Violeta Parra Las últimas composiciones Miércoles, 09 de Diciembre de 2020 1966. RCA Victor Luego de una larga estancia en Europa, Violeta Parra regresa a Chile en 1966 con un equipaje ligero compuesto por su guitarra, un cuatro, un charango y un solo objetivo en mente: grabar un álbum que contiene en su mayoría las composiciones más conocidas de la folclorista. "Las últimas composiciones...", editado por el sello RCA Victor, cambia abruptamente meses después su significado debido al lamentable fallecimiento de la cantautora. Sin ir más lejos, el mismo título del álbum es todo menos coincidencia, es un homenaje al trabajo de la artista, un nombre que fue acuñado a raíz de su defunción. Tan solo un mes es lo que tomó a Violeta crear una de las obras más importantes de la música popular chilena, una recopilación de 14 piezas que conforman un viaje lleno de emociones bajo la forma de un long play. 'Gracias a la vida', uno de los himnos más recordados y trascendentales de la música hispanohablante, es la encargada de dar inicio a esta carta de despedida de Violeta, quien sentada en el estudio de grabación frente al micrófono con charango en mano, interpreta lo que, según ella, sería una de las canciones más «maduras, lindas y enteras» que haya compuesto. Y sin dejar las cuatro cuerdas de lado, se da paso a 'El Albertío', donde la distintiva voz de Violeta inmortaliza en canción a Alberto Zapicán, músico, poeta y artesano uruguayo, que se convirtió en un gran amigo. 'Cantores que reflexionan' y 'Pupila de Águila' son canciones que trascienden más allá de la música, siendo recordadas a través de distintas instancias, como los libros de Osvaldo Gitano Rodríguez y el escrito "Pupila de Águila" de Alfredo Gómez Cerdá, obras que sirvieran de inspiración para las piezas musicales antes nombradas. Y es que el legado de Violeta Parra no solo se relaciona con la música, sino que también ofrece la capacidad de cruzar las fronteras del arte así como del tiempo. La siguiente parada de este elepé es 'Run Run se fue pa’l norte', sin duda otra de las composiciones más conocidas de la folclorista. Detrás del nombre de la canción, había un significado que quizás hoy es conocido por muchos. "Run Run" era Gilbert Favré, el antropólogo suizo que en 1960 conoce a Violeta y que luego ambos inician una compleja e intensa relación que los llevaría a vivir juntos. Pero es en algún momento de la relación que Favré decide tomar su quena y clarinete con rumbo a Bolivia, y es allí donde Violeta plasma el dolor y la desilusión amorosa bajo el alero eterno de esta composición. 'Maldigo del alto cielo' es sin duda una contraparte de 'Gracias a la vida', y aunque la estructura de ambas canciones es similar, es la primera la que se ve llena de un mensaje devastador, un reflejo de lo que estaría viviendo Violeta en sus últimos meses de vida. Las emociones siguen su rumbo en este disco, Parra ahora nos comparte 'La cueca de los poetas', canción musicalizada por ella pero escrita por su hermano, el célebre Nicanor. Varias décadas después del fallecimiento de su hermana, Nicanor reescribió el conocido final por uno donde hace carencia de su propio nombre, dando el espacio al de su hermana: “corre que ya te agarra Violeta Parra”. Acto seguido, la inscribe entre los cinco grandes de la poesía chilena, excluyéndose a sí mismo de la “competencia”. Los relatos de la desolación de amor de 'Mazúrquica modérnica', la ternura de 'Rin del Angelito' que esconde un triste mensaje y 'Una copla me ha cantado' -con la colaboración de su hijo Ángel Parra-, son más declaraciones de la transparencia, emocionalidad y entrega de la artista al momento de escribir, un ejemplo de como todo arte debe ser, un retrato del propio artista, una invitación a conocer su lado más íntimo, porque su rostro ya se conoce. Compuesta en 1962, no fue hasta 1966 que 'Volver a los diecisiete' ve la luz en el lado B de este álbum. Considerado como un clásico dentro del cancionero latinoamericano, este tema ha sido interpretado por diversos artistas, entre ellos Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Franco Simone y Charly García, un abanico no menor de exponentes. La influencias mapuche hacen fuerte presencia no sólo en cuanto a instrumentación refiere, sino que también en la lírica de 'El guillatún', una obra inspirada en un antiguo ritual espiritual del pueblo araucano. 'Pastelero a tus pasteles' y 'De cuerpo entero', las piezas más cortas de este disco, tampoco dejan indiferente al momento de oírlas, dejando claro que si no necesita más se deja como está, y eso es algo que Violeta sabía bien al momento de escribir. "Las últimas composiciones de Violeta Parra" es un álbum de carácter emocional, un viaje muy personal que inicia con las ganas de crear un repaso por la propia vida de la cantautora pero que se ve envuelto en un trágico final. La poesía de Violeta y su voz son capaces de transmitir sentimientos que afloran desde la vulnerabilidad hasta la ya conocida y ahora inmortal gratitud a la vida. Haciendo gala, en su gran mayoría, de las composiciones más clásicas de la folclorista, este álbum fue nombrado por Rolling Stone en 2008 como el mejor disco chileno de todos los tiempos, y con justa razón. Un álbum que no tiene fecha de caducidad, un álbum atemporal, un álbum digno de pasar de generación en generación, un clásico. Fernanda Hein Tags #Violeta Parra # Las últimas composiciones de Violeta Parra # RCA Victor # Alberto Zapicán # Ángel Parra # Isabell Parra Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Turnstile fija su regreso a Chile Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Shows slowdive: de frente al ruido Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Gustavo Cerati Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Paul McCartney and Wings Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Eric Clapton anuncia su regreso a Sudamérica Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Galerias slowdive Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso: Los Jaivas en la Quinta Vergara Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Led Zeppelin Martes, 05 de Diciembre de 2023