Yes: Una trilogía perfecta Entrevista con Alan White Sábado, 27 de Abril de 2013 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis122, abril de 2013) Una de las bandas progresivas más relevantes de la historia de la música rock, regresa a Chile con un espectáculo que, ni en la cúspide del estilo en la década de los setenta, los fans se habrían podido imaginar. El próximo 28 de mayo, el quinteto interpretará en vivo en Santiago, tres de los álbumes fundamentales de su dilatada trayectoria: “The Yes Album” de 1971, “Close To The Edge” de 1972 y “Going For The One” de 1977. Para saber detalles de esta histórica gira, conversamos con el baterista Alan White. Por Héctor Aravena Tras su visita de 2010, en esta ocasión, el quinteto llega con una formación renovada, sobre todo por la inclusión del nuevo cantante estadounidense, Jon Davison, reconocido músico, distinguido por su dilatada carrera en la banda progresiva Glass Hammer. A él, por supuesto, se le suman los integrantes históricos, Chris Squire en el bajo, Steve Howe en guitarra, nuestro entrevistado Alan White en batería y el tecladista, Geoff Downess. Sin duda, una oportunidad para apreciar en vivo tres trabajos fundamentales, no sólo de Yes, sino que de todo el catálogo del mejor rock progresivo de los setenta. Largas canciones, letras legendarias, estructuras y secciones instrumentales complejas, melodías vocales de calidad estética incuestionable, impecables puestas en escena, en un show de tres horas, en el que se podrá apreciar la mística única de uno de los referentes de todos los tiempos del estilo. Aquí las palabras de Alan White. Cuéntanos cómo surgió la idea de hacer esta gira, en la que interpretan tres de los discos fundamentales de Yes: “The Yes Album”, “Close to the Edge” y “Going For The One”. ¿Por qué eligieron esos álbumes? Alan White: “Hay varias bandas que han hecho cosas similares, pero con la diferencia que sólo conmemoran un álbum, mientras que nosotros decidimos hacerlo con tres. Así que creo que fue una buena idea optar por esos discos, porque son una trilogía muy significativa para la carrera de la banda. Además, todos disfrutamos una enormidad interpretar esos trabajos y pasamos un tiempo extraordinario mientras giramos. De hecho, ahora te estoy hablando desde Nueva York”. ¿Qué detalles nos puedes entregar del show que están haciendo? “Es buenísimo. Hemos tenido una excelente recepción, nos divertimos muchísimo en el escenario y la banda toca los álbumes excepcionalmente bien”. ¿Cómo fue que se incorporó el cantante Jon Davison a la banda? ¿Cuál es la relación que tienen con él y cómo se ha adaptado a la dinámica de la agrupación? “Jon es un gran amigo del baterista de Foo Fighters, Taylor Hawkins. Ambos iban al colegio juntos en Seattle, Washington, donde tenían una banda llamada Sky Cries Mary. Hace algunos años fuimos a Seattle con Yes y conocimos a muchos fans. De hecho, esto sucedió después que se incorporara el cantante Benoît David a Yes. En esa ocasión, Hawkins estuvo con nosotros y nos dijo que tenía el vocalista perfecto para la banda. Nos contó que era un seguidor de Yes desde siempre, que era de uno de sus grupos favoritos, que se sabía todo el material y que para él, sería vivir un sueño poder estar en el grupo. Como podrás imaginar, ser el cantante de su agrupación favorita, ha sido un gran honor para Jon”. ¿Qué pasó con el cantante canadiense Benoit David, quien de hecho estuvo en Chile en el concierto que Yes realizó en 2010? “No lo sé con exactitud. Hace tiempo que no sabemos de él, pero creo que volvió a su banda que tributa a Yes en Canadá. Estar en el grupo original es un trabajo que te demanda gran cantidad de tiempo, así que creo que él también se cansó de aquello”. Sé que has sido parte de Yes por largos años, pero ¿cómo ha sido para ti como baterista y artista, tocar en esta gira los discos que no grabaste junto al grupo, que son “The Yes Album” y “Close To the Edge”? “Es