Pedropiedra: mi lugar es donde ponga los pies Anticipando su próxima temporada en México Jueves, 02 de Marzo de 2023 Tal como muchos músicos nacionales que van a probar suerte y a buscar más y mejores oportunidades en el extranjero, Pedropiedra planea este 2023 radicarse en tierras mexicanas sin pasaje de retorno definido. Con un disco nuevo ad-portas de salir y en compañía de su familia, el músico nacional irá a golpear puertas a tierras aztecas como un paso definitivo a la internacionalización de su carrera. Eso sí, no sin antes despedirse como se debe de sus fans chilenos. Su gira de despedida “¡Hasta Pronto!”, que lo ha llevado a tocar en diversas ciudades de Chile durante el verano, culminará el próximo 3 de marzo en un multitudinario y extenso concierto en Matucana 100. México es un territorio para nada desconocido por el músico, ya que en sus recurrentes viajes con 31 Minutos, Pillanes y como solista ha podido empaparse de la cultura mexicana y entablar una estrecha relación con sus colegas y fans. Sin embargo, este viaje es distinto. El 2023 será un año imborrable para Pedro, ya que su periplo no tiene un retorno definido y lo hará en compañía de su familia. Sus tres hijos y su pareja conforman la empresa de esta nueva aventura del músico que, según sus palabras, espera que rinda buenos frutos y sea una experiencia inolvidable. «Es el lugar, es el epicentro y más allá de lo musical, también tiene mucho que ver con la aventura familiar, de darles la posibilidad a los niños de conocer una nueva cultura y cachar que hay más en el mundo que lo que vemos acá en Santiago», comenta el artista. - Primero que nada, un gusto saludarte y quiero felicitarte por este nuevo proceso, ¿cómo estas y cómo ha sido toda esta previa al viaje? - Está bueno, la verdad con ganas de partir. Como que la espera es más angustiosa que el proceso mismo de partida y la verdad estoy súper motivado de probar cosas nuevas y orgulloso de saber que todavía me puedo atrever. También es una empresa más riesgosa irse con familia y todo, pero la verdad es que lo estoy haciendo sin tomar remedios ni para el ataque de pánico ni nada. Así es estamos super bien. - Cuéntame sobre eso, ¿cómo es irse con familia, hijos, buscarles colegio, etc.? - Ya están matriculados en el colegio. Eso si van a tener tres meses de clases porque salen de vacaciones de verano en junio. Pero llegamos sobre todo a la logística dura de buscar un departamento que quede cerca del colegio caminando. Y tengo un disco que he estado trabajando desde el último trimestre del año pasado con Cristian Heyne y Camilo Artigas. Así que llego allá a darle los toques finales y a moverlo. Si bien, todavía no tengo ningún show ni nada asegurado respecto a lo que es pega, tengo harto de qué encargarme allá. Entonces no hay tiempo para nada que no sea práctico y útil realmente. Ni para fantasear ni nada. Así que estoy super contento. Me siento bien, vamos paso a paso. Primero tener los pasajes, llegar allá y después ir viendo. México no está tan lejos, hijo mío - Las veces que has ido a México ha sido por tiempos cortos. Ahora te vas por un periodo indefinido, ¿cuál es el plan para seguir en este caso? - La idea es más o menos hacer lo que lo mismo que hago acá, pero hacerlo allá. Me gustaría producir por ejemplo. Siento que allá está muy activa la escena para colaborar, para producir y para trabajar. No necesariamente desde el escenario, sino que en la composición. La verdad es que México es un país que abre muchas puertas y vamos a ir a golpearlas. No tengo la visualización de cómo voy a estar allá. Sino que ahora estoy aquí en los shows. Vendiendo el auto. Estoy en lo práctico. Trato de mantenerme en lo que hay que hacer hoy. - Antes de la entrevista pensaba en todas las aventuras que ha tenido el músico chileno en el extranjero, sobre todo en México. Pienso en Los Bunkers, Mon Laferte, La Ley, ¿Es un paso obligado de un músico nacional irse? - Claro, es el movimiento un poco lógico de campo a la ciudad. De ser un migrante y