The Beatles Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band Jueves, 01 de Junio de 2023 1967. Capitol ¿Por qué siempre se menciona a “Sgt. Pepper” como uno de los discos más grandes de la historia? Los mismísimos Beatles han llegado a preguntarse eso. Musicalmente, digámoslo, es un gran disco, pero personalmente no me parece que sea lo mejor que hicieron los “4 fantásticos” de Liverpool. En lo que al concepto se refiere, la prensa nunca entendió bien el disco. O mejor dicho, le asignó muchas más características de las que tenía. De todas formas, su importancia es innegable. Mucho más allá de lo netamente musical. Tal vez hoy, a casi 40 años de distancia, nos cueste entenderlo mejor, pero que en aquel momento The Beatles hayan decidido dejar de ser esa banda de jóvenes perfectos, con peinados perfectos, vestidos todos igual, golpeó con todo a la sociedad no sólo británica, sino que también norteamericana. Y eso ya lo hace un fenómeno único, el impacto a ambos lados del Atlántico. Por otro lado, como suele ocurrir muy seguido, la gente que sí se agarra del fenómeno social que significó el disco, menosprecia este trabajo desde el punto de vista musical. Lennon, por ejemplo, dijo que le gusta ‘A day in the Life’, ‘Sgt. Pepper’, ‘Getting Better’ y alguna más, pero que el resto es un disco bastante normal. Entonces la otra visión es que estamos ante un álbum tremendamente influyente en su concepto estético y forma, mucho más que en su fondo. Ambas versiones están equivocadas, obviamente hay que hacer un equilibrio entre estos 2 puntos de vista. Musicalmente es un gran disco, no creo que el mejor de The Beatles, pero sí muy bueno. Y su impacto mediático y social fue tremendo, pero complementario a la música. Sin buenos temas, hubiese pasado mucho más desapercibido. En 1967 ya había desaparecido la Beatlemanía. Por lo que no tenía sentido seguir comportándose como la banda ejemplar, como los muchachos perfectos. Su música ya daba indicios de aquello, con las monumentales ‘Strawberry Fields’ y Penny Lane’ publicadas antes de la edición de “Sgt. Pepper”, que sonaban distinto a todo lo que habían hecho antes, y son temas que George Martin nunca se perdonará haber dejado fuera del disco. Y qué mejor que lograr un objetivo (en este caso, la evolución) exagerando al máximo el mensaje. Si los Beatles querían despegarse de esa imagen de niños buenos, la mejor forma de hacerlo era presentarse como otra banda. La banda del Sargento Pimienta. Con esa idea como elemento central, se comenzó a desarrollar el concepto de que el siguiente disco debía ser un show en que tocaran muchas bandas, de diversos estilos, todas interpretadas obviamente por los Beatles. El show lo debían iniciar los anfitriones, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, e ir presentando a sus invitados. Así es precisamente como comienza el disco. Con la fenomenal hard rocker ‘Sgt. Pepper’ de McCartney, con uno de esos riffs inoxidables, que para la época suena fresco, novedoso e infinitamente poderoso. Un tema clásico, uno de los primeros del grupo a los cuales uno le puede adjudicar el sonido de “rock clásico” como lo entendemos hoy, el del sonido de guitarras al estilo Zeppelin, Deep Purple o los Stones. Bueno, como siempre, los Beatles lo seguían haciendo antes que todos ellos. Es una canción tan grande, que McCartney cuenta que a los 2 días de haber editado el disco fueron a ver a Hendrix en un club de Londres, y éste ya tenía una versión para el tema. 2 días después!!! Ese fue el impacto para el público rockero, el cual ya empezaba a desmarcarse del fenómeno de masas que fue la Beatlemanía. Y es a partir de este momento en que The Beatles entra a la categoría de rock sin ningún tipo de discusión. Dejaban de hacer rock & roll o música popular, y ahora eran rock. 100% rock. El show debe continuar, y la banda presenta a Billy Shears, con la también clásica ‘With a little help from my friends’. Cantada por Ringo, un título que le calza perfecto, pues la canción se la hicieron mano a mano entre John y Paul. Y el tema mismo también lo representa, su ritmo y melodía son como conciliadores, amables, que era el mismo papel que Starr jugaba en la banda, sobre todo a partir de este disco en adelante. Un tema corto, melódico, entretenido, elegante. British rock. No como el cover de Joe Cocker, que es realmente una joya, pero es mucho más épico, más emotivo. The