siempre entretenido. He estado tocando casi todas esas canciones por cuarenta años, así que las siento como mías. En todo este tiempo, las hemos interpretado en vivo tantas veces y cuando sucede aquello, sientes que son parte de ti. Así que en mi caso, no hay diferencia en ejecutar cualquiera de los tres discos”. ¿Qué recuerdos tienes del proceso de composición y grabación de un disco tan potente como “Going For the One”? ¿Qué nos puedes contar de aquel período de la agrupación? “Fue un proceso grandioso grabar ese trabajo. Todos fuimos juntos a conocer el estudio y trabajábamos arduamente desde muy temprano hasta el atardecer. Creo que hicimos una gran labor en ese tiempo y nos demoramos cerca de seis meses en todo el proceso creativo. Quedamos muy contentos con el resultado y, en lo personal, es muy gratificante escucharlo en la actualidad y claro, volver a ejecutarlo en esta gira”. ¿En qué estado están las relaciones con los miembros clásicos de la banda, Jon Anderson y Rick Wakeman? ¿Crees que existe la posibilidad de que vuelvan en algún momento a la formación de Yes? “La verdad es que no he hablado con Rick por largo tiempo, por lo menos un par de años. Con Jon Anderson me comunicó ocasionalmente y él está bien, haciendo sus cosas y tocando en vivo sus propios shows con música suya y de Yes. Básicamente, está muy contento de estar haciendo eso”. ¿Crees que es posible que Anderson pudiera volver a Yes, por ejemplo, en el marco de un concierto de reunión o algo similar? “Claro, siempre es una posibilidad. Pero creo que Jon no está dispuesto en desgastarse en giras demasiado exigentes. La verdad es que no es algo que hayamos discutido en la banda, pero por supuesto que él es un elemento fundamental de la historia de Yes”. ¿Cuál es tu visión de los discos “The Yes Album” y “Close To the Edge” y cuál crees que es la evolución más relevante que existe entre uno y otro? “The Yes Album” es el primer disco en el que participa como parte de la banda, el guitarrista Steve Howe, quien le dio nuevas fuerzas al grupo. Creo además que es un álbum sobresaliente, en el que aparecen temas obligados de la trayectoria de Yes, como “I’ve Seen Al Good People” y “Starship Trooper”. Para mí es un placer muy grande tocarlo, incluso más que antes, porque tiene increíbles secciones de percusión y es un material fantástico. “Close To the Edge” es otra de las marcas en la obra de Yes, ya que fue innovador en diversos aspectos: música, letras, diseño, concepto. Así que ejecutar ambos álbumes en vivo es para nosotros una experiencia renovadora”. Desde que te incorporaste a Yes en la gira de “Close To The Edge”, has participado en todos los álbumes que ha editado la banda en las últimas cuatro décadas. ¿Cuál crees que ha sido el mejor y el peor período del grupo en estos largos años en los que has sido parte de ella? “La verdad es que no ha habido malos momentos. En todas las etapas de Yes, han participado grandes músicos y siempre nos hemos llevado muy bien los unos con los otros. En cada álbum que hemos hecho, sinceramente, ha sido un placer muy gratificante. Obviamente, han sucedido cosas pequeñas que les pasan a todas las bandas, pero somos un grupo de personas con mucha altura de miras y que se conoce desde la adolescencia”. Hablemos un poco del álbum “Fly From Here” de 2011, que mostró que Yes aún tenía mucho que ofrecer en el aspecto creativo. Cuéntanos un poco cómo fue el proceso compositivo del disco y cómo sintieron la recepción del público y la crítica. “La recepción de la audiencia fue fantástica. Entendieron el álbum de manera muy positiva. “Fly From Here” es una especie de trabajo conceptual, acerca de volar con la imaginación y el espíritu. Todas las canciones, fueron trabajadas de manera colectiva, en pro de crear un disco de sonido unitario y que cumpliera con los parámetros de un álbum de tipo conceptual. Pienso que hicimos un gran trabajo. Además disfrutamos mucho al hacerlo y