buscar nuevas experiencias y posibilidades en un lugar que las ofrece, simplemente por el mero hecho de su tamaño. Del tamaño de su mercado, del tamaño de sus ciudades, de la cantidad de festivales, radios, escenario, bares, artistas, editoriales, productoras. Como que allá hay un epicentro, un caldo que está bien sabroso de cosas que buscar. A mí me encanta Santiago, soy un enamorado de Chile, pero me gusta la posibilidad de salir de la zona de confort y buscar experiencias nuevas, sensaciones nuevas, sentimientos nuevos que también se traducen en creaciones. Estimular la mente con la novedad y esto obedece harto a eso también. Aparte me voy con familia, con tres niños. Entonces hay muchos desafíos que no son solo lo musical, sino también lo familiar. Que ellos estén bien es lo más importante y de lo que va a depender al final el éxito de la empresa. Con la mochila llena de sueños (y un disco) - Te vas a México con un disco nuevo. Me dices que está en etapa de producción, cuéntame más detalles de esta placa. - Con Cristian Heyne nos juntamos a escuchar canciones que yo tenía el año pasado y Camilo Artigas, que es un productor joven que está abriéndose paso de manera super noble y con gran calidad en la producción, nos juntamos a elegir temas para hacer un disco y al final llegamos a la idea de que en vez de elegir 10 temas y hacer un álbum redondito como “aló” (2020), que eran 9 canciones super parecidas sonoramente y todo, empezamos a pensar que sería súper entretenido hacer un disco que no fuera tan definido. Sino que pudiera ser más caótico en la selección de temas. Entonces el grueso de la canciones son con sonido de banda, pero también hay un par a capella, otra que están grabadas con el micrófono del computador como que suena la voz media distorsionada, le abrimos la puerta al low-fi también. Será un LP que tiene canciones de todo tipo y que cuenta con varios niveles de producción. Es un álbum que nunca he hecho, entonces esa es la idea. Tiene tracks súper maduros, baladas hechas y derechas, y otros con baterías más programadas, con voces grabadas más “al peo”, pero que mantienen una emoción super buena. Le falta igual todavía, yo creo que estamos como en un 70% de avance. Aunque están todas las voces grabadas ya, pero lo pretendo terminar allá. Para tratar de meter colaboraciones y tratar de involucrar a gente que esté metida en el mercado de allá, porque así se hace mucho más fácil moverlo. Si vas con el disco terminado con carátula y todo como que naturalmente va a haber menos intención de gente de involucrarse. Porque ya no hay mucho que hacer. Entonces si metes gente al equipo, hace crecer la red de contacto y es el plan que tenemos. - No te vas a México solo con la mochila llena de sueños, sino que también con un disco bajo el brazo. - Exactamente (risas). Igual conozco un montón de gente desde el tiempo que he estado yendo para allá entre dos a tres veces por año. Tanto con mi proyecto solista como con Pillanes y con 31 Minutos. Entonces tengo las puertas súper claras para golpear y me encantaría que funcionaran las cosas con gente de allá. Si no tuviera un disco que está pronto a estar listo, yo creo que no hubiera tomado la decisión de partir porque es como un buen bulto que llevar. Material nuevo, después de tres años y después de lo que significó “Aló”, que fue un disco que pasó de la puerta del horno al tacho de la basura. Salió el 10 de marzo del 2020 y nunca se pudo tocar, no se pudo promover bien. Tenía el Caupolicán casi todo vendido, era mi primer show ahí solo y luego se tuvo que cancelar. Fue todo bien dramático la verdad. Esto es como empezar una vez más desde cero y yo feliz de tener esa energía. Esa energía de poder decir: tendré casi 45 años, pero las ganas de seguir haciendo música y de seguir participando con gente y de seguir tocando no se me han quitado. Así que ya eso para mí es suficiente motivo como para seguir inventando cosas nuevas para hacer. - Yo creo que esa juventud intacta de las personas que se dedican esto