Punk infantil para las masas La música y el show de 31 Minutos por dentro Domingo, 09 de Julio de 2023 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis238, abril de 2023) Todos hemos cantado las canciones de 31 Minutos, con los hijos, los sobrinos, frente al televisor, en un teatro o hasta en festivales como Viña de Mar o Lollapalooza. Incluso, su encanto trasciende nuestras fronteras y se ha posicionado como uno de los actos más solicitados en México, en donde llenan espacios gigantescos que están dispuestos a corear sus letras sin cesar. Entre hitos, anécdotas y desafíos, viajamos detrás de la música, las giras, la banda de 31 Minutos, el show que llevó el espectáculo de títeres a los grandes escenarios. Por Pablo Cerda En todas las plazas de Chile es posible encontrar shows de títeres. Muchos de ellos encantan a las familias con un arte tan noble como fascinante. La música, las risas y los colores se mezclan entre sí para conformar un momento en el que la imaginación es la protagonista. Cuando esa experiencia es amplificada por mil en un escenario como el Lollapalooza o como el Vive Latino, estamos hablando de algo grande. El fenómeno de 31 Minutos llevó los espectáculos de títeres a las masas, con base en un discurso poderoso que empodera a l@s niñ@s en un mundo adultocentrista y de canciones memorables que encantan a todas las edades. Todos cantamos ‘Me cortaron mal el pelo’, ‘Equilibrio espiritual’ o ‘La señora interesante’, ya con solo escuchar los discos entramos en una dimensión hermosa y, a estas alturas, conocida, porque la gracia es jugar con la música sin reglas, un espíritu punk que no sigue los cánones de la música infantil. Gracias a esa libertad, la euforia que se produce en el en vivo supera la ficción, porque las canciones crecen en un entorno que combina distintas disciplinas. ¿Cómo es el proceso musical de 31 Minutos y cómo se lleva a los escenarios? Esa y varias preguntas más fueron respondidas por los sonidistas Chalo González y Pablo Flores, y por Pablo Ilabaca, una de las piezas fundamentales en la composición de las canciones. Recorrimos el espectáculo por dentro, sus comienzos en el noticiario animado, la traducción del programa televisivo al directo, la exportación a México y los hitos más importantes de los personajes favoritos de los niños (¡y sus padres!). – ¿Cómo parten sus viajes en 31 Minutos? – Pablo Ilabaca: Mi participación empezó gracias a la amistad que tengo con Pedro Peirano. Somos amigos desde que partimos con los Chancho en Piedra y él dibujaba un cómic que se llamaba Toñito Talón, al cual yo le hice música y se la mostré. Cuando hicieron el piloto para 31 Minutos, Pedro me llamó y me dijo: «¿te acuerdas de la música que hiciste para Toñito Talón, me la mandas?». Esas canciones eran ‘Tangananica y tangananá’ y el tema central de 31 Minutos. Ese material les encantó, me ofrecieron participar y yo acepté. Ahí partió nuestra historia, he compuesto mucha música para ellos, especialmente en la primera temporada. – Chalo González: Llegué a trabajar a 31 Minutos aproximadamente en el año 2001, gracias a la invitación de Pablo Ilabaca en el proceso de los demos. En esa época, Pablo tenía poca destreza con los computadores, porque la grabación digital estaba partiendo en el mundo. Yo estaba más o menos familiarizado con eso y lo ayudé, grabamos juntos todas las canciones del primer disco. – Pablo Flores: En mi caso, comencé a trabajar con 31 Minutos en 2013, el mismo año en que fuimos al Festival de Viña. En ese tiempo, recién venían armando la parte musical porque la parte televisiva estaba súper consolidada. Trabajar con ellos es una experiencia brutal, desde el proceso creativo, que comienza con lo que ellos traen desde el mundo de la televisión, hasta lo que se implementa en el en vivo. Yo hago monitores, pero también he hecho sala y todo lo que se hace en el estudio se trata de traspasar a la experiencia en el escenario. En esa parte, uno se empieza a acordar de la serie y de cómo son los personajes. Es súper raro verlos trabajar, porque el contenido lo hace el equipo creativo, nuestro trabajo es más técnico, pero más de alguna vez hemos hecho alguna labor relacionada al proceso de la obra. – ¿Cómo ha sido el proceso de composición de las canciones? – PI: Ha sido súper distinto a lo largo de los años. Una parte es la música incidental que compuse para las partes del programa y para los conciertos teatrales, y otra es la creación de las canciones como tal. En la primera temporada fue bastante colaborativa, yo hago la música y las melodías, y otro hace las letras, pero Álvaro Díaz compone canciones completas también. En mi caso, el proceso de composición de 31 Minutos es distinto al del resto de mis proyectos. Por ejemplo, toda la composición de mis discos solistas es individual y en Chancho en Piedra componíamos la música con mi hermano; en 31 Minutos, la música no es netamente infantil si lo piensas, por eso tiene tanto éxito y es tan transversal. – ¿Trabajar con 31 Minutos desde el sonido también es distinto a