Yes The Yes Album Domingo, 19 de Febrero de 2023 1971. Atlantic Yes debe ser una de las bandas del rock progresivo sinfónico más importantes, influyentes y fundamentales de toda la historia de la corriente. La mayoría de los músicos que han pasado por ella ahora son considerados verdaderos puntos de referencia para los amantes de la vanguardia. Nombres como Jon Anderson, Chris Squire, Rick Wakeman, Steve Howe, Trevor Rabin, Alan White, Patrick Moraz, Bill Bruford, Billy Sherwood y Steve Howe, sólo por nombrar algunos, tienen un sitial ganado y merecido dentro de la cultura rock, como un grupo de personas que nunca se ha prestado para excesos estúpidos, sino que muy por el contrario, siempre apostaron por la poesía, el misticismo y una música bella, virtuosa y que de algún modo, definió lo que debía ser una banda de rock progresivo. Es decir, la fuerza de las melodías pop complementadas con largos e intrincados pasajes musicales. Ahora, la pregunta es, ¿por qué comentar este disco y no otro tan clásico y de mayor complejidad como "Fragile", "Close To The Edge", la obra maestra "Tales From Topographic Oceans" o "Relayer"? La respuesta se encuentra en que "The Yes Album" marca un hito en la banda y la sensibilidad entregada es de mayor inocencia que en los posteriores dominados por la "pomposidad" (no lo digo en un sentido negativo, sino que todo lo contrario) de un Wakeman en pleno dominio de sus facultades. Otro punto fundamental, es que para este disco llegó en reemplazo del guitarrista Peter Banks, el gran Steve Howe, quien le dio a la banda el último ingrediente que le faltaba para ser uno de los grandes del movimiento sinfónico inglés de la época. "The Yes Album" es el tercer disco de la agrupación, seguido del homónimo de 1969 y de "Time And A Word" de 1970, dos placas de buena factura, pero que todavía no demostraba la potencialidad total que Yes iría explotando en los años venideros. Por eso, volviendo a mi pregunta primaria, creo que este álbum fue decisivo para una banda joven como era Yes en esa época y les sirvió para afianzar su confianza en que su propuesta tenía una buena recepción en la juventud. Recordemos que a partir de este año en adelante el rock progresivo comenzó a crecer hasta terrenos insospechados y pienso que la creatividad que se dio en los 70, todavía no ha sido superada en profundidad por ningún estilo en las décadas que han seguido. En otro sentido, y para terminar con la argumentación, sin lugar a dudas, en este disco todavía no encontramos lo netamente extraído de la música clásica que aportó Wakeman tras su llegada en el disco "Fragile" de 1972. Así, "The Yes Album" se convirtió casi en una rareza de la banda, porque el estilo, aunque podemos encasillarlo dentro del rock sinfónico, todavía no estaba claro para qué lado iba y además, es el único disco de Yes con esta formación: Anderson, Squire, Howe, Bruford y Kaye. Por otro lado, desde un punto de vista más filosófico, la música y la temática de Yes siempre fue luminosa y estuvo en pro de una visión positiva de la existencia, de un camino inspirado por valores como la paz, la magia y un profundo amor a lo sagrado de la vida y lo que ella implica. Todo lo contrario de tanto personaje angustiado y deprimido que poco y nada tiene que decir en el mundo del arte. Yes, desde su nombre en adelante, siempre quiso entregar a sus fans, nunca llegando a ser panfletario, un mensaje de unión espiritual, que sin duda, llegó a su cúspide en el álbum doble "Tales From Topographic Oceans" y que se engendró a partir del primer disco, pero se desarrolló con mayor fuerza tras la llegada de Howe y su complementación con Anderson. El álbum fue grabado en los estudios Advison de Londres en el otoño de 1970 y producido por la banda y su clásico sonidista Eddie Offord. El trabajo comienza con la composición colectiva 'Your Is No Disgrace', en donde desde un principio notamos el poder y volumen fuera de lo común que Squire le da al bajo. No por nada es uno de los bajistas más importantes de toda la historia del rock en lo que se refiere a la predominancia de un instrumento que siempre había estado sometido a la guitarra (aunque no podemos dejar de señalarlo como heredero las líneas de bajo de McCartney en The Beatles). El órgano simple de Kaye sirve de base para uno de los dúos armónicos y vocales más notables del sinfónico cuando Anderson y Squire comienzan la parte cantada. Por su parte, Howe va haciendo múltiples