Pánico: Reactivando la telepatía sonora Entrevista con Eduardo Henríquez y Carolina Chaspoul Martes, 02 de Mayo de 2023 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis237, marzo de 2023) La próxima edición de Lollapalooza Chile será el escenario para el retorno de Pánico, nombre que se pinta con sus propios colores en la jungla rockera nacional. Por Jean Parraguez Fotos: Andrea Fuentes Han pasado más de 10 años desde la última vez que Pánico pisó un escenario, ofreciendo un concierto completo. Pacientes, el reencuentro debió esperar unos años más: el grupo era uno de los confirmados a Lollapalooza Chile 2020, la versión fallida por la pandemia que semanas atrás se había revelado el primer caso en el país de COVID-19. A finales del 2022, en el regreso de la Feria Pulsar, fue el lugar donde se estrenó un adelanto de Al estilo Pánico, libro biográfico de la banda, escrito por Marisol García. El acto propició también su primera intervención en vivo, ante unos pocos presentes, en la Sala Acario Cotapos de la Estación Mapocho. Con residencia fija en Francia desde hace años, Eduardo Henríquez y Carolina Chaspoul se refieren a este capítulo en la historia de Pánico, un formato inédito y algunos hitos más. Tres son las presentaciones en marzo en el marco de Lollapalooza, y los músicos inspiran frescura y entusiasmo. «Los conciertos van a comenzar el 9 de marzo, pero llegamos antes de eso, porque necesitábamos reunirnos todos y retomar un poco. O sea, ensayar, tocar de nuevo», comparte el vocalista sobre el itinerario, con un sideshow en Quilpué y otro en el Teatro Coliseo. En la previa a este retorno de una de las bandas más atrevidas y desafiantes del rock nacional, dueña de una discografía irónica e irreverente que se negó a lo acomodaticio abrazando el riesgo, conversamos con sus protagonistas. – ¿Cuál es la formación protagonista de este retorno? – Eduardo Henríquez: La última vez que tocamos con Pánico fue en el 2012. Entonces, ya fue casi hace más de 10 años. Más encima estamos con una formación nueva, que no hemos tenido nunca, que es una formación que incluye a Tatán Cavernícola (Sebastián Arce), el baterista de siempre; también a Juanito Zapatillas (Cristóbal Pfennings), que el primer guitarrista de Pánico, que tocó en el primer EP, “Pornostar” (1995) y “Canciones Para Aprender a Cantar” (1997). Además, está Memoria Radial (Guillermo Dumay), el guitarrista que siguió después de Juanito Zapatillas y que tocó en “Rayo al Ojo” (1997) y todos los discos que siguieron de Pánico. – Es como una “Selección Pánico”. – EH: Es una formación un poco… queríamos invitar a Juanito Zapatillas a unirse a la banda porque no habíamos tenido la ocasión de volver a tocar con él. Después de no haber tocado en tanto tiempo con Pánico, teníamos ganas de, en verdad, tocar mucho de lo que se grabó en los años noventas. – Claro, los últimos conciertos se enfocaron principalmente en “Subliminal Kill” y “Kick”. – EH: No estábamos tan abocados a tocar como lo de los noventas. Hoy día, que han pasado 10 años, también tenemos una mirada distinta sobre lo que fue Pánico, y la idea de estos conciertos es hacer un recorrido de principio a principio hasta el final; entonces, estamos un poco metidos en esa dinámica, y los ensayos han sido justamente retomar como todos esos temas y que no los tocábamos en mucho tiempo. Por eso llegamos con anticipación, con tiempo adelantado, para tener tiempo para que la banda suene. Y está sonando muy bien. – Carolina Chaspoul: O sea, vamos a tocar obviamente mucho más tiempo en Coliseo (23 de marzo), porque sí es un recital de Pánico, en comparación con un festival donde se toca un tiempo definido, pero básicamente vamos a retomar igual la misma idea de tocar mucho de los noventas. Estarán igual los temas más emblemáticos. La idea, como lo dijo Eduardo, es realmente encontrarse con un público querido chileno, y vamos en esa dirección. Mañana estarás en Hawai Uno de los hitos alrededor de esta vuelta en vivo de Pánico es una campaña de reedición de sus discos, iniciada en los primeros días de marzo. Un ejercicio común en la música, pero que en esta ocasión reviste de novedoso, pues tanto el EP debut –el de la recordada portada de Bruce Lee– y “Rayo al Ojo” se encuentran disponibles en formato vinilo. El sello Kali Yuga Distro hizo posible la reedición, con sonido remasterizado proveniente de los masters originales. «Han pasado casi 30 años y si uno los escucha, aún tiene sentido. Suena del siglo XX, la música es simple y con acordes mayores, pero con letras que aún tienen sentido en el Chile contemporáneo», asegura Henríquez sobre la iniciativa de la casa discográfica que también planea lanzamientos en acetato de Asamblea Internacional del