lo que pasa con una banda más “convencional”? – PF: Obviamente, el show tiene que ver con la gente y los gritos de los niños cuando cantan los personajes. En ese sentido, es muy distinto a lo que pasa cuando trabajas con bandas más tradicionales. Soy sonidista de Illapu, fui sonidista de Los Jaivas durante mucho tiempo, sigo trabajando con Lucybell y Rama. Si bien, en 31 Minutos también hay una banda establecida con bajo, guitarra, batería y teclados, no todos los que participan son músicos. Trabajamos con actores, periodistas y gente que ha trabajado en la serie, ellos tuvieron que acoplarse también a la forma en que se lleva a cabo un show en vivo, entraron a este mundo desde la televisión con un equipo acostumbrado al formato de banda. – ¿Chocan los mundos de la televisión y del show en vivo? – PF: Claro, porque los tiempos del directo y de la televisión son distintos, tuvimos que acoplar esas formas, lo que, en todo caso, se dio de manera inmediata. Como hemos tenido que viajar tanto juntos, las relaciones humanas tienen que ser buenas, si no, ¡no hay gira que aguante! (ríe). – ¿Cuáles son los hitos más grandes que han podido vivir con 31 Minutos? – PI: Para mí, el primer hito es la Temporada 1, o sea, haber irrumpido con el programa y la música, el cómo las canciones se transformaron en un pilar indiscutido de lo que es 31 Minutos, es una bandera demasiado importante junto a la bandera de los personajes y de la estética del proyecto; se creó toda una fauna en torno al programa. El segundo hito es la película, que contó con una producción gigante; y el tercero definitivamente consiste en los shows en vivo. El primer Lollapalooza fue impresionante, llenar teatros en México y pasar por el Vive Latino, cuando nos dimos cuenta de que era un fenómeno allá también con un público compuesto por niños y gente adulta, y el Festival de Viña, que siempre es un hito popular en nuestro país. Los otros hitos son los que están por venir, porque aún hay mucho material en cuanto a 31 Minutos, es un proyecto muy prolífico. – PF: He tenido la suerte de estar en todos los hitos. El Festival de Viña, Lollapalooza, el primer Auditorio Nacional (en Ciudad de México), el show en La Moneda y los de la gira Calurosa Navidad en México, que se hacen en una elipse parecida a la del Parque O’ Higgins. ¡Tuvieron que cerrar la estación de metro por la cantidad de gente que había! En México han sido súper generosos con nuestras intervenciones musicales. 31 Minutos es algo especial allá y es muy singular que nos lleven, porque tenemos que montar telas y efectos especiales. Hemos tenido la suerte de tocar en lugares que otros artistas no han visitado. – CG: Creo que los hitos más importantes tienen que ver con los Lollapalooza. Generaron un impacto muy grande, esperábamos entre dos y tres mil personas, pero llegaron más de 15.000. Ese fin de semana se hicieron dos conciertos y tuve la suerte de grabarlos, incluso se transmitieron por radio en ese minuto. Sentía una energía especial, tenía el único registro de esos shows. Fue algo muy mágico y entretenido. – 31 Minutos convirtió un show de títeres, algo común en tantas partes del mundo y en nuestro mismo país, en un producto de consumo cultural supermasivo con un anclaje especial en su música. ¿Cuáles son los desafíos de montar un espectáculo de esa naturaleza? – CG: Trabajar con 31 Minutos es distinto tanto en el estudio como en el en vivo. A pesar de que tiene una base musical con artistas de renombre, hay una licencia lúdica que tiene que ver con el relajo, es como un “punk infantil”. Nos permitimos hacer cosas que en otro disco de música popular no haríamos. Tratamos la música como si nosotros también fuéramos niños. – PF: En lo técnico, yo divido el espectáculo en vivo en una parte netamente musical, que va de frente, y la otra parte hablada para los diálogos que va por detrás para los miembros del equipo que ocupan headsets. Por ejemplo, hay partes de ‘Ratoncitos’ en que tienes a músicos “duales”, o sea, cantan y tienen parlamento, por lo que tengo que saber en qué momento ellos cantan o hacen alguna broma. Cuando trabajamos en una sala, dejo los micrófonos abiertos porque en cualquier momento sale una broma entre ellos, pero por lo general usamos un guión para saber quién entra y quién sale. – ¿Hay bromas que también tienen que ver con la temperatura de la contingencia, o no? – PI: Claro, hay bromas que se van cambiando según la época, el lugar del show o la contingencia, sin embargo, la estructura está súper bien armada. Cuando hicimos Radio Guaripolo, justo estaba pasando la colusión del papel higiénico (2015), y salían unos personajes con carteles alusivos a esa situación. En Romeo y Julieta había una muralla que decía “Abajo el rey” y fue justo en la época del estallido social. Nunca le he preguntado a la persona que lo hizo si eso tuvo alguna connotación especial, pero yo lo relaciono mucho con los grafitis que estaban por todo Santiago. La gente que está detrás de la parte creativa de los personajes tiene una mirada social, entonces