creo que muestra cosas distintas en el contexto de la música de Yes. De hecho, estamos pensando en grabar una nueva placa con Jon Davison como cantante”. Finalmente, qué llamado te gustaría hacer a los fans de Yes en Chile para que asistan a este concierto que, sin duda, es muy importante para la historia de la banda. “Sólo puedo decirles que la agrupación está tocando muy bien y que cada uno, en su performance en el escenario, entrega lo mejor de sí. Estamos muy ansiosos de llegar a Chile para hacer nuestro espectáculo”. Alan White fuera de Yes Pese a que en gran parte de su trayectoria, el percusionista ha sido uno de los pilares inamovibles de la historia de Yes, también existen en su currículo, importantes participaciones con otros músicos. Entre ellas, no hay cuestionamientos en considerar que la más relevante, fue su contribución en el icónico álbum solista de John Lennon, “Imagine”. Esto último, sin contar con otras interesantes colaboraciones. Quiero ir un poco a tu carrera personal. Tú fuiste el baterista de John Lennon Plastic Ono Band a principios de la década de los setenta y grabaste un disco tan importante como “Imagine”. ¿Qué memorias tienes de ese período de tu carrera y qué nos puedes contar de un personaje tan influyente como John Lennon? “Fue una experiencia absolutamente fantástica. Lennon era un tipo estupendo. Grabamos las bases de “Imagine” en unos diez días y nos juntábamos desde la mañana hasta la noche a trabajar en el disco. Ahora no puedo creer que participé en un álbum tan importante, en un verdadero hito de la música popular. En esa época, yo sólo tenía veinte años y no dimensionaba bien en lo que estaba metido. Para mí era un trabajo de músico de sesión, donde además no tenía mucho que decir. Sólo diez años más tarde, me percaté de que había sido parte de un registro tan relevante. Es decir, la canción “Imagine” debe ser uno de los temas del milenio. Es realmente interesante, tener el conocimiento y la experiencia de haber trabajado en algo tan grande”. ¿Cómo te sentías tan joven, estando en el estudio con John Lennon? “Bueno, yo era un tanto inocente en esa época y siempre tomé trabajar en el disco, como un proceso natural. Además, fue un punto muy relevante en la construcción de mi carrera como músico y baterista. Así que como te dije, fue una experiencia maravillosa, que disfruté mucho, pero que no me percaté de su importancia años después. Además, recuerda que no sólo estaba Lennon, sino que también George Harrison”. En 2011 hiciste equipo con el bajista y stickista Tony Levin y el guitarrista David Torn, para editar el álbum “Levin/Torn/White” ¿Cómo fue la experiencia de trabajar en ese disco instrumental? “Fue fabuloso y creo que hicimos un excelente trabajo musical. Tony es un bajista increíble, de gran originalidad. Lo mismo puedo decir de David Torn. Hubo mucha diversión y disfruté muchísimo trabajar fuera de Yes, ya que fue un proyecto que me dio mayor libertad como instrumentista. Fue algo muy distinto, otra forma de trabajo y una manera diferente de plantear las composiciones. Estoy muy contento de haber grabado ese disco”. Yes se presenta el 28 de mayo en el Teatro Caupolicán. Las entradas están a la venta a través del sistema Ticket-express. Tags #Yes # Alan White Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Turnstile fija su regreso a Chile Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Shows slowdive: de frente al ruido Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Gustavo Cerati Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Paul McCartney and Wings Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Eric Clapton anuncia su regreso a Sudamérica Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Galerias slowdive Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso: Los Jaivas en la Quinta Vergara Martes, 05 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos Led Zeppelin Martes, 05 de Diciembre de 2023