Juan Wauters: "en Latinoamérica hay un llamado mayor" El músico uruguayo presentó en Chile "Real Life Situations" Lunes, 18 de Julio de 2022 Hubo un momento en que era común ver a Juan Wauters en Chile, desde el 2017 que visita el país tocando por Santiago, hasta se quedó un mes en 2018 por su proyecto “La Onda de Juan Pablo”, disco que grabó junto a músicos de distintos países como México, Argentina y Perú. Una forma de reconectarse con esas raíces latinas que dejó cuando migró de Uruguay con su familia a principios de los años 2000. Ahora, con un público sudamericano que crece cada vez más y cinco álbumes bajo el brazo editados por Captured Tracks, Latinoamérica se ha vuelto un punto de visita regular para el músico. Luego de dos años de confinamiento, volvió al país para presentar su último trabajo “Real Life Situations”, el que cuenta con participaciones de Mac Demarco, Air Waves, Homeshake, El David Aguilar, entre otros, quienes lo acompañaron tanto en la composición como instrumentación. Mientras caminaba por las calles de Montevideo en Uruguay, conversó con Rockaxis sobre la reconexión latina, su proceso de grabación y creación, las amistades que colaboran en su nuevo álbum y todas las confusiones que le trajo el periodo pandémico, las cuales casi le da una pausa a su carrera artística. Por Diego Valdés Llanos - ¿Cuáles son tus sensaciones de volver a Latinoamérica y comenzar la gira en Chile? - Emoción e incertidumbre porque qué pasará en Chile después de tanto tiempo. Ya volví a tocar en Europa, Estados Unidos, y ahora me toca acá en Latinoamérica, ¿qué pasará? No sé, todo indica que la gente ha vuelto a salir y está disfrutando con nosotros, pero a la vez se cortó aquella continuidad que teníamos con nuestro público, ahora es un reencuentro. Latinoamérica se ha vuelto parte de mi circuito, por suerte. - ¿Cómo viste el recibimiento del nuevo disco en esas giras por Europa y Estados Unidos? Además, después de tanto tiempo sin poder tocar por la pandemia. - Muy bien, como siempre, mi público está fidelizado y cuando se libera un lanzamiento se suma gente nueva, entonces es mucha emoción. El último concierto que tuve fue el 5 de diciembre de 2019 en Barcelona, después me estaba dedicando a terminar la grabación de mi disco y llegó Covid, y no volví a tocar mi show completo hasta ahora. - ¿Sentiste la necesidad de tocar en vivo en ese periodo? - La verdad es que no. Fue muy tenebroso para mí, hasta pensé en buscar otras alternativas de vida u otro trabajo, porque fue muy traumático el dejar de tocar. Me acostumbré a la estabilidad, porque siempre he vivido una vida nómada, viajando con la música, y de repente una fuerza mayor me lo estaba evitando, fue un poco traumático. Pensé en dedicarme a otra cosa, retomar mis estudios o estudiar algo diferente. - O sea, te viste golpeado por la pandemia. - Claro, fue traumático. Sentía que no quería volver a tocar, pero trabajo con un equipo de gente y entre todos me empezaron a decir: "dale Juan, tenés que tocar, no podemos dejar esto acá" y por suerte retomé, porque es divino el estilo de vida que tengo. Soy un privilegiado de poder vivir de la música, de lo que me gusta y crear comunión con gente que viene a mis conciertos, la verdad es que es incomparable. A veces me siento un privilegiado de la vida. - Sobre esa comunión, eres muy cercano con tus seguidores y recuerdo que acá en Chile tocaste en una plaza, ¿cómo fue esa experiencia? - Sí, es que me gusta el concierto, pero también conectar después con la gente. Por ejemplo, el otro día tocamos en Nueva York e hicimos lo mismo, terminó el concierto y dije en el micrófono: "vamos todos a una plaza" y fuimos como 100 personas. Terminamos hablando, comentando con los amigos, la gente que se acercó a saludar, y cuando íbamos a empezar a tocar, llegó la policía y nos echaron. Pero lo veo principalmente como una herramienta de comunicación, la música, las masas pueden terminar siendo relaciones personales, muchas de mis amistades hoy en día se forjaron a través de mis conciertos. - Hablando de amistades y pasando a tu nuevo disco, ¿Cómo se dieron las colaboraciones con Cola Boyy, Mac Demarco, Homeshake, Tall Juan, entre otros? - Hace un tiempo toqué en un grupo que se llamaba The Beets, que salíamos de Queens, mi barrio en New York, después de eso pasé a ser un artista solista y mis primeros discos los grabé yo solo, tocaba todos los instrumentos, la composición y la producción. Después en mi cuarto disco hice un viaje por Latinoamérica y la idea era que músicos de cada país tocarán sus instrumentos en mis canciones, hice una ahí en Chile que se llama 'Mi Vida' con un guitarrón chileno. En ese proceso me