también se incorporan algunas cosas, pero de manera muy sutil y más para los adultos. Al final, 31 Minutos es un show para niños, hay que ser cuidadosos. – Con un show de este calibre, supongo que las anécdotas son pan de cada día. ¿Tienen algunas? – PF: En todos los shows pasa algo. Yo hago monitores, entonces estoy arriba del escenario y si pasa algo en alguna de las celdas de arriba, me tengo que subir a la estructura. De repente hago algún títere (ríe), cuando cantan ‘Yo nunca vi televisión’ y se muestran todos los personajes, entonces escojo a Coágula Espátula de ‘Drácula, Calígula, Tarántula’. – CG: Una de las cosas más anecdóticas que nos pasa en México es la cantidad de cosplay que hay en los shows, familias completas que se visten de Calcetín con Rombos Man o del Dinosaurio Anacleto. También hay gente que se inventa sus propios títeres y se creen 31 Minutos. ¡Hacen sus propios shows! Es algo muy loco. – ¿Qué opinan de la repercusión que han tenido en México? – PI: Es un regalo muy grande. Me siento afortunado de participar y de ser uno de los componentes de 31 Minutos desde el inicio y ver el éxito que despiertan en México, una tierra hermosa que queremos mucho y que entienden muy bien lo que hacemos. Es muy importante para nosotros. México nos ha llenado de otra energía, es un público distinto al chileno y al de otras partes de Latinoamérica, es entusiasta y efervescente. Tengo una teoría de conexión entre Chile y México: son dos países de habla hispana que están en las puntas del continente, entonces tenemos muchas cosas en común. 31 Minutos es muy querido. – CG: ¡La cantidad de cariño que 31 Minutos recibe en México es abrumadora! Es un pueblo muy fanático de las cosas que le gustan. Por alguna razón, México y Chile son países hermanos, el humor de ellos es parecido al nuestro, tenemos esta cosa media sufrida y crítica, entonces 31 Minutos cayó como anillo al dedo en esa sociedad. Así como hay gente que pudo pensar que el Chavo del 8 o el Chapulín Colorado eran chilenos, hay gente que piensa que 31 Minutos es mexicano. – PF: Hemos ido mucho a México. La última vez que fuimos, tocamos con una orquesta gigante y fue súper bonito. Creo que el fenómeno es más fuerte en México, incluso piensan que el show es de allá. Lo transmiten en TV abierta, entonces la gente lo vive actualmente. Cuando en Chile lo daban en televisión abierta, México iba a la par con nosotros, entonces muchos papás que lo vieron antes lo siguen con sus hijos ahora. Llenamos todos los lugares donde vamos, nos va súper bien. Es como la mano de vuelta con el Chavo del 8 (ríe). – ¿Cómo ha impactado 31 Minutos en sus carreras profesionales? – PI: Lo mejor es compartir con gente interesante, como Pedro Peirano, Álvaro Díaz, Jani Dueñas, Patricio Díaz, Pancho Schultz, Marcelo Gacitúa (quien hace los títeres y la estética de los escenarios), Camilo Salinas, en general todo el equipo. Tengo la fortuna de compartir con gente súper talentosa y se pasa demasiado bien. Hago música para 31 Minutos hace 20 años y lo que más me gusta es que siento que voy por el camino correcto para desarrollar mi talento profesional. – CG: Más que una banda de rock, 31 Minutos es una compañía artística en la que caben las ideas de todos. Se rescata mucho el oficio análogo de hacer música, títeres y teatro. Estamos en una dimensión de desarrollo bien especial, no hay otros referentes que hagan ese tipo de música y de performance en vivo. Cuando hay una explosión, se tira talco, cuando cae un personaje desde arriba, cae y se afirma con poleas. Atrás del escenario hay otro show que no se ve y eso lo valoro muchísimo, genera un impacto inusual. – PF: Me sacó de mi zona de confort. Tuve que aprender a hacer cosas que no sabía y a complementarme con otros equipos de trabajo mucho más esquematizados y hasta con reuniones de pauta. Tuve que leer mucho, porque empecé a estudiar los guiones y meterme en su obra. Esto no es solamente armar una lista de canales en una consola y subir ganancias, hay que entender una dinámica de trabajo, tienes que estar mirando lo que pasa. Me ha servido mucho, es el trabajo al que más le tengo cariño. ¡Por algo soy el sonidista favorito de los niños de 31 Minutos! (ríe). Tags #31 Minutos #Pablo Ilabaca #Pablo Flores #Chalo González Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Ace Frehley comparte nuevo single solista Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Noticias ''Glasgow Eyes'': The Jesus and Mary Chain anuncian su nuevo disco Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Articulos Pin Up Casino Online: Cómo Registrarte para comenzar a ganar en 2023 Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Shows Beck: el alma de un hombre Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Discos Matorral Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Galerias Beck Miércoles, 29 de Noviembre de 2023 Rock Shows The Hives: la razón de tu existencia Martes, 28 de Noviembre de 2023 Rock Noticias Concurso: The Cure regresa a Chile Martes, 28 de Noviembre de 2023