Chini.png: Piensa lo que puedas encontrar «Cuando uno se sale de la norma es cuando se muestran más las individualidades» Miércoles, 23 de Marzo de 2022 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis208, octubre de 2020) De la mano de “Ctrl+Z”, la música nacional emprendió vuelo propio, a la vez que cuestiona y añora, imagina y se piensa. Todo desde la honestidad. Por Jean Parraguez Conversar con Chini.png (María José Ayarza) es saber lo siguiente: todo se puede analizar y el arte es el espacio perfecto diseñado para ese ejercicio, en que el error se acepta como un estímulo más. ¿Una prueba? La pausa a la que ingresó Chini & The Technicians luego de juntar elogios con su pop de guitarras, destacando en medio de propuestas de una escena en ebullición en los últimos años. ¿Por qué ese movimiento? «Tuvimos una conversación todos donde sentimos que habíamos empezado la banda como un grupo de amigos y queríamos mantenerlo así en el fondo. Y ya se estaba empezando a volver algo medio como un trabajo, creo», explica. La banda paraba, no así las pulsiones de Chini, quien se dejó llevar por la inquietud de instalar una semilla musical con luz y carácter propio. «Empecé a hacer música un poco porque es como lo único que sé hacer. Siempre estoy haciendo canciones, grabando en mi casa. Empecé a grabar estas canciones sin ánimos de sacarlas y ya después decidí tomármelo en serio porque, en el fondo, quería seguir. No quería parar el proceso que había empezado, de abocarme al ejercicio de hacer canciones», explica. – ¿Por qué decidiste el título “Ctrl+Z”? Entre otras cosas, es un comando computacional para deshacer algo que ya hiciste. Es como preservarse del error. – Lo que pasa es que antes trabajaba en una oficina como diseñadora, pero yo no estudié Diseño, estudié Arte. Como que me sentí fuera de mi elemento. Como que pasaba muchas horas ilustrando sobre cosas que quizás no me llenaban tanto, ahí empecé como en talla a pensar en estos conceptos. Como el “punto png”, que es un archivo (de imagen) con el fondo transparente, pensando en qué pasaría si me sacan de la banda en la que estoy y me ponen en un fondo donde no hay nada. Como que me liberaba un poco de las expectativas de hacer música como la que venía haciendo con la banda, porque ahora estoy sin ellos, y también es como un modo de valorar lo que hacían ellos. Creo que se me ha dado mucho crédito por componer las canciones, pero hacer las letras y tener la guitarra es solo una base. – Claro, se anuncia como algo solitario, pero sigue siendo un esfuerzo colectivo. – Hay otras partes que ellos aportaron un montón. Entonces ponerme Chini.png era un poco como decir «Bueno, esto es otra cosa». Y “Ctrl+Z” es lo mismo. Es cuando uno se devuelve en un error, pero me lo imaginaba como estas cuatro canciones que tienen que ver con cuatro personas diferentes que conocí –todas son historias muy distintas– y que me hacían reflexionar sobre cosas de las que en algún momento me arrepentí, y ya no me quería arrepentir, sino que quería devolverme y visitarlas. Observarlas. Así, uno puede cambiar la perspectiva de los errores y entender que no existen errores, solo formas de aprender. Uno está aprendiendo de las cosas que le pasan y de las cosas que a los otros le pasan. Y bueno, también porque me gusta mucho el error en general. Trabajo sobre el error en las canciones, sale una nota desafinada e insisto en esa nota. Si sale un error en el video, lo agrando. – El error es algo tan común, pero que sigue siendo visto como una incomodidad, un intruso, un no-deseado. No forma parte de la norma. – Cuando uno se sale de la norma es cuando se muestran más las individualidades. Es como lo mejor que tenemos como especie. Todos somos distintos y, por alguna razón, pareciera que todos estamos tratando constantemente de homologarnos. Desde los filtros de TikTok hasta lo que sea, como que todos están tratando de ser la misma