di cuenta de que otras personas pueden enriquecer mi música, entonces, en este proyecto lo que quise hacer fue colaborar desde la composición, la producción e instrumentación con personas amigas mías y aprovechar que hoy en día es parte de la música hacer colaboraciones. Le propuse a estas amistades si les gustaría participar del proyecto y todos dijeron que sí con muchas ganas. Salieron canciones inesperadas también, porque son versiones muy lejanas a lo que hacía antes. - Cierto, se siente un poco más experimental. - Sí, la verdad es que abrió el abanico de composición, eso fue un gran logro de este proyecto. Todas las canciones fueron compuestas y grabadas en el acto, en un periodo de 48 horas, algo así. Nos juntabamos, componiamos y grababamos. Hay muy poco filtro, no había tiempo para pensarlo dos veces, así que por eso sale tan experimental, es muy expresivo todo. La letra es improvisada, las melodías son improvisadas. Quedé re feliz, la verdad me mostré de una manera super vulnerable porque, como te digo, surge de la experimentación e improvisación y de eso salen cosas locas. Fue re lindo y positivo de muchísimas maneras. - ¿Qué influencias o intenciones tenías detrás de Real Life Situations? - No podría decir exactamente, pero definitivamente parte de este proyecto era que tanto el otro artista como yo pusiera su sello en la canción. Algunas personas experimentaron más que otras, pero eso es algo que comentabamos, porque somos de un espacio en el mundo donde no es común colaborar, no lo es en el indie, como lo es en el trap o el reggaetón. Entonces, hablábamos de qué significa colaborar, qué podemos hacer para que su esencia y la mía sean demostradas en la música. Todo eso fue muy lindo porque son amigos que tengo hace mucho tiempo. En todos los casos, fue un retrato de nuestra amistad, también. - Hace un rato hablabas sobre la canción “Mi Vida” que grabaste acá en Chile y para ese álbum "La Onda de Juan" estuviste en varios países estacionando para hacerlo y trabajando con otros músicos. ¿Cómo fue ese proceso? Y ¿En qué se diferencia con este nuevo disco? - Primero fui a México un mes y compuse muchas canciones, sólo eso. Después con todas esas, me fui de viaje porque me surgió la posibilidad de actuar en una película en Buenos Aires y dije que iba aprovecharlo y volver lentamente hacia Nueva York, pasando por estos países que ya había visitado y tenía conexiones para hacer música. Entonces, por ejemplo, veía algún instrumento local que no conocía y pensaba qué canción podría quedar buena con esa instrumentación y buscaba a los músicos, principalmente callejeros, de cantina o de peña como le dicen allá. Fui a una peña que me habían llevado la vez anterior que viajé a Santiago y qué impresionante esa música, cantaban en décimas, era muy lindo. Ahí pensé que esa canción (Mi Vida) le quedaría bien un guitarrón chileno, le ofrecí a un muchacho y quiso participar. - Me parece muy interesante ese disco, se siente como que rescataste la esencia de cada lugar. ¿Esa vez estuviste un mes acá en Chile, cierto? - Sí, salía todas las noches, miraba distintos músicos, pensaba. La verdad es que estuvo muy bueno, fue un privilegio poder hacerlo así, por suerte fui lo suficientemente loco para invertir todo ese tiempo y dinero en eso. Mucha gente me apoyó en el viaje, me quedé en la casa de Iván Daguer, con su mamá al lado, y me hacían de comer, íbamos a independencia, a la feria, todo. Esa época de mi vida fue divina. Y me encantó esa manera de hacer el proyecto, me gustaría seguir experimentando con la música así, en otros lugares y otras maneras. La idea también era, por ejemplo, "Mi vida", no es una canción chilena, sólo tiene el guitarrón, la esencia de Chile, pero es un punto medio entre mi música y la que se hace con ese instrumento. Para mí era muy importante no hacer estilos locales, porque eso iba a salir mal, yo no soy chileno, entonces si trataba de hacer música chilena desconociendo todas las pequeñas sutilezas, iba a salir una mezcla rara. La idea era que nos encontráramos en el medio, su música con la mía y creáramos una nueva. Son mis composiciones de siempre, la instrumentación es diferente y los músicos que participaron los dirigí para llegar a ese punto medio. - En ese sentido, tus primeros discos tenían un sonido más local de New York y ahora tiene tintes más latinos, ¿cómo se fue dando esta conexión con la música latinoamericana? - Surge a través de mi reencuentro con esta tierra, mi tierra digamos. Yo me había ido muy de chico a vivir allá por fuerza mayor, cuestiones de familia. Entonces me había hecho neoyorquino, mi vida ocurría solamente allá. Nunca pensé que mi música iba a