Weichafe: El vuelo del guerrero Entrevista con Angelo Pierattini y Marcelo Da Venezia Lunes, 27 de Febrero de 2023 (Publicado originalmente en revista #Rockaxis234, diciembre de 2022) “Vuelo Hacia el Final” es un manifiesto de nueve canciones donde el Weichafe, reconvertidos en cuarteto, regresa a ocupar ese espacio que la escena chilena siempre extrañará: la banda de rock pesado más importante del siglo XXI en Chile. Conversamos con Angelo Pierattini y Marcelo Da Venezia sobre su regreso al álbum, que no ha dejado indiferente ni a la crítica ni a sus seguidores. Por Cristofer Rodríguez Weichafe vuelve al disco después de seis años, ahora como cuarteto, con una apuesta que refleja un ánimo más maduro, íntimo y reposado, pero con el factor W tan presente como en sus anteriores propuestas. Un álbum que se suma como pieza de ese rompecabezas que Angelo Pierattini viene completando hace buenos años: la construcción de una identidad latinoamericana, situada en una geografía, una memoria y una tradición, ya sea musical o política. No es que los otros integrantes de la banda se resten de estas interrogantes, pues, si algo tiene de característico el “guerrero”, es ser una banda enraizada en la tradición del cono sur, que mira tanto a Divididos como a Víctor Jara. Pero con Weichafe nunca se sabe y eso es lo que nos gusta de ellos. «Nunca pensamos tanto los discos. Siempre son situaciones espontáneas, fotografías del momento. Un momento hecho música», cuenta Angelo. – ¿Cuál es la inspiración de una canción como ‘Soy del sur’? Sonoramente tiene reminiscencias a Alain Johannes y Chris Cornell, pero con otra manera de enfrentar la métrica, con otro tipo de composición. – Angelo Pierattini: Este tema tiene que ver con la música modal del guitarrón chileno. Hacer una canción donde hubiese una nota particular común en toda la canción, pero que fuera cambiando de armonía. El año pasado hice una investigación sobre el canto a lo poeta y el canto a lo chileno y ahí pasa lo mismo, la voz es la guaripola de la canción, entonces métricamente va variando todo el rato. – ¿Qué sea el track 1 sirve un poco de manifiesto? – AP: Sentirse parte de un territorio es muy lindo. La imagen de la letra también refleja más sensaciones, esta cosa que tienen los cantores populares como de ser forajidos, esta cosa fuera de la historia, algo que está en lo oral y no tiene antecedentes académicos, que no tiene registro, pero si tiene un registro en las personas que lo tocan, que lo reproducen, que te cuentan sus historias. – Es un «yo soy» que se convierte en un «nosotros somos» del sur. – AP: El «yo» en las canciones siempre es «nosotros». «Yo soy Weichafe», porque Weichafe es una energía muy colectiva, indiferente de donde vengan las canciones, siempre el sonido final es algo colectivo. El público es muy importante en esa situación del «yo» y las canciones terminan de cuajar cuando el público se mete. – Marcelo Da Venezia: Incluso en esa canción, aunque la inspiración sea del Angelo, el resultado final es colectivo. Él nos mandó estas canciones con la libertad de poder hacer nuestros propios arreglos. La línea del bajo está basada en la guitarra y la batería también. – En la portada está el mar muy presente. Hay canciones como ‘El fuego’ o el concepto de volar, que remite al aire. Es un disco bien imaginativo, con imágenes muy fuertes y ancladas en un imaginario contemplativo y casi romántico sobre lo geográfico. – AP: Son letras que vienen de una escritura más inconsciente, de sensaciones, de atmósferas, de imágenes, de música. Es muy intuitivo lo que escribí. Se hicieron sin control alguno, fui como una suerte de médium de las letras y me dejé llevar. El disco viene desde una situación que sucede a nivel mundial y que en Chile lo estamos viviendo muy de cerca, que es el cambio de paradigma que vivimos. Lo que antes era blanco ahora es negro, lo que antes era negro ahora es blanco, sin mucho que entender. Sabemos que tenemos que colectivizar, sabemos que no tenemos que discriminar, sabemos que el amor es la energía más clara para este tipo de cambios, sabemos que en la conexión con nuestros ancestros hay respuesta. No sabemos la respuesta concreta, pero sí que esa ruta nos va a encontrar y nos va a encontrar a nosotros mismos. – En los cantores populares las letras se construyen de forma circular, a