Fuego y Dead Christine, entre otros. – ¿Esta campaña de reedición alcanzará otros títulos de su discografía? – EH: Mira, en verdad, de Pánico hay material súper disponible y material para nada disponible. En general, todo lo que salió por las multinacionales, eso finalmente es lo que más queda, porque las multinacionales siguen poniendo el material y cambiando los formatos, ¿no? Entonces, “Pornostar”, por ejemplo, siempre estuvo disponible, también “Telepathic Sonora” (2001) y “Subliminal Kill” (2005), son discos que están súper presentes. Los otros, que fueron producciones como caseras y nuestras, en el fondo independientes, están mucho más perdidos. – Sobre estas reediciones, ¿es una campaña que alcanzará otros títulos de su catálogo? – EH: Cuando surgió esta invitación, bueno, todos los años nos invitan a tocar con Pánico y, en general, decimos que no, porque no tenemos ningún motivo como para venir realmente. Como solamente la nostalgia no nos parece un argumento suficientemente válido, pero en esta ocasión estaba la invitación de Lollapalooza, la invitación a hacer un Coliseo, entonces decidimos reeditar el material perdido de Pánico y lo vamos a ir reeditando de a poco todo. – Es muy interesante que la campaña de reedición no haya sido en orden. Permite escuchar de inmediato dónde estaban con el EP y lo que estaban haciendo con “Rayo al Ojo”, ya cerca del fin de la década de los noventas. Son fotografías distintas. – EH: Empezamos con el EP de Bruce Lee, que fue el primero que grabamos, que también es conocido como el “Disco Rosado” y que se llama en verdad “Pánico” y donde están ‘No me digas que no si quieres decirme que sí’, ‘Una revolución en mi barrio’, ‘Yendo al hipermercado’, ‘Fútbol’. Es un disco que es icónico, por lo menos para nosotros. Y después estamos reeditando “Rayo al Ojo”, que es otro disco muy importante porque marca también como la entrada un sonido más experimental en sus composiciones. Nosotros tenemos obviamente todo guardado y teníamos las grabaciones originales de salida de estudio de ambos discos, antes que pasaran por la masterización. Entonces, en el fondo sacamos, mandamos estos registros a un ingeniero de sonido en Estados Unidos, que masteriza mucha música e hizo un trabajo muy bonito, lo dejó sonando muy filete realmente, dejó ambos discos sonando al nivel que se merecen. Con Kali Yuga decidimos sacar estos dos discos de edición vinilo. – Editar en formato físico, hoy en día, es casi una cruzada. – EH: Creo que el vinilo sigue siendo hoy un formato que la gente quiere mucho porque es un objeto bello, tiene un sonido particular y uno puede guardarlo, a diferencia de un MP3 que está perdido en un disco duro. El disco de Bruce Lee tiene una carátula también que es icónica, la volvió a pintar Marcela Trujillo, una artista chilena muy importante. – Ya que estamos: reediciones, biografía, conciertos en Chile. ¿Hay algo más que hará Pánico en el futuro? ¿Han pensado en hacer nueva música? Sabemos que Nova Materia es el proyecto más actual de ustedes, Eduardo y Carolina. – CC: Yo digo una cosa: aprovechemos el momento, es muy importante. Primero hagamos esos recitales, que son un reencuentro, las reediciones y eso hay que disfrutarlo. Después, veremos. – EH: Veamos cómo van estos conciertos, veamos cómo va la respuesta del público. Pánico es un grupo antiguo y es un grupo del siglo XX, entonces hay que ver cómo se da. Pánico sigue teniendo mucha vigencia, en todo caso; estilísticamente, los temas de “Subliminal Kill” siguen siendo muy modernos y los temas de la primera época tienen letras que siguen siendo letras contemporáneas. Entonces, veamos cómo sale todo eso. Creo que la idea es volver a hacer algo en algún momento, estamos siempre viniendo a Chile también con Nova Materia, entonces es fácil rearmar una tocata de Pánico. Se puede. Tags #Pánico #Eduardo Henríquez #Carolina Chaspoul Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Articulos ¿Cómo se suelen patrocinar y financiar los conciertos en Chile'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Rockaxis te invita a Tom Morello en Chile Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Discos Foo Fighters Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: Rockaxis te invita al estreno de la nueva ''Transformers'' Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Metallica llevará su nuevo show a los cines Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nuevos lanzamientos: Noel Gallagher, Avenged Sevenfold, Empire State Bastard Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Nano Stern presenta su tributo a Víctor Jara Viernes, 02 de Junio de 2023 Rock Noticias Imperdible: Quilapayún reedita dos discos en vivo Viernes, 02 de Junio de 2023