llegar a estos lugares, pero cuando empecé a sacar mis discos solistas, empezó a gustarles por acá y vine a tocar, pero me di cuenta que no tenía repertorio en español y tenía que hacerlo para poder conectarme con mi público hispanoparlante, fue ahí cuando compuse las canciones. - ¿Qué sentiste la primera vez que viniste a Sudamérica? - Desde la primera vez que vine a tocar a Uruguay, me reconecté nuevamente con esa fibra que había dejado de lado. Y no la dejé de lado para hacerme el gringo, pero cuando uno es inmigrante tiene que dejar atrás su país para poder progresar en donde le toca vivir, pero la vida nuevamente me trajo por aquí y eso lo abracé, y lentamente me voy acercando cada vez más para acá. Estoy dejando que fluya todo orgánicamente y que mi vida vaya donde tenga que ir, pero todo indica que debo estar un tiempo acá porque hay un llamado mayor. Nueva York siempre va a estar ahí y por suerte viví una ciudad que no es la que viven muchos músicos que van con sueños de ser estrellas. Me tocó vivirlo de otra manera, viví en un barrio de inmigrantes y mi historia siempre va a estar ahí, yo no dejo de ser neoyorquino porque venga para acá. Mi familia continúa ahí y mi legado musical también, yo voy para allá y me reconocen como uno más. - Entonces, ¿estás pensando en quedarte en Latinoamérica un tiempo? - Sí, la verdad es que es algo que tengo pendiente. Pero trato de verlo, así como te digo, nada es permanente, todo es parte de una historia de algo en el tiempo. La verdad es que me hacía falta estar acá, entonces no me puedo castigar pensando en que es malo para mi carrera venir. Inconscientemente lo hago porque es lo que escucho todo el tiempo, que Nueva York es mejor que Latinoamérica, pero trato de no verlo así porque ya dejé un legado musical y una historia allá, la gente no se olvida de mí por más que yo venga, vuelvo a New York y las puertas siguen abiertas. Y a la misma vez si pongo esas limitaciones en mi vida detrás de mis impulsos, me estoy limitando mucho. Mejor que vaya hacia donde vaya y que la vida después diga si estuvo mal o no. Creo que no existe el mal o el bien en mi vida, en un proyecto musical o de artista, nada más tengo que ser fiel a mis impulsos. - Puede ser porque te fuiste muy joven, quizás. - Claro, y además fui desarraigado, como te cuento, no fue feliz, fue una migración violenta, bajo un clima violento. Entonces debo sanar eso, y estoy acá para reconectar con esto. - Para cerrar, ¿qué se viene para adelante? Además de la promoción de tu último disco. - En el 2021 estuve grabando mucho, haciendo grabaciones en diferentes espacios nuevamente y seguí experimentando con las maneras de grabación. Hice toda una colección de canciones que comentan un poco mi vida, toda esa confusión de si sigo o no con la música, comentando la vida de músico errante como era antes y como vuelvo a ser ahora. Pero está bueno porque se comenta desde la confusión y la introspectividad, porque fue muy así ese momento. No es algo lineal, porque no es un disco que fue grabado solamente en un espacio, grabé en Uruguay, en Brasil y en Estados Unidos, en Los Ángeles y New York. Y de diferentes maneras, grabé sólo como lo he hecho antes, con un productor musical en un estudio profesional, en diferentes casas y en Brasil grabamos en una isla con músicos brasileños, imagínate, sacamos unos sonidos bastante particulares. Ya está todo grabado. - Entonces, ¿la línea del próximo disco tiene que ver con tu proceso personal en la pandemia? - Exactamente, porque fue creado bajo ese clima de cuestionamientos personales, existenciales, de la vida del músico viajero, cuestiones personales, qué me gustaría a mí de mi vida, quiero continuar viajando, habla de cosas sociales reflejadas en la pandemia. Es un comentario, como siempre, de cómo fue la vida en ese momento para mí. Tags #Juan Wauters Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Tom Morello no sabe sobre el futuro de Rage Against the Machine Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias En menos de una hora se agotan entradas para Red Hot Chili Peppers en Chile Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias Rockaxis te invita al retorno de The Brian Jonestown Massacre Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Clásicos Scorpions Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Clásicos Suede Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias AC/DC, Ozzy, Metallica, Iron Maiden y Tool estarían en festival PowerTrip Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias Pete Townshend retoma su faceta solista Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Clásicos Supertramp Miércoles, 29 de Marzo de 2023