veces inconexas, pero manteniendo una misma emoción. Pienso en la canción ‘El fuego’, que tiene un pandero de cueca y conlleva un relato muy ritual. – AP: ‘El fuego’ está inspirada en un yaraví, que es una música más altiplánica, como de Atahualpa Yupanqui. Yo escuché a Claudia Mena que ha sido una puerta a un mundo del folclore más urbano, más citadino, familiar, en la ciudad. Yo no respondo a las formalidades que tienen ciertos tipos de música. Le metí el pandero cuequero porque tiene esa llamada a la reunión y es parte de nuestra sonoridad, tiene eso ancestral, pero de ese lugar más urbano. Una sonoridad que nos convoca y que está conectado a una ritualidad. El diseñador, Camilo Duarte, también está muy conectado con nosotros. Escuchó los demos y fue muy mágico porque hizo las fotos y armó un relato para la portada. Esas hueás que pasan cuando las sincronías están sanas. – La paleta de colores de la portada tiene un ánimo muy anclado al disco. – AP: Contemplativo, emotivo. Ahí también hizo harto la mezcla de Pablo Stipicic, que tiene también esos colores intensos, como en su paleta de ecualización. Todo cuajó súper bien en este disco. Alas pa’ volar «En mi música está la razón de mi existir». La frase que cierra el disco es un manifiesto emocionante que integra el espíritu de las nueve canciones, desde las más frontales como ‘Me verás arder’, donde el fuego transmuta en algo combativo –y que fue regrabada con la intención de hacerla calzar con el sonido del disco en su conjunto–, hasta la balada ‘Ponle agua a las flores’, postulante a clásico del futuro. Es el guerrero mostrando las vísceras en señal de sacrificio o agradecimiento. «Lo único que te puedo decir es que hay varias canciones en este disco que cuando grabé las voces me puse a llorar», comenta Pierattini. – “Mundo Hostil” era un disco más agresivo, político, frontal y pesimista. En este disco tienen una mirada de la realidad más optimista y reflexiva. ¿Cómo se produjo ese cambio? – MDV: Creo que las personas cambian y uno no puede estar todo el rato de la misma manera. Eso se ve reflejado en todos los discos, porque en dos o tres años uno cambia. Hoy es un momento de más calma y por eso tiene letras menos frontales que “Mundo Hostil”. – AP: “Mundo Hostil” tiene esa otra lógica antigua que es más militante y este disco apela a algo que yo encuentro súper lógico después de ese momento, que tiene que ver con lo esencial para uno como ser humano. – ¿Y eso explica que el disco sea más reposado en términos rítmicos? – AP: Sí. Igual siento que si juntas todos los discos de Weichafe, hay más canciones lentas que rápidas. Hay una sensación de que Weichafe es más rápido que lento. Es cuático eso, no sé porque se da. De hecho, la canción que más genera conexión en vivo es ‘Las cosas simples’, que es la que trasciende todas las épocas. Pasó con ‘Suerte’ igual. Esa energía más emocional siempre ha estado en nuestros discos. – MDV: Lo encuentro súper pariente del “Harto de Todo”. Para la época era muy diferente a todo lo que habíamos hecho antes. No siento que sea la primera experiencia con un disco más tranqui. Tampoco hubo una disposición, se dio nomás. – Marcelo está más ausente en el disco. ¿Por qué? – MDV: Hay un montón de canciones que mi voz no tenía mucha cabida o la inclusión se sentía un poco forzada. No tengo rollos con no cantar, si no pasa está bien. Es bueno que la gente opine y hay personas que le dan harta importancia a eso, pero siento que ni yo le doy tanta importancia. Son etapas, quién sabe si un próximo disco es más cargado hacia mi voz. – AP: Esas cosas van pasando, pero en el bajo el Marcelo es un sello en la banda. – Eso se nota mucho. El trabajo de bajos es muy poderoso y novedoso. Unos bajos muy rítmicos, arriesgados en métricas y armonías. – MDV: En este disco el bajo sugería cambios. En pandemia estudié muchas cosas que desconocía y me hice un upgrade heavy de armonía. Me sentía un poco estancado y logré dar ese paso. Me arriesgué caleta en componer bajos con líneas un poco más ricas armónicamente, haciendo otro tipo de intervalos, que tiene que ver con entender la armonía desde otro prisma, aprender a escuchar. – ¿Será que la composición menos riffera y con menos solos de guitarra permitió hacer mayores arreglos de bajo y jugar más con las métricas? – MDV: Con el Angelo siempre