David Grubbs: un idioma sin palabras Junto a Machalí + Santiago Astaburuaga y Felipe Cussen Viernes, 11 de Noviembre de 2022 Jueves 10 de noviembre de 2022, Espacio Amaza Músicos, artistas visuales, periodistas, poetas y fanáticos de la obra de David Grubbs, se juntaron ayer en una relajada jornada en el Espacio Amaza de Ñuñoa, una casona grande, clásica de la comuna, que fue el lugar perfecto para escuchar y compartir con el siempre abierto y empático artista estadounidense, personaje clave de la escena underground y experimental de su país. La jornada estaba pactada las 19 horas y el concierto comenzó, al menos, una hora más tarde, dando tiempo para la conversación, el intercambio de ideas y experiencias, las fotos para el recuerdo, no solo con Grubbs que, en todo momento, estaba dispuesto y con la mejor disposición a compartir, sino que también entre los diversos asistentes: el organizador de la venida de Grubbs, poeta y músico Felipe Cussen, los integrantes del dúo Machalí, el bajista Santiago Astaburuaga, Gepe, Gonzalo Henríquez y, en general, personas interesadas en el arte sonoro, la música independiente y, por supuesto, en el catálogo de Grubbs como solista, en sus múltiples colaboraciones y en bandas de la importancia de Gastr del Sol y de los legendarios The Red Krayola, del que el guitarrista y académico fue parte en su segundo período. La música comenzó con la improvisación de Felipe Cussen, quien con su EWI (Electronic Wind Instrument) o flauta electrónica y distintos efectos, fue generando atmósferas espirituales que llenaron el pequeño salón interno de la casona elegido para las performances. Los sonidos flotaban en el espacio, creando una tensión melódica que se debatía entre lo sensual y lo espectral. Tras la presentación de Cussen que duró más o menos media hora, fue el turno del dúo Machalí, integrado por Nicolás Carrasco en computador y Felipe Araya en cajones y objetos, a quienes se le sumó, a modo de invitado, el compositor, académico y bajista Santiago Astaburuaga. Se trata de tres músicos de amplia trayectoria, que han sido parte de proyectos como Fuerza Labor, MediaBanda, Yonhosago y Akinetón Retard, solo por nombrar algunos. La parsimoniosa improvisación, comenzó con Araya manipulando objetos, pero, sobre todo dos cajones, uno de metal y uno de madera, al que sacaba los más diversos sonidos a través de frotaciones, golpes inesperados, rasgaduras y fricciones con el piso de madera de la casa, creando sensaciones de inestabilidad y misterio. A los pocos minutos, Carrasco abrió los fuegos con variopintos ruidos y sonidos fragmentados, que forjaban una interesante fusión entre tecnología y primitivismo a la hora de enfrentar el arte sonoro. Finalmente, Astaburuaga entró en escena dispersando sonidos en unos pequeños dispositivos de amplificación, que iba instalando en distintas partes del lugar. A ello, le sumaba un parlante de bajo con frecuencia inaudible, pero que servía para mover y hacer sonar distintos elementos que iba poniendo en su interior: cartas, dados, bolitas, etc. Luego de un intermedio, Grubbs, simplemente sentado en una silla junto a su guitarra eléctrica y su amplificador, inició su presentación con unas breves palabras, agradeciendo a los asistentes, a la organización y felicitando la “insana” performance de los músicos nacionales. Sin mediar mayores explicaciones, empezó su actuación, exhibiendo esa intensa expresividad como instrumentista, que ya es marca registrada de su obra y manera de entender la música. Basada centralmente en acordes que van formando la penetrante tensión dramática de sus piezas, la performance estuvo compuesto por tres extensas nuevas composiciones divididas en 40 minutos que, según explicó el mismo artista, aún no tienen nombre. La idiosincrática técnica de Grubbs como guitarrista, que combina los mencionados acordes con secciones de punteos y agudos rasgueos, pudo apreciarse en detalle por los asistentes, que estaban a metros del artista. Un lujo además ver al músico interpretando nuevas composiciones que, una vez más, lo mostraron como una de las voces relevantes del rock y la vanguardia estadounidense contemporánea. Aunque sin palabras, Grubbs tiene un idioma propio y particular, uno que transmite sensaciones, emociones, que lleva la mente a espacios y sitios del pasado, que manifiesta potentes sentimientos y que, al final del concierto, deja el sabor de haber sido parte de algo importante, de una experiencia de arte y de vida única e irrepetible. Héctor Aravena A. Fotos: Aarón Castro. Mira nuestra galería de fotos, en el siguiente enlace. Tags #David Grubbs #Machalí + Santiago Astaburuaga #Felipe Cussen Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Vanguardia Noticias Nuevo jazz: Nubya Garcia debuta en Chile Sábado, 18 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias ''Kinder Der Sonne'': Alva Noto anuncia nuevo disco para mayo Viernes, 17 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Caetano Veloso vuelve a Chile con su primer Teatro Municipal de Santiago Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Stgo Fusion: BADBADNOTGOOD presentará ''Talk Memory'' en Chile Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Punk y psicodelia: conoce lo nuevo de Yves Tumor Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Revista #Rockaxis237: especial Lollapalooza Chile Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Jeff Mills publica su segunda partitura para ''Metropolis'' de Fritz Lang Jueves, 16 de Marzo de 2023 Vanguardia Noticias Daddy G de Massive Attack suspende su visita a Chile Miércoles, 15 de Marzo de 2023