punteos y Bruford se entretiene con una batería compleja cultivando un estilo proveniente del jazz. En una de las partes más recordadas del disco, Howe queda solo con su sonido de guitarra, haciendo ese rasgueo que suena separadamente en uno y otro parlante. El tema llega a la parte netamente musical con el bajo profundo de Squire y la guitarra acústica y eléctrica de Howe como actores principales. Luego entra la guitarra acústica, la escalas de bajo y la voz angelical, bella, sensible y delicada, pero a la vez llena de fuerza de Anderson. Un clásico absoluto del sinfónico y a estas alturas de toda la música popular contemporánea. El disco continúa con la notable composición para guitarra acústica de Howe, 'The Clap', siendo el único tema de "The Yes Album" grabado en vivo, exactamente en el Lyceum de Londres. Esta faceta del guitarrista se fue evolucionando en "Fragile" con 'Mood For A Day' y en algunos pasajes realmente inolvidables de "Tales From Topographic Oceans". Además, en un período posterior, ha editado discos solistas enteros de guitarra acústica y siempre fue un amante de ese sonido. 'The Clap' es una compleja composición, de muchos acordes y partes punteadas, en donde el guitarrista demuestra toda su habilidad y creatividad desbordante en el instrumento. 'Starship Tooper', una pieza entrañable dentro del rock progresivo, y en lo personal, la mejor canción del disco, sigue el alucinante recorrido de la placa. Claramente dividida en tres secciones que son: 'a.Life Seeker' de Anderson, 'b.Disillusion' de Howe y 'c.Würm' de Squire, el tema nos demuestra la solidez y madurez a que el grupo estaba llegando tanto en la composición como en la creatividad. El sonido profundo del bajo, la guitarra muy fina, el sonido del teclado Moog, la batería a destiempo y la voz prístina y clara, hacen de esta primera parte una muestra del extraordinario compositor que es un a veces subvalorado Jon Anderson (sobre todo por los tremendos músicos que siempre ha tenido a su lado). Un trabajo melódico notable y una letra llena de magia y sentido de vida. Después llegamos a la parte instrumental de y esas guitarras y bajos grabados en distintas pistas en una rítmica cadenciosa, para finalizar con los punteos de guitarra grabados en una y otra pista, con diferentes sonidos eléctricos. El tema siguiente es la clásica y bella composición de Anderson y Squire 'I've Seen All Good People', en donde nos topamos con diversas armonías, la guitarra acústica y la melodía de Anderson complementada por las voces y por un sonido como de flauta hecho por el teclado. Esta primera parte de la canción llamada 'Your Move', contrasta con la parte muy rockera de 'All Good People' en donde todos los instrumentistas muestran su calidad y ese sonido cálido y no tan complejo en relación lo que vendría después. El tema cinco del disco es la muy inglesa canción de Anderson 'A Venture', para cerrar el álbum con otra de las grandes y complejas canciones de la banda como lo es 'Perpetual Change'. Un gran cierre para uno de los clásicos inmortales de la historia del rock progresivo y que fue el punto de partida de la gran tradición musical que Yes mantiene hasta nuestros días, pero que por sobre todo, se aprecia en los álbumes venideros de la década de los 70 como "Fragile", "Close To The Edge", "Tales From Topographic Oceans", "Relayer", "Going For The One" y "Tormato", todos discos fundamentales y que los sitúa entre las cinco bandas más grandes del progresivo, junto a Genesis, E,L&P, Jethro Tull y King Crimson. Héctor Aravena Tags #Yes #The Yes Album #1971 #Jon Anderson #ChrisSquire #Steve Howe #Tony Kaye #Bill Bruford Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Clásicos Deep Purple Sábado, 03 de Junio de 2023 Rock Articulos ¿Cómo se suelen patrocinar y financiar los conciertos en Chile'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Rockaxis te invita a Tom Morello en Chile Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Discos Foo Fighters Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Rockaxis te invita al estreno de la nueva ''Transformers'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Metallica llevará su nuevo show a los cines Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nuevos lanzamientos: Noel Gallagher, Avenged Sevenfold, Empire State Bastard Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nano Stern presenta su tributo a Víctor Jara Viernes, 02 de Junio de 2023