nuevo ese aire de música orquestal que aún conmueve. ‘Hollywood Forever Cemetery Sings’ sonó literalmente gigante, casi haciendo que el retirado espacio del escenario Primavera se hiciera pequeño ante la intensidad instrumental ejecutada. El vaivén de emociones sigue en ‘Ballad of the Dying Man’, la que es imposible no emparentar con el espíritu de Fleet Foxes, su antigua banda. Hacia el final, el dramatismo progresivo de ‘Pure Comedy’ sirvió de intro perfecta para la potente ‘The Ideal Husband’ y terminar su presentación con una carga explosiva donde asume un rol casi agresivo y de rockstar que lo quiere romper todo. El cierre perfecto. Es difícil reducir lo de Father John Misty como una propuesta folk alternativo, de jazz moderno o pop luminoso, porque es justamente en esta diversidad de estilos ejecutados con una calidad interpretativa superlativa –y de los sentimientos que provoca–, los que posicionan a Tillman por sobre todas las cosas como un seductor natural del entretenimiento. Pero uno brillante. La jornada dominical de Primavera Sound Santiago se desarrolló con mucha normalidad. Cifras oficiales citan que fueron 30 mil personas las que llegaron al Parque Bicentenario Cerrillos el domingo (100 mil en los tres días), lo que se notó pues el trayecto fue muy expedito, con espacio suficiente para disfrutar de los conciertos. Los organizadores prometieron más ediciones, sin duda algo positivo, pero también se deben afinar algunas situaciones, como la falta de agua en horas de la tarde en algunos sectores y baños. En su edición inaugural, Primavera Sound Santiago cumplió con un cartel equilibrado y una organización a la altura. Los detalles son mejorables con miras al futuro, y la curatoría evidenció que hay público en este nuevo espacio de los espectáculos en vivo en el país. Jean Parraguez Cristofer Rodrígez César Tudela Tags #Primavera Sound #Primavera Sound Santiago #Los Planetas #Familea Miranda #Beak #Inti Illimani #José González #MKRNI #Jessie Ware #Father John Misty #Niños del Cerro # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Galerias slowdive Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Shows slowdive: de frente al ruido Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias Kronos Quartet lanza dos álbumes en 2024: ''Black Angels'' y ''Red Hot + Ra'' Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias Concurso: Los Jaivas en la Quinta Vergara Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Clásicos Led Zeppelin Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias Concurso: thisquietarmy en Chile Martes, 05 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias black midi en Chile: entradas agotadas Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Vanguardia Noticias ''Echoes'': Fire! Orchestra en Rebelión Sónica 40 Lunes, 04 de Diciembre de 2023