persona y eso me parece muy extraño a veces. Haciendo honor a lo expresado, Chini cree en la fuerza primordial de las canciones, el empujón natural. En el proceso de este material, apostó por mantener la frescura de las maquetas. «Al menos yo defiendo eso. Como que a veces siento que por obtener mayor rango dinámico de algo o por grabar algo mejor, se pierde la intención que había o la vulnerabilidad que había en un principio, cuando a uno se le ocurre la canción. Ahí hay que entrar a picar, ver qué cosas sirven de esa primera idea», explica. – ¿Las canciones nacieron desde lo simple, sin tantos adornos? ¿Qué te gustaría sumar en algún futuro? – Todas estas canciones partieron de la guitarra. De a poco me gustaría empezar a quizás trabajar con más teclados y más bases, más secuencias, pero cuando toque en vivo, sea con banda o sola. Siempre estoy tocando la guitarra, como que todo parte de ahí. Y me gustaba probar el rango de guitarras amplio. Hay guitarras acústicas con cuerdas de nylon, cuerdas metálicas, guitarra eléctrica con chorus (más tirado al bossa nova) y otras más rockeras. Creo que me he visto muy influenciada últimamente escuchando a Boogarins, que es una banda que me gusta mucho. Siempre me han gustado bandas con ciertos riffs, gente como media artsy, gente de arte, que tengan algún approach liviano al mathrock. A eso es a lo que me gustaría ir acercándome de a poco. Claramente aún estoy muy lejos de eso. Bandas que me gustan como Trash Kit, con riffs africanos. Siempre me ha gustado mucho el postpunk y me gustaría hacer algo así, pero de alguna manera tiendo a gravitar en el bossa nova sin querer. Es como algo que sucede solo. Entonces me gustaría ver si puedo generar una mezcla entre esas dos cosas. Como que empiezo a maquetear y a probar distintos sonidos mientras voy produciendo. Es un proceso bien libre. A veces parte desde la letra, a veces desde la guitarra. “Ctrl+Z” se grabó con Martín Pérez Roa y Gabriel "Lele" Holzapfel –baterista de Adelaida– y tal como ha explicado la artista, sus cuatro canciones guardan experiencias relacionadas con la añoranza y la melancolía, que sin ahondar en detalles se entienden muy personales. Se escucha indie, pero también con el baño de bossa nova y raíces folclóricas en las palabras. Son pocos minutos de escucha, pero se percibe la intensidad. Se puede estar siempre y en todo a la vez El 8 de marzo pasado, días antes de que la pandemia del coronavirus terminase por encerrar a la población, se produjo una de las marchas más convocantes en la historia reciente. Conmemorando el Día Internacional de la Mujer, las organizadoras cifraron en cerca de dos millones de personas se dieron cita solo en Santiago, evidencia rotunda sobre la concientización realizada en torno al feminismo, su fuerza como eje social y sus alcances en medio de una sociedad que, en una era llena de aparentes progresos, continúa con su raíz patriarcal. Las imágenes de aquella jornada siguen conmoviendo meses después. Bajo ese prisma, Chini.png se ha expresado desde lo artístico. Junto con la música, su desasosiego se cataliza en el videoarte, con presencias en exposiciones de Cuba, España, Argentina; al igual que en lo colectivo, siendo parte de TRAMUS, red de trabajadoras de la música que congrega a exponentes de varias expresiones: artistas, productoras, periodistas, técnicas, etc. «Siento que todas estamos tratando de levantar una cierta escena como de amabilidad entre todas, de colaboración, entre todas las músicas artistas», afirma. – Ser mujer en una sociedad actual también es ser apuntada con el error. – En mi caso, ser mujer es extraño, porque el error pareciera ser más complejo. Porque uno trata de ser de una manera para caerle en gracia a la sociedad y no está bien, y te dicen que vayas en la dirección opuesta y nada parece que está bien. Entonces por eso muchas mujeres ya dijeron «basta», porque no hay voz. No es posible