Venezuela, música a pesar de todo: Parte I Recorriendo el mapa musical del país Jueves, 23 de Septiembre de 2021 El rock y el pop del país buscan afianzarse tanto dentro de sus fronteras como en el exterior. No son pocos los artistas que han emigrado para adentrarse en otras industrias. Una historia que comenzó hace más de cinco décadas, ha derivado en una variedad de experimentos sonoros para distintas generaciones Por Humberto Sánchez Amaya El rock venezolano es un campo extenso de joyas, pero así como es vasto, también es lejano para el público de algunos países, que desconoce obras que han reconfortado y conmovido a varias generaciones. Igual que en muchos lugares de la región, fue en los años sesenta cuando se extendió el furor de bandas que, impulsadas por el contagioso ritmo de músicos anglosajones, decidieron amoldar a su contexto lo que resonaba entonces principalmente desde Estados Unidos; el rock and roll que se propagó para siempre. Agrupaciones como Los Impala, Los Supersónicos, Los Zeppy, Los 007 y Los Darts son parte de esa primera camada que en Venezuela empezó a dejar rastro de un género que se convirtió en fenómeno mundial de la segunda mitad del siglo XX. Así como algunos versionaron en español clásicos norteamericanos y británicos, también presentaron algunos temas propios; el comienzo de una inquietud artística que derivó en distintas vertientes. Otros sonidos Vale acotar, como bien recuerda Félix Allueva en su libro "Rock Vzla 1959-2019", que el desarrollo del género en Venezuela estuvo estrechamente vinculado a la instauración de la democracia en el país, así como al progreso urbano que pocos años antes se hizo notorio en varias regiones, especialmente en Caracas. Desde entonces ha sido indetenible. El rock en el país ha transmutado en diversidad experimentos, experiencias como la temeraria pero asertiva interpretación de lo progresivo con sonidos tradicionales de Vytas Brenner, uno de los principales exponentes de la década de los setenta. Fueron los años de popularidad de Azúcar, Cacao y Leche, referencia de una década en la que también empezó a destacar Gerry Weil, autor del clásico "The Message", que se reeditó recientemente, así como una de las figuras de la mítica La Banda Municipal. Los años setenta también fueron la época del surgimiento de Aditus, para Félix Allueva, la banda venezolana con mayor tiempo de actividad. Empezó también a configurarse el sonido hard rock, antesala que dio cabida a iniciativas en el metal como hizo Arkangel. El rock en el país ha sido acompañante de su entorno, bitácora de una catarsis con ritmos, melodías y armonías de las vivencias por estos lares. Desde la exaltación del amor y el jolgorio en los sesenta, en plena ebullición de un país en la algarabía de los tiempos modernos empapados en petróleo, hasta el subsecuente desencanto de un modelo político, económico y social agotado, y más recientemente el canto al desarraigo y la despedida en la diáspora causada por la revolución chavista, pero sin dejar a un lado completamente la celebración de la vida. Como dice una canción de Desorden Público: "Aquí la vida se sufre gozando". Grupos que no sólo adoptaron el género, sino que lo hicieron propio en sus contextos. Ladies WC, Spiteri, Témpano, Sietecuero, Resistencia y La Misma Gente son conjuntos con legado innegable. Hay agrupaciones que se mantienen en el imaginario más reciente, bien sea porque siguen activas, o porque algunos de sus miembros impulsan otros proyectos, grupales o solistas. Entonces, no se perciben tan remotos, y todavía suenan con regularidad en emisoras venezolanas. Los ochenta fueron los años incipientes de conjuntos como Sentimiento Muerto, Zapato 3 y Seguridad Nacional, agrupaciones que se encuentran constantemente en rotación de algunas radios, así como versionadas por músicos de tributo por su indiscutible impronta. Desorden Público, la banda de ska formada en 1985, es un