estamos abiertos a la posibilidad de no hacer lo mismo. Si funciona, nos quedamos. En este caso había un poco más de espacio para que el bajo creara líneas musicalmente ricas. Lo mismo pasa con las métricas. Desde el primer disco que ya trabajamos con 6/8, con 3/4 o contrapuntos entre la batería y el bajo. – En las canciones acústicas del disco se nota aún más ese espacio para la complejidad – MDV: En la canción ‘El fuego’ hay armonías de jazz. Ahí me la jugué con todo. La sensación es netamente folclórica, pero armónicamente es un poco más. – AP: También están los arreglos de cuerdas, hechos por Nicolás Quinteros. En ‘Doy mis manos’ y ‘Alma viaja hacia el mar’, hay un solo de sintetizadores de Valentín (Fertorández). Todo eso le dio color al disco. Ponle agua a las flores 6.600 kilómetros de distancia separaron a Angelo de Marcelo, Diego y Valentín, estos tres establecidos en Ciudad de México. Componer, arreglar, grabar y producir en estas circunstancias es un desafío incluso para músicos afiatados y experimentados. «Ya teníamos cierta experiencia haciendo cosas a distancia. Obviamente la pandemia lo hizo obligatorio porque en esa época Angelo decidió volver a Chile y nosotros nos quedamos allá», recuerda Marcelo. «Aparecieron varias herramientas. Podíamos grabar en directo, como estar ahí, sin desfase. Es un plugin que pones en el master del software donde estás grabando y suena en alta fidelidad. Es una hueá súper loca, pero la raja», complementa Ángelo. – En relación con la grabación, ¿cómo ha sido el proceso de pasar de trío a cuarteto? – MDV: Fluído. Todos los discos en algún momento tuvieron un arreglo de algún otro instrumento. En el primer disco hay armónica, acordeones, en otros hay pianos. Solo que en este está más latente con la presencia de Valentín. – Diego es más conocido en la familia. Tocó durante años con Angelo solista. ¿Cómo han vivido ambos la experiencia de sumarse a Weichafe? – MDV: Con Diego tocamos hace mucho tiempo, Valentín se sumó mucho después. Manejamos el mismo lenguaje en vivo y en el estudio. Los cuatro tenemos la capacidad de escuchar las críticas y eso es fundamental para que funcione. – AP: Ellos inyectan una energía muy rica a la banda. Son dos personas muy cándidas, muy buenos amigos que hacen muy grato el tocar. Nos cagamos de la risa. Valentín, por su lado, maneja toda una cosa tecnológica, es rápido de llegar a las ideas, de llegar a los sonidos, un loco muy fluido con su instrumento. Y Diego es un baterista increíble, tiene un beat exquisito, un pulso increíble. Es muy buen arreglista desde la batería y tiene un sonido muy particular. Le impregnó un sonido al disco muy crudo, muy cálido, con su batería antigua de los setentas, un sonido muy gordo, muy tierra, muy sencillo para tocar, muy inteligente en el sentido de que no es pretencioso. Hoy, Weichafe encontró un lugar –estético e identitario– desde el cual proyectar sus anhelos y ansiedades artísticas, luego de años de transición y caminar por el mundo. El sexto disco de estudio del “guerrero” los sitúa donde quieren estar, desde la comodidad de un hogar y en plena madurez. Quién sabe si mañana, desde esta misma posición, venga un disco con mayor utilización de recursos electrónicos o de gritos guturales, porque no es el tipo de sonido o la mayor o menor presencia de colores de uno u otro estilo lo que define a la banda. Es ese ímpetu indómito que agradecemos en cada entrega. Tags #Weichafe #Angelo Pierattini #Marcelo Da Venezia #Vuelo Hacia el Final Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Ultimos Contenidos Rock Noticias Pete Townshend retoma su faceta solista Miércoles, 29 de Marzo de 2023 Rock Noticias Smashing Pumpkins presenta el single 'Spellbinding' Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Steve Vai programa su regreso a Chile Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Discos The Answer Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Ciro Pertusi viene a Chile con los éxitos de Attaque 77 Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias The Metal Fest: entradas cancha agotadas Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Articulos Justicia Divina: Skid Row - ''Subhuman Race'' Martes, 28 de Marzo de 2023 Rock Noticias Led Zeppelin: Escuchamos ''Houses of the Holy'' en su aniversario Martes, 28 de Marzo de 2023