Beatles nunca apuntó tanto a ese tipo de sensaciones, y en ‘With a little help from my Friends’ queda claro. Pero con el último verso de este tema de pronto se termina el ambiente de show. Como los mismos muchachos cuentan, si seguían con esa idea, los temas terminarían saliendo muy forzados, por lo que hicieron canciones simples, ajena a esa idea inicial. Aquí es donde se acaba esta especie de “disco conceptual”, al menos como se pensaba que sería en un comienzo. El siguiente tema es otro de los clásicos, la tan cuestionada ‘Lucy in the Sky with Diamonds’. Sicodelia absoluta, admirada y admirable, pero que a Lennon nuca lo terminó por dejar satisfecho. Claro, ese tema generó un terremoto cuando alguien se dio cuenta que las primeras letras de los sustantivos formaban la sigla LSD. La versión de los Beatles es que Julian Lennon, hijo de John, le mostró un dibujo a su padre, quien haciendo de padre ejemplar, le dijo “oh que hermoso. Cómo se llama?” y Julian le respondió la frase que daría título al tema. Independiente de esa ridícula polémica, que refleja lo que en esa época se hacía con The Beatles, de darle 8 mil vueltas a todo lo que hacían hasta encontrarle un significado oculto, ‘Lucy in the sky with diamonds’ muestra que aunque en “Revolver” Lennon se había mostrado como un innovador sicodélico, no perdía su sentido único de la melodía. Fue precisamente la melodía y el coro el que puso a este tema entre los clásicos de la discografía elemental de la banda. A partir de ‘Getting Better’, comienzan los temas más desconocidos, los que no trascendieron, por decirlo de alguna manera. Pero nadie puede mirar en menos ‘Getting Better’, la canción más “beatles” del disco. Perfectamente pudo estar en alguno de sus discos anteriores, tiene un ritmo incesante, que la hace irresistible. Una clara muestra que por más que pareciera que estaban buscando nuevos rumbos, ese aire pop de sus primeras composiciones aún se mantenía intacto. Por lo mismo suena convincente, McCartney suena convencido de que todo está mejorando. Es de esas canciones que puedes acelerarla, darle vuelta las pistas, remezclarla o lo que quieras, y van a seguir siendo los Beatles. ‘Fixing a Hole’ ya son estos “nuevos Beatles’, con un teclado totalmente novedoso, con un McCartney mucho más adulto en sus composiciones. Lo mismo se nota en ‘She’s leaving home’, donde el amor de Paul por las cuerdas se comienza a hacer habitual en los discos de la banda. Es un hermoso tema de todas formas. ‘Being for the Benefit of Mr Kite!’ es una aislada aparición de Lennon, que también se muestra más adulto, mucho más McCartney que lo que seguramente él nunca quiso ser. Tiene un ambiente medio circense muy entretenido, dejando claro que Lennon siempre te saca un recurso inesperado debajo de la manga. ‘Within you without you’ es otra incursión de Harrison en la música india, que no alcanza la altura que logró con ‘Love you to’ de “Revolver”, pero que acá calza más con el resto del disco que ‘Love you to’ con el resto de “Revolver”. ‘When I’m 64’ es otra vez McCartney con sus temas más adultos, con la particularidad que éste lo escribió antes de ingresar incluso a la banda. Y es un tema que te entra simplemente porque son The Beatles, de otra manera no te generaría ningún interés. Y como si ya no tuviéramos suficiente con Paul, ‘Lovely Rita’ es otro tema de su autoría. Claramente, Macca estaba definiendo su estilo, y la cantidad de temas que puso en este disco hace pensar también que era el que pasaba por un momento más creativo del grupo. No sólo fue eso, también era una muestra de que Harrison y especialmente Lennon se desmarcaban cada vez más del grupo, y que pasaban por periodos de máximo compromiso y otros en que su participación era más escasa. Sobre todo en el caso de George. ‘Good Morning’ cierra la serie de temas de lo que podría considerarse el show original, pues tras este tema vuelve la banda del Sargento Pimienta a cerrar la noche. Este concepto de “album tracks”, que son los temas que un artista compone para completar un disco, nace con los Beatles. Hasta antes de “Sgt. Pepper”, los discos eran en realidad un montón de singles y sus lados B juntos. Y nunca nadie había pensado que al menos uno tuviera alguna relación con el siguiente, como sí ocurrió aquí. Tampoco había pasado que una portada fuera una expresión de arte, ni siquiera que tuviera algo que decir con respecto