ejemplo claro de cómo un grupo de artistas mantiene la vigencia con publicación constante de discos, giras y colaboraciones con otros músicos. Además, responsable de piezas del cancionero popular, obras que registran alegrías y malestares de una sociedad. "Con Sentimiento Muerto fue la primera vez que un proyecto venezolano me empezó a gustar. Cuando los descubrí, escuchaba mucho a The Cure, The Police, The Clash, Sex Pistols. Pero con ellos sentí que había algo de mi ciudad que valía la pena seguir. Abrió muchas puertas para lo que vino después", comenta Luis Alfredo Hernández Hiller, conductor del programa radial El Mixtape. La década de los ochenta también fue fundamental para otro fenómeno musical, protagonizado por cantantes como Yordano, Franco de Vita, Ilan Chester, Ricardo Montaner, Melissa, Karina, Colina y Gillermo Carrasco, así como de grupos como Adrenalina Caribe y Daiquirí, que tuvieron gran difusión en esos años. Los noventa y principio de milenio también brindaron al público un buen número de exponentes como Caramelos de Cianuro, Claroscuro, La Muy Bestia Pop, La Puta Eléctrica, Candy 66, P.A.N, Dermis Tatú, Los Mentas, Tomates Fritos, King Changó, y Los Amigos Invisibles, estas dos últimos llegaron a firmar con Luaka Bop, el sello de David Byrne. De esta década, la locutora y presentadora Jairam Navas resalta a dos agrupaciones que si bien no fueron las más comerciales, merecen ser tomadas en cuenta: Agresión y Laberinto. "Fueron bandas que trataron de mantener lo venezolano, a pesar de estar en otro país. Ambas se trasladaron a Países Bajos, donde viví unos años y pude ver su crecimiento", comenta la presentadora del programa de radio Yo Soy Mega. Se refiere a elementos como el uso de tambores de la costa en canciones como 'Guarenas', de Laberinto, una agrupación con claras influencias del metal, pero con la puerta abierta a sonidos tradicionales. Imperdonable sería omitir a Carlos Eduardo Troconis, Cayayo, una figura prominente que falleció a los 31 años de edad en 1999. Vida corta, pero con trascendencia para un género en el que es considerado una leyenda. Formó parte de Sentimiento Muerto, Dermis Tatú y PAN. En el nuevo milenio, con Internet tomando lugar en la juventud, se posicionaron artistas que en buena parte siguieron los senderos del nu metal que desde mediados de los noventa en Estados Unidos tomaba cada vez más presencia con Korn, Limp Bizkit o Deftones. Fueron años en los que lograron notoriedad conjuntos como Candy 66, Después de Vieja, Liqüet o Subsonus. De ellos, el primero se ha convertido no solo en una referencia indiscutible, sino también en la única superviviente. Actualmente, sus integrantes mantienen el proyecto a pesar de la distancia entre los países en los que habitan. Tags #Venezuela #Desorden Público #Los Impala #Los Zeppy #Rock Venezolano #Los Darts #Félix Allueva #Gerry Weil #Aditus #Arkangel #Ladies WC #Zapato 3 #Caramelos de Cianuro #La Muy Bestia Pop #Candy 66 #Tomates Fritos #Los Amigos Invisibles #King Changó #Luaka Bop #David Byrne #Laberinto #Carlos Eduardo Troconis #Cayayo Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Metallica y 'Master of Puppets' en Stranger Things: ''es un honor increíble'' Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Noticias No Stage: Vicky Cordero estará en próximo capítulo Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Noticias Nuclear abrirá el regreso de Max e Iggor Cavalera a Chile Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Noticias Bestiario del ruido: ARTV estrenará documental Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Blurays The Pineapple Thief Martes, 05 de Julio de 2022 Rock Shows Cómo Asesinar a Felipes: 15 años de operaciones Lunes, 04 de Julio de 2022 Rock Clásicos Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota Lunes, 04 de Julio de 2022 Rock Noticias Busca tu Banda 2022: Postulaciones abiertas Lunes, 04 de Julio de 2022