WOMAD Chile 2016: Rockaxis te recomienda Viernes, 12 de Febrero de 2016 Se acerca la segunda edición del WOMAD Chile, la iniciativa que trae a nuestro país los sonidos del mundo. Tres serán las jornadas en que artistas de diversos puntos del orbe ofrecerán las mixturas del folklore y la actualidad. A continuación, seis nombres que no te puedes perder.Che Sudaka(Viernes 12 de febrero, 20 horas. Escenario La Paz)Che Sudaka, fundado en 2002 en Barcelona, es considerado uno de los referentes internacionales del mestizaje. Esta banda de música fusión está compuesta por dos hermanos argentinos, Leo y Kachafaz, y dos colombianos, Cheko y Jota. Las letras de sus canciones abordan reivindicaciones que logran derribar cualquier frontera cultural, ideológica y física, pues defienden la convivencia humana contra las divisiones políticas y mediáticas. Se entiende a sí misma como medio de consciencia colectiva y un arma de lucha pacífica por una sociedad solidaria. Además de los significativos mensajes de su lírica, Che Sudaka transforma sus presentaciones en una fiesta en las que se fusionan la cumbia, el ska y el punk. Los integrantes de Che Sudaka han experimentado en carne propia la vida del inmigrante sin papeles, han sido invitados a festivales musicales en cuarenta países y han tocado casi un millar y medio de conciertos por todo el mundo, difundiendo una música nutrida en culturas populares sudamericanas y con influencia de legendarias bandas como The Clash, Mano Negra o los Fabulosos Cadillacs.Seun Kuti & Egypt 80(Sábado 13 de febrero, 22 horas. Escenario La Paz)Es el hijo más joven del legendario pionero del afrobeat Fela Kuti. A los 14 años, tras el fallecimiento de su padre, Seun se convirtió en el cantante de Egypt 80, continuado con la herencia de la banda de su padre. Sus letras hablan de política, hipocresía e injusticia, invitando a perder el miedo. El espíritu radical de Fela se refleja de manera inherente en Seun a través de una polirritmia implacable, infecciosas líneas de viento y escurridizos acordes de bajo y guitarra presentes en canciones como Da Oil , Mosquito Song o Many Things , que le han convertido en el máximo exponente del afrobeat actual.Pedro Aznar(Sábado 13 de febrero, 21 horas. Escenario La Unión)Músico, compositor e instrumentista, Pedro Aznar nació en 1959 en Buenos Aires, Argentina. En 1978 formó el grupo Serú Girán junto a Charly Garcia, David Lebón y Oscar Moro, considerado por el público y la crítica como un hito en la historia musical argentina. El legado de Serú Girán incluye 10 discos; récords de público y una influencia que trascendió generaciones. En 1983 se incorporó al Pat Metheny Group como multiinstrumentista y vocalista. Esta aclamada formación realizó varias giras mundiales y ganó tres premios Grammy por los discos "First Circle" (1984), "Letter from Home" (1989) y "The Road to You" (1993).Desde 1993 dirige su propio grupo, imprimiéndole un personal y singular sello de contemporaneidad aportado, en igual medida, por su amplia experiencia y trayectoria en estilos como el rock, el jazz y la música popular de raíz argentina y latinoamericana, su constante apertura a las nuevas tendencias y su investigación de las antiguas tradiciones.Tom Zé(Domingo 14 de febrero, 22 horas. Escenario La Paz)Antonio José Santana Martins, conocido como Tom Zé, es un cantante, compositor, performer, arreglista y escritor brasileño. Estudió música en la universidad de Música de Bahía con profesores como Ernst Widmer, Walter Smetak y Hans Joachim Koellreutter, donde se graduó en primer lugar. En 1968 gana el primer premio en el IV festival de Música Popular Brasileira de TV Record con la canción Sao Sao Paulo, Meu Amor.A finales de la década de los ochenta, David Byrne, ex Talking Heads, escucha casualmente su disco "Estudando o samba" y se decide a lanzar su música en Estados Unidos con éxito total de público y crítica. El disco recopilatorio "The best of Tom Zé", producido por Byrne, fue el único álbum brasileño que figuró entre los diez discos más importantes de la década en los Estados Unidos. En 1998 lanzó "Com defeito de fabricaçao", en el cual habla del hombre del tercer mundo y que figuró entre los diez más importantes del año según The New York Times.Troitsa(Domingo 14 de febrero, 19 horas. Escenario La Unión)Troitsa nace en 1996 en Bielorrusia, un pequeño país de Europa del Este. Su fundador e inspirador creativo fue Ivan Ivanovich Kirtchuk, conferenciante de la Universidad de cultura de Minsk, capital del país. Troitsa se puede traducir del bielorruso como el número tres o como el término religioso la Trinidad, lo que subraya la conexión del grupo con tradiciones nacionales. Su fundador tuvo la idea de crear este grupo en 1986, mientras recogía material etnográfico en pueblos de su país, con la intención de popularizar canciones tradicionales y unirlas con las tradiciones musicales universales. La crítica consideró el estilo de su música como folclor fusión con influencia de la World Music. Troitsa recibió en 2011 el Premio Nacional de la República de Bielorrusia como la mejor banda del año. Sus presentaciones han recorrido escenarios mundiales, incluyendo Europa, Asia y el festival WOMAD Rusia.Ernesto Holman(Domingo 14 de febrero, 18 horas. Escenario Primeras Naciones)Destacado compositor y bajista eléctrico de jazz fusión y rock progresivo de Chile, implementa el bajo como instrumento melódico, además de rítmico. Holman fue parte del prestigioso grupo Congreso entre los años 1980 y 1984. En su carrera se ha empapado de la cosmovisión del mundo mapuche, inspirándose en las rítmicas y sonoridades de la trutruka o el kultrún para hacer música electrónica de carne y hueso. Sus álbumes Ñamco (2003) y Al vuelo del Ñamco (2005), dedicados a la figura sagrada del águila, han sido compuestos directamente sobre el bajo eléctrico y a través de softwares computacionales. Para celebrar sus 10 años de ingreso a la comunidad mapuche Kallfulikán, grabó su tercer álbum, siempre en la misma línea, Mari Tripantu (2008) en el que incluye instrumentos como el wada, el trompe y la kadkawilla. Ha sido nominado tres veces a los premios Altazor, resultando ganador en 2009 y 2014.WOMAD Chile 2016 se celebrará los días 12, 13 y 14 de febrero, en la Plaza de La Paz, comuna de Recoleta. Tags # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Candlebox prepara su álbum final Jueves, 08 de Junio de 2023 Rock Noticias Pearl Jam, cerca de terminar su nuevo álbum Jueves, 08 de Junio de 2023 Rock Discos Catoni Jueves, 08 de Junio de 2023 Rock Noticias Dorian publica video creado con Inteligencia Artificial Jueves, 08 de Junio de 2023 Rock Noticias Por su 10° aniversario: anuncian próxima edición de Frontera Jueves, 08 de Junio de 2023 Rock Clásicos Velvet Revolver Jueves, 08 de Junio de 2023 Rock Articulos Red Hot Chili Peppers: El affaire de fin de siglo Jueves, 08 de Junio de 2023 Rock Clásicos Faith No More Jueves, 08 de Junio de 2023