es algo que no se debería ir nunca. Justamente Fito Páez dijo en una entrevista que su niño interior sigue intacto, incluso a sus casi 60 años. - Yo creo que todos tenemos eso. El mundo desde nuestros ojos para afuera se ve igual que cuando uno era chico. Pero bueno, uno cacha que está viejo con el pasar del tiempo y cuando ves gente que no te cruzas hace rato y te das cuenta de lo viejos que están (risas). Hacia afuera se mantiene la mirada de todo el mundo. Eso explica también que haya guerras y que haya adultos dejando la cagá’ o bajándose del auto cuando le tocan la bocina. En el fondo nadie ha madurado tanto tampoco. "¡Hasta Pronto!" - Se vienen conciertos de despedida en el marco de tu gira “¡Hasta Pronto!”, cuéntame sobre los que se vienen para verte antes de que te vayas. - Bueno la noticia de la despedida me la aguanté, porque nosotros nos íbamos en septiembre del año pasado, pero por una serie de cosas tuvimos que postergar el viaje y yo como que salí con este anuncio hace como dos semanas atrás. Cuando sacamos el show de Matucana 100, que fue justo un mes antes, como a principios de febrero. Dijimos: anunciemos un show de despedida, porque me voy por un ratito, aunque no sé cuándo vamos a volver, y también como una manera de atraer gente para que vayan al show. Entonces, a partir de que hicimos el anuncio yo he tocado como dos veces nomás. Toqué en Puerto Varas en formato acústico, luego en Zapallar con banda y los que vienen ahora que son como 5, son más de despedida de frentón. Sobre todo el de Matucana que es más extenso. Son 25 canciones con algunas que casi no tocamos nunca porque la gente que viene es de La Serena, de Concepción y de muchas otras partes y dan ganas de retribuir ese aguante con un show especial, con algo que realmente les valga la pena el pique y al final eso se logra con un repertorio especial. También vamos a tener buenas visuales e invitados. Estará Federico Danneman, que es como un miembro histórico de la banda, con quién vamos a hacer un segmento a trío con Jorge De La Selva y yo en la batería que es cómo tocábamos cuando chicos. Va a estar Cancamusa también cantando la canción que sacamos el año pasado por primera vez; Vicente Cifuentes, Gonzalo Yáñez. Va a ser algo con hartos amigos, un show de larga duración. - Bueno, ese show es súper especial y, además de los invitados, estarás con la banda que te ha acompañado en este último periodo: Cata Rojas, Leo Saavedra, Jorge De la Selva. Para México no te vas con ellos cierto, ¿allá vas a armar una banda nueva? - Yo tengo una banda allá, porque también he ido solo a México y hay músicos por montones, y ellos también están súper contentos de que yo vaya porque se forman lazos de amistad, de gustos en común y de dinámicas que ya se han hecho familiares por el hecho de haber tocado varias veces juntos. Entonces, los chicos de la banda de aquí saben que si quieren partir conmigo tienen el puesto asegurado, pero yo no me puedo en el fondo hacer cargo de una banda de músicos que también se dedican a otras cosas. Es como que la cuestión no es con contrato en el fondo. Hay un trato de palabra de que el puesto lo tienen, pero yo sigo siendo un solista y como que mi equipo, mi banda y mi crew ahora es mi familia. Son todos bienvenidos a subirse, pero yo me puedo responsabilizar de mi núcleo, digamos. Pero si las cosas andan bien, podemos hacer cosas allá también. Aunque obviamente vamos a estar viniendo para acá de vez en cuando. Si al disco le va bien allá va a crecer el interés aquí también, entonces el cambio de país implica toda una cuestión del cambio de logística y también la posibilidad de que se abran puertas allá es también muy grande. - Igual esa es la facilidad del solista de tomar decisiones más libremente, digamos. - Sí, aunque hay veces que, siendo solista, te dan ganas de tener una banda y de ser parte de una. Yo lo sentí cuando hicimos Pillanes, como en la cuestión de los roles como de que cada pieza es super importante y aporta con algo súper específico que no