cumplir todas las exigencias que tiene la sociedad con las mujeres. No sé, como la típica dualidad entre ser puta y ser virgen a la vez. Ser bondadosa y a la vez ser segura. Es como criar y al mismo tiempo poder trabajar. Se nos promete que en este momento existen libertades e igualdades de derecho, pero es hasta por ahí no más. No hay derechos reproductivos y hay muchos más deberes domésticos y estéticos impuestos sobre las mujeres. – El video de 'Triángulo de las Bermudas' fue estrenado hace poco y ahí reflexionas un poco sobre la sexualidad de la mujer. – Hasta cierto punto de mi vida era una persona con bastante seguridad en mí misma, hasta que en algún punto de la adolescencia me pasó como esto de que en el colegio me empezaron a hacer bullying por, ni siquiera ser promiscua, sino por ser sexualmente activa con mi pareja de esa época. Eso generó en mí una timidez muy grande con la que cargo hasta hoy y que tiene que ver con que a partir de ese momento yo me cerré un poco en el plano de lo sensual, erótico y sexual, como que fue algo que dejé solo para mi intimidad máxima. Eso implicaba que me diera vergüenza bailar, por ejemplo, o me diera vergüenza un montón de demostraciones de afecto con amigos. Como que todo me complicaba y empecé, a partir de ese bullying, a validarme a mí misma solo en base de las cosas que podía hacer. Como que quería constantemente demostrar que era inteligente, que podía hacer música, que podía editar videos, porque sentía que estaba en cuestión mi valor como persona. Creo que esa es una de las mayores trampas que puede tener el patriarcado. Que una quiera validarse frente a un mundo de hombres en las habilidades y destrezas, olvidando toda una parte sensible y emocional, que es lo más importante que tenemos como seres humanos. Entonces, la canción trata un poco de eso, de como todo ese mundo oculto, misterioso, sinuoso, erótico, que yo había dejado de lado. – El año ha sido, por decir lo menos, inusual. Más allá de la pandemia –que ha mostrado al gobierno en una incapacidad muy grande–, estamos ante un momento súper importante para los que vivimos en Chile. – Tengo muchas esperanzas en que toda ineptitud que ha mostrado el Gobierno antes de la pandemia, decante y la gente vote por el Apruebo. Pero a la vez me pasa que no me quisiera fiar. Nunca pensé que iba a salir Piñera por segunda vez, por ejemplo. Y eso me asusta. Entonces, creo que todo el que apruebe, tiene un poco el deber de decirlo a los cuatro vientos, de seguir comunicando, de seguir compartiendo material de por qué es importante que no sea Convención Mixta. Ha sido bacán ver que existen muchos foros respecto a la Constitución. Pero como que están sucediendo dos procesos simultáneamente: un proceso mundial y otro nacional. Pero lo más importante es que se está generando en todos algo individual, que es diferente a cada uno. Ojalá que esta inercia de estar encerrados se vuelva acción y se torne en chispa, movimiento, rabia y no en más sumisión. Tenemos muy fuerte el mantener el statu quo y cuidar el metro cuadrado, cuando en realidad podríamos vivir distinto. Tags #Chini.png #Ctrl+Z #Uva Robot Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Green Day habla de lo personal en nuevo single Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias The Ghost Inside anuncia su debut en Chile Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso cerrado: You Me at Six debuta en Chile Jueves, 07 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Concurso: No Fun at All + Ignite en Chile Miércoles, 06 de Diciembre de 2023 Rock Noticias Attack on Titan en Concierto llegará a Puerto Montt Miércoles, 06 de Diciembre de 2023 Rock Noticias 'Grace': Idles presenta nueva canción Miércoles, 06 de Diciembre de 2023 Rock Shows Bad Religion: la sinfonía litúrgica de la resistencia Miércoles, 06 de Diciembre de 2023 Rock Clásicos The Beatles Miércoles, 06 de Diciembre de 2023