al disco mismo. Siempre era la foto del grupo y el nombre del disco. Así fue siempre, y fueron los Beatles, otra vez, los primeros en modificar aquello. Otra innovación fue la inclusión de las letras de las canciones, que era una forma de decir “en este LP hay algo que decir y en algunos casos es importante que lo sepan”. Y que más encima fuera tan visible (con fotos en su interior) el cambio de look generalizado del grupo, terminó por poner a The Beatles como una representación de lo urbano, de un espejo de la sociedad, de su generación. Es a partir de esta época que por decirlo de alguna forma, se legitimiza a la generación hippie. No porque The Beatles fuesen hippies, sino que porque ellos mostraron que los años de los niños buenos eran pasado, que esta juventud tenía vida y voz propia. Con respecto a “Sgt. Pepper” en realidad podría escribirse un libro entero, porque salió a la venta el 1 de junio de 1967, tan sólo un mes antes de que el “verano del amor” marcara a una generación para siempre. Volvamos al disco. Tras ‘Good Morning’, llega la despedida del show, retomando el concepto inicial, con ‘Sgt Pepper’s lonely hearts Club Band (Reprise)’, que es como la segunda parte del original. ¿Se acaba el show? Claro que no, porque para fortuna nuestra, el tema que cierra el disco no era ése, sino la que le seguía: ‘A day in the Life’. Y aquí si que podemos alargarnos eternamente. Una de las composiciones más brillantes en la historia de la banda, un tema de 2 partes, la principal de Lennon, y otra de McCartney, lo que lo hace parecer 2 temas en uno. Aquí más que en ningún otro tema de su discografía se nota la fórmula “1+1=3”. Porque la suma de las partes tenía un plus que hacía que el resultado fuese absolutamente impresionante, inalcanzable para la mayoría, inentendible para el resto. Una maravillosa melodía, con una batería de Ringo asombrosamente densa. Y toda la parte Lennon es como un sueño, algo borroso, mientras que la parte de Paul (con despertador incluido) es un brusco despertar a la vida real. Además, ‘A day in the Life’ es una de las “pistas” de que McCartney estaba muerto, por toda la primera estrofa que escribió Lennon (“I saw the photographs. He blew his mind out in a car. He didn’t noted that the lights had changed. A crowd of people stood and stared. They’d seen his face before”). Este es definitivamente uno de esos temas que pone a The Beatles más alto que cualquier otra banda. Y que cualquiera de sus miembros. “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” es a todas luces un disco revolucionario. Tal vez el más revolucionario del grupo que revolucionó todo y cambió la escena musical para siempre. Que no fue ninguna sorpresa en lo musical, pues tanto con “Revolver” como con el brillante single “Strawberry Fields Forever/Penny Lane” (temas que algún día tendrán el análisis pertinente) daban muestras para dónde iban. La sorpresa va por otro lado. En la forma en que lo hicieron, en cómo impusieron sus códigos, y cómo (seguramente sin quererlo) se muestran muchos pasos más adelante que sus contemporáneos, quienes simplemente debían aceptar su rol de “sceundarios” ante es monstruo creativo incontrolable que eran los (ya no tan) chicos de Liverpool. El mensaje que queda después de un disco así es “somos The Beatles, los límites los ponemos nosotros y nadie más, y mientras lo queramos, seguirá siendo así”. Así nomás fue. Juan Ignacio Cornejo K. Tags #The Beatles # Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band # John Lennon # Paul McCartney # Ringo Starr # George Harrison # 1967 # Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Discos Ringo Starr Miércoles, 22 de Enero de 2025 Rock Noticias 'Even If It Kills Me': Papa Roach lanza nuevo single Miércoles, 22 de Enero de 2025 Rock Noticias Con sets distintos: Eterna Inocencia llega a Sala Metrónomo con dos conciertos Miércoles, 22 de Enero de 2025 Rock Noticias Foster the People y Turf se suman a los sideshows Lollapalooza Chile Martes, 21 de Enero de 2025 Rock Noticias Clap Your Hands Say Yeah vuelve a Chile celebrando su álbum debut Martes, 21 de Enero de 2025 Rock Noticias Los Jaivas recorrerán Chile en formato acústico Martes, 21 de Enero de 2025 Rock Articulos Pink Floyd: «Animals» remezclado para las masas (oprimidas) Martes, 21 de Enero de 2025 Rock Noticias Inhaler publica nuevo single: 'A Question of You' Martes, 21 de Enero de 2025