Kiss: Sin disfraz Viernes, 10 de Abril de 2015 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis144, abril de 2015) La historia de Kiss es la de un partido que siempre parte cuesta arriba y se remonta triunfal. Despreciados por la crítica y envueltos en conflictos internos por el rigor de dictadura impuesto entre Gene Simmons y Paul Stanley, después de 40 años siguen fieles al rock y al circo. Estos son los momentos que definieron a la leyenda irrepetible de Nueva York, una de las bandas más grandes de todos los tiempos. SIN ROPA: Los líderes de Kiss se conocieron en la casa de un amigo en común. “No me agradó”, ha dicho Paul Stanley sobre su primera vez con Gene Simmons, completando la descripción con epítetos como “testarudo, chillón e insultante”. Cuando el bajista se dignó a hablarle, la impresión no mejoró. “Su primer comentario hacia mí fue ‘oh, sé que escribes, tócame algo’. Era petulante y arrogante ¡Nada de eso ha cambiado!”. Pero después de 40 años y sumando, el cantante y guitarrista sabe que la sociedad es una relación de pareja. “Es como un matrimonio y, afortunadamente, nunca lo he visto sin ropa”. COPIAR Y PEGAR: Hay unos cuantos mitos sobre cómo la banda dio con las caracterizaciones que los hicieron pasar a la historia del rock. Algunos apuntan a una fascinación por el tradicional teatro kabuki japonés, de recargada puesta en escena, versión alimentada por la gráfica nipona en la carátula de “Hotter Than Hell” (1974). Otros responsabilizan directamente a Gene Simmons, un fanático del cómic. Pero la historia real es bastante más pedestre. Kiss estaba grabando en los legendarios estudios Electric Lady y, al salir, coincidieron con un desfile de Halloween por la sexta avenida de Nueva York. Según el bajista “vi a cuatro hombres vestidos como nosotros. No se llamaban Kiss, no tenían guitarras, pero tenían los maquillajes y los trajes”. Lo que vino después -el demonio, el chico de la estrella, el hombre del espacio y el gato- fue copiar y pegar. DISPUESTOS A TODO: No hay banda de las grandes que no tenga un manager con el espíritu y la visión de un general en batalla. En el caso de Kiss, el hombre que orquestó su periodo de gloria en los setenta fue Bill Aucoin. Era un productor de televisión y cine, que tenía un programa en pantalla donde circulaban estrellas como John Lennon y Stevie Wonder. Semanalmente recibía incontables pedidos de bandas para salir en su espacio, pero lejos la más insistente era Kiss. “Incluso me enviaban invitaciones manuscritas”, recordaba Aucoin en una entrevista de 1998. Finalmente asistió a una tocata en el hotel Diplomat, que en realidad era un antro. En ese tiempo el maquillaje solo iba a medias en el grupo y la música no lo impresionó. “Después del show nos vimos un momento y me di cuenta que estaban dispuestos a todo”. Entre las primeras reglas de Aucoin figuraba que no harían ninguna sesión fotográfica sin maquillaje. DOS MILLONES DE DÓLARES. Los primeros tres álbumes fueron un relativo desastre económico, lo que desató enormes presiones para que probaran actuar sin trajes ni pinturas. Todo cambió a partir de “Alive!”, su primer disco en vivo editado el 10 de septiembre de 1975. Alcanzó el noveno puesto en las listas estadounidenses y figuró por 110 semanas. A esas alturas, las giras de Kiss se financiaban solo por la tarjeta de crédito de su manager, hasta que el sello Casablanca les dio un cheque por dos millones de dólares. Hasta hoy no existe certeza de que el disco efectivamente sea en directo. Al comienzo la banda confesó algunos retoques en estudio, incluyendo gritos grabados. Con los años tanto Peter Criss como el histórico productor Eddie Kramer han dicho que lo único que realmente está en vivo en “Alive!” es la batería. LÍMPIATE ESA CARA: Los problemas de convivencia al interior de Kiss se agudizaron en 1978, aplacados ese año con la edición de los discos solistas de cada miembro. Pero la calma duró poco no solo por los excesos etílicos y narcóticos de Peter Criss y Ace Frehley, que chocaban de frente con la política de cero tolerancia a las drogas de Gene Simmons, sino porque los líderes estaban hartos de no ser reconocidos por el maquillaje. También pesaba el factor económico. Las reuniones empezaron a girar cada vez más en torno a los negocios y no la dirección artística. Acorde al manager Bill Aucoin “las juntas sobre producción solían durar hora y media y las de negocios duraban como mucho media hora. Al final, era lo contrario. Hablábamos sobre dinero durante dos o tres horas y quince minutos sobre nuestra carrera”. ESTÁS FUERA: Peter Criss lidiaba con el alcoholismo por años, tras una infancia difícil en un colegio católico y una dura vida en los barrios bravos de Nueva York. La bebida transformaba la personalidad del baterista al punto de convertirlo en un tipo desagradable y agresivo. A pesar que Ace Frehley y Bill Aucoin estaban por ayudar al músico, los líderes hablaron con sus abogados y exigieron la salida de Criss. La historia se repitió con el guitarrista y finalmente con el propio manager, quien hasta el final de su relación con el grupo en 1982, seguía convencido que Kiss siempre debía seguir con sus caracterizaciones. PREFIERO ACTUAR: Los años ochenta fueron un renacer gracias a discos como “Lick it up” (1983), el primero donde posaron sin maquillaje en la portada, “Animalize” (1984), que incluye el clásico ‘Heaven’s on fire’, y singles como ‘Forever’ de “Hot in the shade” (1989), coescrita por Stanley junto al acaramelado Michael Bolton. A pesar de ese éxito y de gozar de la libertad de sus rostros lavados, aquella década fue particularmente difícil en la relación de los líderes. “Había un montón de ira y resentimiento por la falta de concentración de todos. Pero, en última instancia, tuve una sensación de traición por parte de Gene”, ha dicho el guitarrista y cantante, aludiendo a la carrera cinematográfica de su compañero como villano en películas clase b, y sus trabajos como productor y compositor para otros artistas. EL ROCK ESTÁ MUERTO (PERO KISS TIENE FUTURO): Donde lo inviten a defender su declaración sobre la defunción del rock, los argumentos de Gene Simmons son así: dime cinco bandas que todo el mundo conozca posteriores a 1988, y los raperos son las estrellas de rock de hoy por culpa del grunge y el thrash, con sus músicos desaliñados y de aspecto depresivo. “Habrá un Kiss sin mi o Paul. No hay razón para pensar que no puede haber Kiss sin nosotros (...) The Beatles no era la banda original, Ringo no era el baterista inicial. AC/DC, tan pronto llegó Brian (Johnson) se hicieron más grandes. Y eso también incluye a Van Halen. Es la gente quien decide quién es más grande y quién no”. Marcelo Contreras Tags #Kiss # Gene Simmons # Paul Stanley Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias El rock se lució en la Semana de la Educación Artística Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Celebramos el regreso de The Mars Volta a Chile con pack imperdible Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Royal Blood anuncia su cuarto álbum con el single 'Mountains at Midnight' Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias Carlos Cabezas estrena video con La Banda del Dolor Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Clásicos Europe Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Galerias Kraftwerk Viernes, 26 de Mayo de 2023 Rock Noticias 'Devil in Disguise': Rancid presenta nueva canción Jueves, 25 de Mayo de 2023 Rock Clásicos The Cure Jueves, 25 de Mayo de 2023