se sabe para afuera. Que el tecladista silencioso o el baterista que son súper importantes en las bandas. Y cuando tenía bandas yo deseaba ser solista y no consultarlo con nadie y siendo solista a veces me dan ganas de ser de una banda. Pero ahora siento que pasé a otra fase. Como que lo de la familia se transforma en tu prioridad máxima y todo esto de moverse para allá tiene que ver con lo profesional, pero también mucho que ver con la aventura familiar y darles la posibilidad a los niños de conocer una nueva cultura sobre todo una tan rica como la mexicana y cachar que hay más en el mundo que lo que vemos acá en Santiago. "México es un país que abre muchas puertas y vamos a ir a golpearlas" - Haciendo un poco la previa a tu viaje. ¿Tienes alguna anécdota o momento decisivo de tus estadías en México? Recuerdos de cuando grabaste tu primer disco en la casa de Jorge González, por ejemplo o algún show memorable. - Si, cuando llegué allá, Jorge (González) estaba acá y él con su pareja de ese entonces tenían una casa que no iban a ocupar como por dos meses y me dijo: “oye si no tienes dónde quedarte habla con la cuidadora y ella te va a abrir la casa y ahí ve la tele, usa el estudio y todo lo que querai”. Entonces los primeros demos de ‘Inteligencia Dormida’ o de ‘Sol Mayor’ los hice en el estudio de Jorge con sus instrumentos, con el bajo de los stickers de fútbol ese Yamaha. Eso fue increíble. Pero para mí el recuerdo más importante y el show más importante de mi carrera fue tocar en el Vive Latino del 2010, con el primer disco recién salido y nos fue demasiado bien. Fuimos con la banda entera y estaba lleno de gente, las canciones las gritaban y como que fue mi bienvenida a unas “ligas mayores” a las que había estado acostumbrado. Era impensado haber llegado al Vive Latino con CHC o con Hermanos Brothers o con los proyectos que tenía antes, entonces al haber sido más encima con mi primer disco como que fue súper importante y fue como un punto de quiebre como decir: pucha, resultó esta cuestión, así que ahora hay que empezar a pensar cómo proyectar esta cuestión solista en el tiempo. Esa fecha fue fundamental. Después volvería dos veces en el 2012 y el 2014 y cada vez había más gente e iba subiendo la calidad del escenario y del horario y todo, pero el más importante fue el primero. Y fue súper importante dentro de mi carrera. - Para finalizar, ¿por qué México y no otro lugar de Latinoamérica? - Lo que pasa es que en otros lugares como Argentina por ejemplo, no llega a las dimensiones de México. Está más cerca de lo que es Chile y eso explica que también muchos músicos argentinos también se van a México. Entonces es el lugar, es el epicentro y más allá de lo musical, tiene esta riqueza cultural que te asombra cada vez que vas y se te olvida. Yo creo que uno vuelve a México y ves un edificio, un festival, una procesión religiosa o un mercado y como que te dices puta esta wea’ es demasiado grande, es demasiado inabarcable y como que nunca deja de ser nuevo cada día. Entonces eso es súper enriquecedor para la creatividad, te mantiene estimulado y la sobre carga de estímulos es super positiva para hacer canciones. Oliver Arriola Riquelme Tags #Pedropiedra Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Pete Townshend retoma su faceta solista Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias Smashing Pumpkins presenta el single 'Spellbinding' Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Steve Vai programa su regreso a Chile Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Discos The Answer Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Ciro Pertusi viene a Chile con los éxitos de Attaque 77 Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias The Metal Fest: entradas cancha agotadas Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Articulos Justicia Divina: Skid Row - ''Subhuman Race'' Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Led Zeppelin: Escuchamos ''Houses of the Holy'' en su aniversario Martes, 28 de Marzo de 2023